Fundamentos de Bioética y Estructura del Estado Paraguayo: Principios y Poderes

Contenidos de la Bioética

La bioética aborda diversas cuestiones relacionadas con la vida humana y su entorno. Se pueden agrupar en:

Contenidos que corresponden al inicio de la vida:

  • Contracepción
  • Esterilización
  • Aborto
  • Concepción asistida
  • Madre de alquiler
  • Donación de óvulos, semen o embriones

Contenidos que se refieren al transcurso de la vida:

  • Experimentación con seres vivos
  • Pena de muerte
  • Derecho a la salud
  • Hambre y calidad de vida

Contenidos relacionados con el fin de la vida:

  • La muerte y el morir
  • El paciente terminal
  • Eutanasia
  • Suicidio
  • Trasplante de órganos
  • Etcétera

Causas del Desarrollo de la Bioética

  1. El adelanto de la ciencia y la tecnología permite actualmente modificar las más esenciales funciones de la vida. Las ciencias y las tecnologías modifican la genética, pudiendo alterar la vida de las plantas y los animales.
  2. En 1920, los alemanes empezaron a utilizar a seres humanos en las investigaciones científicas.
  3. Durante la Segunda Guerra Mundial, los prisioneros fueron objeto de investigación científica en experimentos inhumanos, también en Alemania.
  4. La necesidad de armonizar los adelantos científicos y tecnológicos con los principios fundamentales de la ética.
  5. En 1947 (Nota: El Código de Núremberg es de 1947, no 1846) se estableció el Código de Núremberg, que exige el previo consentimiento informado de la persona para ser sometida a algún experimento.
  6. Varias conferencias internacionales han decidido establecer algunas recomendaciones para las ciencias. Esas recomendaciones fueron:
    • En todo experimento científico se debe buscar el bien y el bienestar de las personas.
    • Se debe cuidar no crear o causar daños al ambiente.
    • Los experimentos en seres humanos se pueden realizar solamente con el consentimiento previo e informado de la persona.
    • Los experimentos realizados que incumplen las normas éticas no podrán publicar sus resultados.
    • Los experimentos en animales también deben cuidar las normas éticas, evitando sufrimientos innecesarios.

Características de la Bioética

  1. Secularidad: Significa que ninguna religión tiene derecho exclusivo a establecer normas de bioética. Estas deben ser construidas dentro de la cultura humana secular.
  2. Autonomía: Implica que las normas de la bioética deben ser propuestas por la misma humanidad y no necesariamente las que proponen las religiones, ya que estas últimas pueden provenir de un ámbito extramundano.
  3. Pluralidad: Se refiere a la necesidad de aceptar los diversos enfoques y cosmovisiones para tener en cuenta los intereses de toda la humanidad, estableciendo normas con previos acuerdos sobre ideas superiores que interesen y comprometan a toda la humanidad.
  4. Racionalidad: La racionalidad humana no es estática, sino que se desarrolla y cada día logra un conocimiento más profundo sobre el mundo. La bioética debe acompañar ese avance, de tal manera que sus principios vayan en armonía con los adelantos de la ciencia.
  5. Universalidad: La razón ética y la razón científica, aunque no sean absolutas, deben buscar principios universales que puedan guiar la conducta humana, lo cual no significa un puro convencionalismo.

Principios de la Bioética

  • Principio de Beneficencia: Este principio se refiere a que, en todo momento y lugar, se debe buscar el bien y no el mal para nadie.
  • Principio de Autonomía: Este principio se refiere a la capacidad que tiene el ser humano para establecer normas para sí mismo y tomar decisiones sobre su propia vida y salud, respetando las decisiones de los demás.
  • Principio de Justicia: El principio de justicia se resume en la idea de que a cada uno debe dársele lo suyo. El problema radica en definir qué es “lo suyo”, qué es lo que pertenece a cada uno. En la actualidad, conforme a los derechos humanos, a cada persona le corresponden los beneficios del desarrollo tecnológico que ha logrado la humanidad. De esta manera, el logro de la calidad de vida para todos es un imperativo ético.

Calidad de Vida

La calidad de vida se refiere a la posibilidad real de disfrutar de los beneficios de los desarrollos de la ciencia y la tecnología, de tal manera que la vida permita la satisfacción de las necesidades y de las mínimas expectativas que se tienen. La calidad de vida está relacionada con la posibilidad de tener una vida larga y satisfactoria, que permita participar en los bienes económicos, educativos, sociales, culturales y políticos.

El Estado Paraguayo

¿Qué es el Estado?

El Estado es una entidad jurídico-política creada por la nación para administrar y gobernar la sociedad.

