La Actividad Económica
La economía estudia cómo gestionar las necesidades ilimitadas y cómo lo hacemos teniendo en cuenta que tenemos unos recursos limitados. Las empresas transforman las materias primas en bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los clientes. Por tanto, hay que tratar de elegir.
Bienes económicos vs. Bienes libres
- Bienes económicos: aquellos por los que pagamos un precio.
- Bienes libres: aquellos por los que no pagamos un precio (bienes naturales).
Todos ellos nos permiten una satisfacción de nuestras necesidades ilimitadas.
Problema económico: saber qué bienes se quieren producir, cómo hacerlo, qué tecnología usar y para quién deben las empresas producir esos bienes.
Los Agentes Económicos
- Dividendo: remuneración de una acción.
- Interés: banco presta dinero a una empresa para realizar algo, obtiene a cambio un interés.
Principales Indicadores Económicos: Producción
PIB (Producto Interior Bruto)
Valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el interior de un país en un periodo determinado. Se puede valorar a pm (precios de mercado) o a cf (coste de factores):
PIB cf = PIB pm – Ti + Sv
PIB pm= PIB cf + Ti – Sv
Ti: impuestos
Sv: subvenciones a las ventas
PIB Nominal Vs PIB Real
PNB (Producto Nacional Bruto)
Valor de todos los bienes y servicios finales producidos por los habitantes de un país en un periodo determinado.
PNB = PIB – rfne + rfen
PNBpm= PIB pm + (rfne – rfen) SBR
Rfne: Rentas finales nacionales en el exterior
Rfen: Rentas finales de los extranjeros dentro de la nación
SBR: Saldo balanza rentas
PNN
PNN = PNB – D
PNN cf = PIB cf + SBR – D / PIB pm – (Ti + Sv) + rfne – rfen – D
PNN: incluye la inversión neta
PNB: incluye la inversión bruta
D: Depreciación
– It: Inversión en el periodo (t)
INt: Inversión t – Depreciación
Renta
Renta Nacional
Engloba salarios + rendimientos de capital + beneficios empresariales + intereses de los propietarios de los recursos naturales + rendimientos de las empresas públicas (Rg).
RN: Volumen de ingresos de la población de una economía
RN = PNN cf = PNB cf – D.
Renta Disponible
Renta de la que disponen los agentes económicos (hogares). Engloba salarios + rendimientos de capital + beneficios empresariales + intereses de los propietarios de los recursos naturales.
RD: Renta disponible por las economías para el gasto:
RD = RN – Td -Rg -Reservas– Rg + Transferencias + Z
RD = C (consumo) + S (ahorro)
Td: Impuestos directos
Z: Remesas.
Renta per cápita
(= Renta / N.º Habitantes)
Gasto
Es la Demanda Agregada de las economías domésticas a las empresas.
Gasto = C + I + G + (X-M)
- C: Consumo
- I: Inversión
- G: Gasto público
Componentes del gasto:
Principales Indicadores Económicos y los Índices de Precios
IPC
Nos sirve para obtener el crecimiento medio de los precios de los bienes de consumo durante un período determinado.
Tasa de Variación IPC:
t (periodo actual) t-1 (periodo anterior)
Inflación Subyacente
IPC – (variación de precios productos energéticos + var. de precios de productos alimenticios sin elaborar) = IPC Estable
Deflactor PIB
– Un Modelo Sencillo
Familias, hogares que se dedican al consumo, excepto cuando comprar viviendas que hablamos de inversión. Las empresas que realizan inversiones en bienes de capital. El Sector Público y el Sector Exterior que hace referencia a todos los agentes exteriores que interactúan en la economía. Interactuamos en mercados de bienes y servicios, empresas ofrecen y nosotros compramos los productos. Luego, los mercados de activos financieros (préstamos, acciones…) donde se intercambia dinero y los mercados de deudas (bonos) que los gobiernos emiten para poder financiar.
