Fundamentos de Ética y Justicia: Perspectivas Filosóficas Clave

Éticas Cognitivistas y Emotivistas

Estas éticas surgen a partir de comprobar si se puede establecer la verdad o falsedad de un enunciado ético.

Éticas Cognitivistas

Son aquellas que sostienen que la ética es una cuestión de conocimiento y, por tanto, que sí se puede establecer si un enunciado ético es verdadero o falso.

Éticas Emotivistas

Son aquellas que sostienen que la ética no es una cuestión de conocimiento, sino la expresión de ciertos sentimientos y, por tanto, no se puede establecer si un enunciado ético es verdadero o falso.

Éticas de Máximos y Mínimos

Éticas de Mínimos

Son aquellas que establecen los principios que obligan a todo el mundo. Estos principios tienen que ver con lo que se debe hacer. Dan lugar a éticas deontológicas, que son aquellas que ponen el acento en lo correcto, en lo que se debe hacer, en lo justo.

Éticas de Máximos

Son aquellas que proponen proyectos de vida buena, que pretenden enseñar a los individuos cómo llevar una vida feliz. Forman las éticas teleológicas, que son aquellos sistemas morales que ponen el acento en los fines últimos, en los bienes que se quieren conseguir. Estas son identificadas con la felicidad.

Habermas: Las Condiciones del Diálogo Ético

A) El Conocimiento y los Intereses

Habermas busca un procedimiento que nos permita establecer normas éticas de validez universal. Lo encontrará analizando la acción racional comunicativa. Según Habermas, todo conocimiento está impulsado por un interés y hay 3 tipos:

  • Técnicos: Su objetivo es conocer la realidad para controlarla. Da origen a la acción racional-teleológica.
  • Prácticos: Su objetivo es el entendimiento de los seres humanos en la sociedad. Origina la acción racional-comunicativa.
  • Emancipatorios: Su objetivo es la liberación de todo sometimiento.

C) La Ética del Discurso

Cuando existen dudas sobre la corrección moral de una norma, se solventarán a través de un diálogo, llegando a un consenso racional. Para esto han de cumplirse 3 reglas:

  • Todos pueden defender igualmente sus intereses.
  • Que exista cierta igualdad en cuanto al poder de los interlocutores.
  • La norma acordada tiene que poder ser aceptada por todos los individuos libremente.

Felicidad como Placer: Epicuro

A) Felicidad y Placer

Epicuro indica que el fin último del hombre es la felicidad y esta, para él, significa placer. El placer puede ser percibido como estímulo sensorial o de forma negativa como ausencia del dolor. El placer que defiende Epicuro se obtiene al eliminar el dolor.

B) Tipos de Placeres

  • Placer estático: Es aquel que consiste en hallarse en un estado de ausencia de dolor.
  • Placer cinético: Consiste en la variación de nuestro estado hasta llegar a eliminar el dolor.
  • Placeres del cuerpo (Aponía): Ausencia de dolor físico.
  • Placeres de la mente (Ataraxia): Ausencia de ansiedad y perturbación mental.

C) Los Cuatro Temores

Estos son: temor a los dioses, a la muerte, al sufrimiento físico y al fracaso futuro.

  1. Con respecto a los dioses, estos son eternos y perfectamente felices, por lo que no se interesan en los humanos y, por tanto, no hay que preocuparse por ellos.
  2. El alma se disuelve al morir el individuo, por lo que no va a sentir la muerte y, por tanto, no hay que temerla.
  3. Respecto al dolor, Epicuro nos invita a llevar una vida simple para evitarlo.
  4. Respecto al futuro, no hay que preocuparse por él, pues no está en nuestras manos.

D) Los Deseos

  1. Deseos naturales necesarios: Aquellos imprescindibles para poder vivir y alcanzar la felicidad.
  2. Deseos naturales no necesarios: Aquellos que, aun teniendo naturaleza de origen, son prescindibles.
  3. Deseos no naturales e innecesarios: Son tales deseos como la fama, el honor, el triunfo político…

Éticas Materiales y Formales

Éticas Materiales

Tienen como objetivo conseguir ciertos bienes. Para esto hay que recurrir a las experiencias, por lo que son éticas empíricas. Por tanto, sus normas tienen forma de imperativos hipotéticos y carecen de valor universal.

Éticas Formales

No dan contenidos, sino solo la forma. No dependen de la experiencia, por tanto, son universales. Sus preceptos tienen forma de imperativo categórico.

La Justicia: Perspectivas Filosóficas

A) Platón: La Justicia como Orden Social y Armonía del Alma

En la obra de Platón, la justicia se sitúa en el ámbito humano, convertida en una virtud del alma o de la sociedad (polis). Platón concibe la justicia como orden y armonía.

