Fundamentos de Contabilidad y Finanzas: Cuentas Anuales, Situación Patrimonial y Análisis de Rentabilidad

Cuentas Anuales e Imagen Fiel

Las **cuentas anuales** son estados financieros o estados contables (documentos) cuyo objetivo es mostrar la **imagen fiel** del patrimonio de la empresa, su situación financiera y sus resultados.

Características:

  • Su redacción debe ser clara para que la información suministrada facilite la toma de decisiones.
  • Deben depositarse en el Registro Mercantil el mes siguiente de haber sido aprobadas.
  • Si es una sociedad individual, el empresario es quien debe elaborarlas, y si es una compañía, deben elaborarlas los administradores. Ambos tienen 3 meses desde el cierre del ejercicio contable.
  • Tienen que ser revisadas por un auditor de cuentas.

Componentes de las Cuentas Anuales:

  • Balance de situación: Estado contable que representa la posición económica y financiera de la empresa en un momento determinado. Ofrece una información estática del patrimonio de la empresa. Se compone del activo, el pasivo y el patrimonio neto.
  • Cuenta de pérdidas y ganancias: Estado contable que calcula el resultado de la empresa al final del ejercicio económico. Es dinámico, ya que ofrece los flujos económicos que se van produciendo a lo largo del ejercicio y muestra los resultados en 4 niveles: explotación, financiero, resultado antes de impuestos y resultado neto.
  • Estado de cambios en el patrimonio neto: Estado contable que informa sobre las variaciones o cambios que se han producido en el patrimonio neto desde que comenzó el ejercicio económico hasta su cierre.
  • Estado de flujos de efectivo: Estado contable que relaciona los ingresos y los pagos de efectivo que se realizan en un periodo contable. Ofrece información de las actividades de inversión y financiación llevadas a cabo por la empresa.
  • Memoria: Estado contable que amplía y aclara la información en las otras cuentas anuales. Es de carácter cualitativo, ya que es un documento al cual se puede acudir para entender los datos numéricos que aparecen. Tiene que tener una información mínima establecida en el PGC: actividades de la empresa, aplicación de los resultados, ingresos y gastos, activos y pasivos financieros…

El patrimonio debe representar la imagen fiel de lo que es, por lo que tiene que ser fiable, neutra, relevante, comparable, clara y ordenada.


Situaciones Patrimoniales: Equilibrio, Suspensión de Pagos y Quiebra

Que la suma del PN y el pasivo sea igual a la del activo no nos dice nada acerca de la salud financiera de la empresa. Nos encontramos con varias situaciones patrimoniales que parten de la identidad contable: activo = neto + pasivo.

Tipos de Situaciones Patrimoniales:

  • Equilibrio Total: Situación que representa la mayor estabilidad de la empresa, ya que tanto el activo corriente como el no corriente están financiados por recursos propios. La empresa no tiene deudas que devolver. Puede que no sea la situación más rentable y tal vez cierto grado de endeudamiento haría que la gestión de la empresa mejorase y fuese más rentable.
  • Equilibrio Normal: La sociedad financia su activo con recursos propios y ajenos, es decir, existen activo, neto y pasivo. Una parte del activo corriente se financia con recursos permanentes, es decir, el FM>0, por lo que da tranquilidad a la empresa. Esta sociedad deberá seguir así y vigilar que el FM siga siendo positivo, pero no en exceso.
  • Suspensión de Pagos: La empresa financia el activo con recursos propios y ajenos, pero pone en peligro su solvencia y liquidez en el corto plazo, ya que funciona con un FM negativo. Se recomienda que la sociedad renegocie su deuda con los proveedores para disminuir el pasivo corriente.
  • Desequilibrio Financiero a Largo Plazo: Inestabilidad financiera porque la empresa se ha descapitalizado: no tiene recursos propios, todo su activo se financia con deudas. Su única salida es la liquidación, o sea, vender todo su activo y saldar sus deudas.
  • Quiebra: Es la peor de las posibles situaciones patrimoniales. En este caso, la sociedad ha financiado todo su activo con deudas, pero con el agravante de que en su activo posee algunas partidas que carecen de valor, que están registradas con mayor valor de aquel por el que podrían realizarse y, por tanto, ni desapareciendo y vendiendo todos sus activos podría hacer frente a sus deudas. Esta parte del activo que carece de valor es el activo ficticio.


Contabilidad: Se define como una ciencia económica que estudia el patrimonio de las empresas y las variaciones que se produzcan.

Patrimonio y masa patrimonial: Es un grupo de elementos patrimoniales que cumplen una misma función, que tienen alguna característica común y que son homogéneos.

Inmovilizado material e inmaterial:

  • Inmaterial: Recoge bienes inmateriales que podemos valorar económicamente, como patentes, marcas, licencias, propiedad industrial, etc.
  • Material: Son bienes materiales o tangibles que van a permanecer un largo tiempo en la empresa, como ordenadores, edificios, terrenos, elementos de transporte, etc.