- Demanda Agregada Privada (Consumo + Inversión)
- Gasto público
- Sector Exterior: Exportaciones – Importaciones
Basado en el Flujo Circular de la Renta: economía es un flujo de ingresos entre: Familias (consumo). Empresas (producción)
Momentos relevantes: Demanda Agregada.
DA= C + I + G + (X-M)
Producción. Ingresos.
Es un modelo Keynesiano: Modelo de DA
- Deseo de gasto en bienes y servicios
- Empresas producen dichos bienes para satisfacer la demanda
- Bienes se producen utilizando factores productivos: ingresos
- Ingresos financian el deseo en gasto de las familias
DA = OA= Y
Oferta agregada influirá en el nivel de empleo distinguiendo entre:
- Producción efectiva
- Producción potencial: aquella en la que se hace un pleno uso de los recursos.
Brecha o GAP de la producción: sucede cuando no se hace pleno uso
6.1. Equilibrio de Modelo: Supuestos de Modelo
Existen 4 agentes que demandan bienes y servicios:
- Familias (consumen)
- Empresas (invierten en esos bienes)
- Sector Público (demandan consumo o actividades públicas)
- Sector Exterior o resto del mundo (exportaciones – importaciones).
Solo hay UN mercado, el de bienes y servicios: La producción de la economía se considera como un bien homogéneo (no diferencia entre unos b y s. y otros).
Como solo hay UN bien, si quiero ahorrar, tengo que dejar de consumir
Renta disponible = Consumo + Ahorro Yd = C + S
Renta disponible = Renta – Impuestos Yd = Y – T C+ S = Y – T
Renta = Consumo + Ahorro + Impuestos Y= C + S + T
Modelo de Corto Plazo: capital, tecnología… son constantes, fijos e invariables
Estos modelos se analizan con estática comparativa (comparación de la situación en un momento determinado, se produce un cambio exógeno y se vuelve a analizar la situación tras esa variación).
Suponemos que los precios son constantes. Las empresas son precio-aceptantes: no pueden cambiar los precios ni influir en ellos.
Variables en términos reales (teniendo en cuenta el nivel y crecimiento de los precios)
6.2. Condición de Equilibrio: C + S + T = DA = C + I + G + (X-M) OA Y Demanda Agregada: Consumo + Inversión + Gasto público + (Exportaciones – Importaciones
Igualo Renta y Demanda Agregada
Podemos conocer el nivel de renta y de producción al que tiende la economía (Y) si conocemos su consumo (C), su nivel de inversión (I), el gasto público (G) y las exportaciones netas(X-M).
6.3. Componentes de la Demanda
Demanda de Consumo
Es el componente principal de la demanda agregada. La demanda de consumo depende de:
- La renta disponible Yd: Y-T
- Propensión Marginal a consumir PMC + PMA = 1
- Riqueza real Wr = Wn / P
- Tipo de interés (rendimiento de los activos).
- Expectativas que tienen las familias sobre el nivel renta futuro
C = f (Y, Td, PMC, r, Wr, Ce ).
Demanda de Inversión
Invertir consiste en adquirir bienes para producir otros (también llamada formación bruta de capital)
Stock de capital
Clases de bienes de capital: Existencias, Plantas y equipo, Tecnología, Viviendas e infraestructuras, Capital humano.
La demanda de inversión depende de:
- Coste de la financiación (r)
- Expectativas empresariales (Ee)
I = f (r, Ee)
Esta inversión es la inversión deseada o planificada.
Ie = I + Inversión efectiva: inversión deseada e inversión no deseada
El Gasto Público
El sector público interviene en el modelo:
- Consumiendo bienes y servicios
- Recaudando impuestos
El Sector Exterior
- Exportaciones
- Renta del resto del mundo (Y* +)
- Precios nacionales (P -) : + impuestos directos (Td -) +subvenciones (Sv +)
- Precios del resto del mundo (P* +)
- Tipo de cambio (tc €/$, +)
- Importaciones
- Renta nacional ( Y +)
- Precios nacionales (P +)
- Precios del resto del mundo (P* -)
- Tipo de cambio (tc €/$, +)
6.6. El Efecto Multiplicador
Si partimos de una situación de equilibrio, y se produce un aumento de la demanda agregada (por ejemplo, un aumento de G), la renta de equilibrio aumentará más que el incremento inicial de la demanda.