La justicia entendida como virtud del alma:

Platón defiende una concepción tripartita del alma. Cuando cada parte cumple con su función, decimos que desarrolla una virtud específica:

  • La sabiduría es la virtud de la parte racional del alma.
  • La fortaleza es la virtud de la parte irascible del alma.
  • La templanza es la virtud de la parte apetitiva del alma.

La justicia entendida como virtud de la polis:

La polis consta de tres estamentos básicos:

  1. El de los gobernantes-filósofos: Son los encargados de dirigir a los ciudadanos y deben ser elegidos de entre los guerreros más sabios y prudentes. Su virtud es la sabiduría.
  2. Los guerreros-guardianes: Son los encargados de defender a los ciudadanos y deben ser elegidos entre los ciudadanos más fuertes y valerosos. Su virtud es la fortaleza.
  3. Los productores: Son los encargados de producir los bienes para cubrir las necesidades. Su característica es la templanza.

Si todo se mantiene en equilibrio y cada parte cumple su función, se dará la justicia.

B) Aristóteles: Tipos de Justicia

Aristóteles considera que la justicia es la virtud del alma y de la polis. Aristóteles defendería varios tipos de justicia:

  • Justicia general: Es la que engloba las demás virtudes morales. Pero es una virtud que desborda el campo moral y conecta con el político, porque la justicia general consiste en el cumplimiento de la ley.
  • Justicia conmutativa: Consiste en que haya un equilibrio en el intercambio de bienes entre individuos.
  • Justicia correctiva: Consiste en que haya un equilibrio en la rectificación de las transacciones (voluntarias o involuntarias) cuando se produce un daño o desigualdad.
  • Justicia distributiva: Consiste en que haya un reparto de beneficios y de cargos entre los individuos de la polis según criterios proporcionales (ej. mérito, rango).

C) Tomás de Aquino: Justicia y Sociedad

Tomás de Aquino distingue:

  • Justicia conmutativa: Encargada de regular el intercambio de bienes y servicios entre los particulares.
  • Justicia legal: Encargada de regular las relaciones de los individuos con la comunidad en cuanto al cumplimiento de la ley (lo que es debido a la comunidad).
  • Justicia distributiva: Encargada de regular las relaciones de la comunidad con los individuos en el reparto de bienes y cargas comunes.

F) Rawls: La Justicia como Imparcialidad

Unos principios imparciales serían aquellos elegidos por unos individuos racionales carentes de intereses particulares. A partir de ahí, deduce por un procedimiento puramente lógico los principios que buscamos. Los pasos que sigue son los siguientes:

  • Se parte de personas racionales con sus plenas capacidades y con conocimiento general sobre la sociedad humana y su historia.
  • Tales personas se sitúan tras un velo de ignorancia que les impide conocer sus propias características particulares (posición social, talentos, concepción del bien), situándolos en una posición original de igualdad.
  • Desde esta posición, eligen unos principios de justicia que serían aceptables para todos, sin prejuicios.

Los principios son los siguientes:

  1. Principio de igual libertad: Todos los individuos tendrán igualdad en el conjunto más extenso de libertades básicas iguales, compatible con un sistema similar de libertades para todos.
  2. Principio de diferencia y justa igualdad de oportunidades: Las desigualdades sociales y económicas deben estructurarse de manera que:
  3. Resulten en el mayor beneficio posible para los miembros menos aventajados de la sociedad (principio de diferencia).
  4. Los cargos y puestos estén abiertos a todos en condiciones de justa igualdad de oportunidades.

Hobbes: El Origen del Estado y la Sociedad Civil

A) El Estado de Naturaleza y el Origen del Estado

Para descubrir la naturaleza del poder político, Hobbes comienza preguntándose cuál es la situación en la que vivían las personas antes de que existiera un Estado. Hobbes llama estado de naturaleza a la situación de unos seres humanos no sometidos al poder político. La vida de los seres humanos en tal estado se caracteriza por:

  1. Los hombres viven libres, sin ningún tipo de limitaciones más que las que establecen sus propias fuerzas y las leyes naturales. Hobbes llama a esta libertad ilimitada derecho natural (ius naturale).
  2. En este estado, los hombres actúan movidos por dos principios: defender su propia vida (autoconservación) y satisfacer sus apetitos naturales. Satisfacer los apetitos naturales se refiere a buscar todo lo que la imaginación humana considere placentero. Y de ahí surge el origen de muchos conflictos humanos.
  3. Al no haber nada que limite sus deseos y pasiones, y al ser los bienes escasos, los hombres pueden hacer lo que quieran para conseguir lo que desean, lo que provoca una guerra de todos contra todos (bellum omnium contra omnes). Por lo que la vida en este estado es miserable, pobre y solitaria.