Fundamentos de Macroeconomía: Producción, Empleo y Estabilidad de Precios

1. Macroeconomía

Se ocupa de estudiar el funcionamiento de la economía en conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que a la vez permita conocer el nivel de la actividad económica de un país determinado o un conjunto de países.

Objetivos

  • Crecimiento de la Producción: El indicador más amplio de la producción total de una economía es el PIB (Producto Interior Bruto), que mide el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales que produce un país durante un año.
    • Bienes finales: Bienes que ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo.
    • PIB potencial: Es el nivel máximo de producción al que puede llegar la economía manteniendo estables los precios y con la mínima tasa sostenible de desempleo.
  • La Ocupación: Generalmente se mide mediante la tasa de desempleo. Esta tiende a reflejar la situación de la economía: cuando la producción disminuye, la tasa aumenta; si la economía crece, la tasa disminuye.
  • Estabilidad de los Niveles de Precios: Conseguir una inflación baja o un nivel general de precios estable es un objetivo macroeconómico clave, ya que los fuertes crecimientos de precios distorsionan las decisiones económicas de las empresas y los individuos y, por tanto, impiden una asignación eficiente de los recursos.

Instrumentos

Un instrumento es una variable o conjunto de variables, controladas por las autoridades económicas, que puede influir en uno o varios objetivos.

  • Política Monetaria: Los gobiernos suelen recurrir a la política monetaria para intentar estabilizar la actividad económica. Por ello, controlan la evolución de la cantidad de dinero, el crédito y el funcionamiento del sistema financiero.
  • Política Fiscal: Se refiere a la utilización del gasto público y los impuestos. Incide sobre las rentas y el consumo de los individuos.

PIB (Producto Interior Bruto)

Valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por el mercado durante un año determinado en el territorio de un país.

PNB (Producto Nacional Bruto)

Es la producción que producen con trabajo o capital propiedad de los residentes de un país.


2. Demanda y Oferta Agregadas

La actividad económica global se define por una serie de variables que determinan el nivel de precios, el nivel de producción y el empleo. Se dividen en dos categorías:

Demanda Agregada

Se refiere a la cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes sectores (familias, empresas, sector público y sector exterior) de la economía durante un período de tiempo.

Oferta Agregada

Es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y vender en un periodo determinado, dados los precios, la capacidad productiva, los costes y las condiciones del mercado.


3. El Paro (Desempleo)

Afecta a las personas de la población activa que, reuniendo las condiciones de edad y capacidad física y mental, buscan trabajo y no lo encuentran.

Tipos de Paro

  • Paro cíclico: Se produce cuando los trabajadores y, en general, los factores productivos quedan ociosos porque el gasto de la economía durante ciertos períodos a lo largo del ciclo es insuficiente para dar trabajo a todos los recursos.
  • Paro estacional: Es el causado por cambios en la demanda de trabajo en diferentes momentos del año.
  • Paro friccional: Está asociado al funcionamiento normal del mercado de trabajo. Se origina cuando algunos trabajadores dejan su puesto para buscar uno mejor.
  • Paro estructural: Se debe a desajustes entre la cualificación o la localización de la fuerza de trabajo y la cualificación requerida por los puestos disponibles. La informatización y robotización de algunas actividades puede suponer que muchos trabajadores queden desempleados porque no tienen la formación técnica necesaria.

Efectos del Paro (Económicos y Sociales)

  • Caída de la Producción Real: La existencia de paro supone una asignación de recursos deficiente. Si toda la población activa pudiera trabajar, la producción total del país sería mayor.
  • Disminución de la Demanda: El nivel de rentas de los individuos disminuye cuando pasan a la condición de desempleados. Como consecuencia del paro y de la disminución de la renta, se genera una caída de la demanda en términos agregados.
  • Aumento del Déficit Público: Si el desempleo aumenta, el sector público deberá hacer frente a mayores gastos (prestaciones por desempleo) y, al mismo tiempo, los ingresos por impuestos sobre el trabajo se reducen, de manera que el déficit público aumenta.
  • Efectos Psicológicos Negativos: El parado puede sentirse infravalorado socialmente y puede provocar enfermedades (como la depresión).
  • Efectos Discriminatorios: El paro no afecta a todos los individuos de igual manera, sino que discrimina por edad, sexo, nivel educativo o etnia.