– Un Modelo de Economía Abierta y a Largo Plazo
Estructura de la Balanza de Pagos
La contabilidad nacional es el proceso por el que se van registrando todas las operaciones del país con el exterior y se recogen en lo que se llama la balanza de pagos (documento contable que recoge las relaciones económicas de los residentes de un país con el resto del mundo). Esta se divide en 3 cuentas:
Cuenta Corriente
Recoge las operaciones entre países en las que hay un intercambio de:
- Mercancías (bienes) es la que nos dice si tenemos déficit o superávit.
- Servicios.
- Rentas (rfne / rfen).
- Transferencias (z)
- Balanza comercial: Exportaciones – Importaciones
- Balanza de servicios: Exportaciones – Importaciones
- Balanza de rentas: Rentas finales de los nacionales en el exterior (Rfne) – Rentas finales de los extranjeros en la nación (Rfen)
- Balanza de transferencias: Entradas – Salidas
La suma de todo da el saldo de la balanza por cuenta corriente (Superávit o Déficit)
Cuenta de Capital
Incluyen las transferencias de capital (f): todo lo que vaya a ser invertido en algo.
- Transferencias de capital: Entradas – Salidas que da como resultado el saldo de la balanza de la cuenta capital
Cuenta Financiera
- Inversiones en el exterior (actividades que realizan inversores españoles fuera del país).
- Inversiones en el interior.
- Préstamos y Depósitos en el exterior.
- Préstamos y Depósitos en el interior.
- Variación de reservas (cuando salen o entran monedas extranjeras)
- Inversiones en el exterior: ↑ activos en exportaciones
- Inversiones en el interior: ↑ activos en importaciones
- Préstamos y depósitos en el exterior: ↑ activos en exportaciones
- Préstamos y depósitos en el interior: ↑ activos en importaciones
- Variación de reservas: Pérdida o Aumento (sirve para equilibrar la balanza y saber cuánto dinero entra o sale del país)
LA SUMA DE LAS 3 CUENTAS TIENE QUE ESTAR EQUILIBRADA Y SER = 0
Si es mayor que 0: tiene capacidad para financiar proyectos fuera
Si es menor que 0: tiene necesidad de financiación de proyectos fuera
SUMA DE C. CORRIENTE + C. CAPITAL = SE (préstamo neto al exterior: refleja la capacidad o necesidad de financiación de un país)
Sistemas de Tipo de Cambios
Tipo de cambio: valor relativo de una moneda respecto a otra moneda.
- Flexible o Fluctuante
- Fijo: Ajustable. Sistema de bandas
Variable / flexible / fluctuante
El valor de las dos monedas depende de la demanda y la oferta. Se produce un ajuste natural. Ejemplo: país A, M>X, X – M
El déficit comercial se va a compensar. Mercado va ajustando de forma natural el tipo de cambio
- Fluctuación limpia: nadie interviene. El banco central nunca intervendrá.
- Fluctuación sucia: se deja fluctuar al tipo de cambio, pero la autoridad monetaria (el banco central) puede intervenir vendiendo o comprando reservas para equilibrar el mercado.
Se trata de reequilibrar el mercado con algún objetivo o fin económico o político. Comprar o vender monedas para que ese mercado se mueva.
Fijo
El mercado continúa en movimiento, se puede dar el caso que el país tenga déficit comercial (tenga + importaciones que exportaciones, se demandan + dólares y ofrecen su moneda). Tiene que estar permanentemente interviniendo para sostener ese tipo de cambio. Para que no suba, tiene que hacer la operación contraria (ofrecer y vender dólares en reserva) o también subir los tipos de intereses (lo que pagas cuando pides un préstamo y lo que obtienes cuando haces lo contrario).