Balance de situación: Representa el patrimonio de la empresa en un momento dado. Aparecen todos los elementos ordenados en masas patrimoniales de una forma preestablecida y no aleatoria que pretende relacionar a simple vista aquellos elementos que la empresa posee y aquellas fuentes de financiación que ha utilizado para obtenerlos.

Existencias, realizable (deudores comerciales) y disponible (efectivo):

  • Existencias: Incluye todos aquellos bienes que la sociedad va a transformar en otros productos en su proceso productivo y aquellos elementos ya terminados y a la espera de ser vendidos. Por ejemplo, materias primas, mercaderías, etc.
  • Realizable: Incluye todos los derechos de cobro que la empresa posee sobre terceros y que puede exigirles en un período inferior al año. Por ejemplo, letras pendientes de cobro, préstamos concedidos por la firma a otra con un plazo de devolución inferior al año, Hacienda Pública deudora, entre otras.
  • Disponible: Se contabiliza el dinero que la empresa posea en efectivo en la caja de la empresa, así como el dinero que se tiene en cuentas bancarias.


Patrimonio neto, capital, reservas y resultado del ejercicio:

  • P. Neto: Recoge los recursos propios de la empresa, las fuentes de financiación propia o los recursos que aporta la empresa para financiar su actividad, es decir, aquellos que no tiene que devolver porque no son exigibles.
  • Capital: Recoge las aportaciones que hacen los socios o accionistas de la empresa.
  • Reservas: Son los beneficios que la compañía ha obtenido y que permanecen en ella formando parte de su autofinanciación o fondos propios. Las reservas, a su vez, pueden ser voluntarias, estatutarias y legales.
  • Resultado del ejercicio: La diferencia entre ingresos y gastos permite obtener el resultado del ejercicio. En caso de ser positivo aumentará el valor del patrimonio y, por el contrario, de haber incurrido en pérdidas disminuirá su valor.

Resultado de la explotación, resultado financiero y BAI:

  • Resultado de la explotación: Se obtiene por diferencia entre los ingresos y gastos de explotación, es decir, de todos aquellos gastos e ingresos generados por la actividad habitual de la firma. Aquí también se incluyen los gastos y los ingresos que tengan naturaleza extraordinaria como, por ejemplo, una multa.
  • Resultado financiero: Se obtiene por diferencia entre los ingresos y gastos financieros. Recoge el efecto que las actividades financieras tienen en la marcha de la empresa.
  • BAI: Cuando al resultado de explotación o BAII le añadimos el resultado obtenido en el ámbito financiero estamos calculando lo que denominamos beneficio antes de impuestos (BAI) o resultado antes de impuestos. Resultado antes de impuestos = Resultado explotación + Resultado financiero. Por último, se ha de tener en cuenta que las empresas deben pagar su correspondiente impuesto de sociedades. Beneficio o resultado neto = BAl – impuesto de sociedades


La **rentabilidad económica** es un índice financiero que se utiliza para calcular el beneficio que recibirá un inversor en relación con su costo de inversión. Es la capacidad que poseen los activos de una empresa para generar beneficios.

La **rentabilidad financiera** es un indicador que mide el beneficio que obtiene una empresa en relación a los recursos propios, sin contabilizar recursos de terceros (como endeudamiento). La rentabilidad financiera se expresa como porcentaje y se calcula dividiendo el beneficio neto entre los fondos propios.

El **FM** representa la parte del activo corriente que se financia con pasivo no corriente o recursos a largo plazo. Es aquella parte del activo corriente que, de alguna manera, es fija y por eso interesa que se financie con recursos a largo plazo.

Definición de Activo (Activo no corriente y corriente) Un activo es cualquier recurso controlado por una empresa del cual se espera obtener beneficios económicos futuros. Los activos pueden clasificarse en activos corrientes (aquellos que se espera que se conviertan en efectivo o se consuman en el corto plazo) y activos no corrientes (aquellos que se mantienen a largo plazo y no se espera que se conviertan en efectivo en el corto plazo).

Definición de Pasivo (Pasivo no corriente y corriente) Un pasivo es una obligación financiera presente de la empresa que surge de eventos pasados y que se espera que resulte en una salida de recursos económicos en el futuro. Los pasivos se clasifican en pasivos corrientes (obligaciones que deben pagarse en el corto plazo) y pasivos no corrientes (obligaciones a largo plazo que no vencen en el corto plazo).

Periodo medio de maduración económico es el tiempo que transcurre desde que las materias primas entran en el almacén hasta que los productos finales son cobrados a los clientes.

Periodo medio de maduración financiero es el tiempo que transcurre desde que la empresa paga a los proveedores hasta que cobra a los clientes.

Apalancamiento financiero (positivo y negativo): únicamente se produce cuando el coste de la deuda que contraemos es inferior a la rentabilidad que somos capaces de obtener con nuestras inversiones en el activo, cuando el coste de endeudarnos es inferior a la rentabilidad económica.