Definición: La cultura es el conjunto de creencias, valores, normas, conocimientos y prácticas compartidas por los miembros de una sociedad. Representa la forma de vida de un grupo, incluyendo sus hábitos, lenguaje, símbolos y costumbres. Es el principal elemento que une a los individuos en un colectivo.
Características:
Adaptativa: Se modifica según las circunstancias del entorno (ej., clima, tecnología).
Aprendida: No es hereditaria; se adquiere a través de la socialización, observación e imitación.
Compartida: Aunque varía según subgrupos (subculturas), sigue siendo colectiva en su esencia.
Simbólica: Los símbolos (lenguaje, banderas, gestos) son representaciones culturales significativas.
Cambio Cultural: Influenciado por factores internos (innovaciones, cambios de valores) y externos (influencias de otras culturas, globalización). El **etnocentrismo**, la tendencia a juzgar otras culturas desde la propia, puede afectar la aceptación de cambios externos.
2. Socialización:
Definición: Es el proceso mediante el cual los individuos aprenden e interiorizan los valores, normas y comportamientos aceptados en su cultura. Es esencial para el desarrollo de la identidad personal y social.
Agentes de Socialización:
Familia: Primer y principal agente, enseña los valores básicos y comportamientos. Establece el primer “modelo de vida” para el niño.
Grupo de Pares: Influye en el comportamiento y actitudes del individuo, especialmente en la adolescencia.
Educación: Proporciona una experiencia formal de socialización, enseñando roles y normas sociales más amplios.
Medios de Comunicación: Influyen a lo largo de toda la vida, transmitiendo valores y normas culturales.
Efectos: La socialización exitosa lleva a la **conformidad cultural**, mientras que la socialización fallida puede resultar en desviación o creación de subculturas alternativas.
3. Interacción Social:
Es la forma en que las personas actúan e influyen mutuamente dentro de un contexto social. La interacción se da a través de comunicación simbólica, como el lenguaje, gestos y expresiones. Las expectativas de comportamiento se moldean mediante estas interacciones, donde los individuos ajustan sus conductas según lo que creen que los demás esperan de ellos.
4. Diferenciación Social:
Definición: Es el proceso mediante el cual se crean diferencias en roles y posiciones dentro de una sociedad, organizándola en un todo complejo.
Posiciones Sociales:
Adscritivas: No elegidas, como parentesco, género o edad.
Adquiridas: Conseguida a través del esfuerzo personal, como la educación o la profesión.
Rol Social: Es el conjunto de expectativas sobre el comportamiento de una persona según su posición social. Ejemplo: se espera que un profesor enseñe y guíe a los estudiantes.
Estatus Social: Refleja el prestigio de un individuo en la sociedad, influenciado por riqueza, educación, ocupación, y posición social.
5. Estratificación Social:
Definición: Es la categorización de personas en una jerarquía social según ciertos criterios, como poder, riqueza, y prestigio.
Sistemas:
Cerrados: Basados en el linaje (sistema de castas) y con poca movilidad social.
Abiertos: Basados en la capacidad personal y movilidad (sistema de clases).
Movilidad Social: Puede ser vertical (ascenso o descenso en la jerarquía), horizontal (cambio de posición sin cambio de estatus), intrageneracional (dentro de la misma generación) o intergeneracional (entre generaciones).
Consistencia/Inconsistencia del Estatus: Un individuo puede tener estatus elevado en un área (ej., educación) pero bajo en otra (ej., ingresos).
6. Normas y Control Social:
Normas Sociales: Reglas de conducta aceptadas en una sociedad, varían de acuerdo con la cultura y el contexto.
Mores: Normas fundamentales, cuya violación tiene consecuencias graves.
Costumbres: Normas generales que rigen comportamientos comunes.
Usos: Prácticas más flexibles y específicas de subculturas.
Control Social:
Formal: Aplicado por instituciones como la ley y la policía.
Informal: Aplicado por presión social, a menudo en comunidades pequeñas y homogéneas.
Conformidad y Desviación: La conformidad se refiere a la aceptación de normas, mientras que la desviación implica rechazar normas establecidas, lo que puede llevar a la creación de subculturas alternativas.
7. Cambio Social:
Definición: Transformaciones significativas y duraderas en la estructura social y cultural.
Factores del Cambio: Innovaciones tecnológicas, conflictos sociales, movimientos sociales, y decisiones de élites.
Condiciones que Facilitan el Cambio: Recursos disponibles, aceptación cultural, y apoyo político.
Resistencia al Cambio: Tradicionalismo y etnocentrismo pueden ralentizar el cambio social, fenómeno conocido como “rezago cultural”.
8. Modernización y Capitalismo:
Modernización: Es el proceso en el que una sociedad tradicional evoluciona hacia una estructura económica más compleja y diversa. Incluye:
Industrialización: Producción centrada en fábricas, aumentando la productividad.
Burocratización: Expansión de funciones administrativas en organizaciones, especialmente en el sector estatal.
Urbanización: Migración de poblaciones rurales a ciudades, afectando la estructura social y familiar.
Contradicciones del Capitalismo: Daniel Bell señala tensiones entre la cultura del consumo masivo y los valores tradicionales de esfuerzo y frugalidad, lo que podría debilitar las bases del capitalismo a largo plazo.