Ajustable
Es fijo, pero de vez en cuando es necesario ajustarlo.
Sistema de Bandas (sistema español)
Las bandas de fluctuación son espacios donde la actividad monetaria decide intervenir. Hay un cambio flexible donde se permite una variación. Si está tan bajo quiere decir que la otra moneda está muy apreciada. Si esta muy alto quiere decir que la otra moneda está baja En cualquiera de los dos escenarios, la autoridad monetaria interviene y opera según lo que se necesite ajustando. Se permite fluctuar, pero si toca un valor se interviene.
Competitividad de un País
La competitividad de un país es su éxito al competir, es la excelencia de un país o de un tejido productivo concreto. Depende de una serie de factores:
- Productividad: a + productividad + competitividad
- Costes de producción: a – costes + competitividad
- Precios: a – precios + competitividad
- Devaluación o depreciación de la moneda nacional: ↑ tipo de cambio +depreciación moneda nacional + competitividad
El Dinero
Un activo es un derecho de su tenedor y una obligación de la que lo emitió.
Tipología de archivos
- Reales: bienes físicos (terrenos, edificaciones…)
- Financiero:
- Activo financiero NO rentable: dinero legal (billetes y monedas)
- Activo financiero rentable
- Activos de Retribución variable: acciones
- Activos de Retribución fija: depósitos, bonos, préstamos…
Rentabilidad de un activo
Compensación o rendimiento que su tenedor recibe, y podemos distinguir entre:
- Rentabilidad nominal: tipo de interés que el propietario del activo recibe.
- Rentabilidad real: rentabilidad nominal – tasa de inflación
El Balance de los Bancos Comerciales
- Coeficiente de Caja o Liquidez: porcentaje de los depósitos reflejados en recursos ajenos que la autoridad monetaria obliga a mantener en forma de depósitos en el Banco Central.
- Índice de Morosidad: porcentaje de préstamos no pagados sobre total préstamos.
- Coeficiente de Solvencia: es el coeficiente que la autoridad monetaria obliga a respetar para evitar las crisis bancarias y relaciona los recursos propios del banco con los créditos concedidos: cs = Recursos Propios / Créditos es conocido como CORE CAPITAL.
EQUILIBRIO: Solvencia – Liquidez – Rentabilidad
El Multiplicador del Dinero
1/[c+ (1−c)= Multiplicador monetario
c = % de Efectivo
(1-c) = % en Depósitos
= coeficiente de reservas
Este movimiento es el dinero que hay en circulación. La oferta de dinero es un múltiplo del dinero del Banco Central. El dinero del Banco Central (base monetaria) se denomina dinero de alta potencia (H).
La Demanda del Dinero
Dos tipos de activos financieros:
- El dinero: utilizado para transacciones que no rinde intereses (efectivo y depósitos a la vista).
- Los bonos: no pueden utilizarse para realizar transacciones, pero rinden un tipo de interés positivo (r).
La Política Monetaria
Principal mecanismo del Gobierno para incidir sobre la economía
La política monetaria consiste sobre todo en controlar la oferta monetaria con el fin de alcanzar unos objetivos específicos de política económica.
Objetivos
- Incidir sobre la economía real: suavizando los efectos negativos del ciclo económico
- Incidir sobre los tipos de cambio.
- Controlar la inflación.
Instrumentos
- Cambiar los coeficientes de liquidez de los bancos (ver Art. 1)
- Facilitar préstamos del B. Central a los B. Comerciales
- Operaciones de mercado abierto
- Consejos y recomendaciones del sistema financiero
Dificultades
- Falta de información completa: ¿cuándo actuar, qué instrumento utilizar, dónde poner el foco?
- Alteraciones no previstas que modifiquen la preferencia por la liquidez
- El tiempo que pasa desde que se diseña la política gasta que tiene efecto sobre el sector real de la economía.