Poderes y Extrapoderes

  • Poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
  • Extrapoderes: Consejo de la Magistratura, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, Contraloría General de la República, Justicia Electoral, Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados.

Poder Ejecutivo

¿Quién ejerce el Poder Ejecutivo?

El Presidente de la República.

¿Quién elige al Presidente?

El pueblo, mediante votos directos cada cinco años. No es reelegible para el periodo inmediato siguiente.

¿Cuáles son los requisitos para ser electo Presidente de la República?

  • Tener mínimo 35 años de edad.
  • Ser paraguayo natural.
  • Estar en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos.

Funciones del Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo tiene tres funciones principales: función ejecutiva, función política y función administrativa y reglamentaria.

Atribuciones del Poder Ejecutivo

  • Representa al Estado y dirige la administración general del país.
  • Es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación (cargo indelegable).
  • Nombra y remueve por sí a los ministros del Poder Ejecutivo.
  • Nombra a los embajadores, presidentes de entes binacionales y al Presidente del Banco Central del Paraguay, con acuerdo del Senado.

Poder Legislativo

¿Quién ejerce el Poder Legislativo?

El Poder Legislativo es ejercido por el Congreso Nacional, integrado por:

  • La Cámara de Diputados (80 miembros).
  • La Cámara de Senadores (45 miembros).

Cada Cámara tiene atribuciones específicas, y también hay atribuciones que corresponden al Congreso en conjunto.

Atribuciones de la Cámara de Diputados

  • Iniciar el estudio de proyectos de leyes relativos al gobierno departamental y municipal.
  • Autorizar la intervención de los gobiernos municipales y departamentales.
  • Iniciar el proceso de juicio político al Presidente de la República, actuando como acusador (requiere el apoyo de 2/3 de la Cámara).

Atribuciones de la Cámara de Senadores

  • Iniciar el estudio sobre proyectos de leyes relativos a convenios, acuerdos y tratados internacionales.
  • Prestar acuerdo para nombrar a embajadores, presidentes de entes binacionales, Presidente del Banco Central del Paraguay y miembros de la Corte Suprema de Justicia.
  • Actuar como ente juzgador en caso de juicio político al Presidente de la República.

Atribuciones de ambas Cámaras en conjunto (Congreso Nacional)

  • Recibir en sesión conjunta a jefes de Estado y jefes de gobiernos extranjeros.
  • Autorizar o denegar la entrada de fuerzas extranjeras al país y la salida de las nacionales (salvo caso de cortesía).
  • Recibir el juramento del Presidente de la República.

Requisitos para ser miembro del Congreso

  • Ser paraguayo natural.
  • Estar en pleno uso de los derechos políticos y civiles.
  • Edad mínima: 35 años para Senadores y 25 años para Diputados.

Poder Judicial

¿Quiénes ejercen el Poder Judicial?

Lo ejercen la Corte Suprema de Justicia, los tribunales y los juzgados. El Poder Judicial es el custodio de la Constitución Nacional: la interpreta, la cumple y la hace cumplir.

Corte Suprema de Justicia (CSJ)

La Corte Suprema de Justicia está integrada por nueve miembros. Son elegidos por la Cámara de Senadores, con acuerdo del Poder Ejecutivo, a partir de una terna de candidatos propuesta por el Consejo de la Magistratura.

Requisitos para ser miembro de la CSJ

  • Tener como mínimo 35 años de edad.
  • Ser paraguayo natural.
  • Poseer título universitario de Doctor en Derecho (Nota: La Constitución requiere título de abogado).
  • Tener como mínimo 10 años de experiencia en la magistratura, la cátedra universitaria en materia jurídica o el ejercicio de la profesión.
  • Gozar de notoria honorabilidad.

Consejo de la Magistratura

El Consejo de la Magistratura es un órgano creado por la Constitución de 1992 con el fin de seleccionar candidatos para cargos judiciales y fiscales, buscando independizar estos nombramientos de la influencia directa del Poder Ejecutivo.

¿Cómo está integrado el Consejo de la Magistratura?

El Consejo de la Magistratura está integrado por ocho miembros:

  • Un miembro de la Corte Suprema de Justicia.
  • Un representante del Poder Ejecutivo.
  • Un Senador.
  • Un Diputado.
  • Dos abogados de la matrícula, elegidos por sus pares.
  • Un profesor de las Facultades de Derecho de la Universidad Nacional, elegido por sus pares.
  • Un profesor de las Facultades de Derecho de las Universidades Privadas con no menos de 20 años de funcionamiento, elegido por sus pares.

Atribuciones del Consejo de la Magistratura

Tiene como función proponer ternas de candidatos para:

  • Miembros de la Corte Suprema de Justicia.
  • Miembros de tribunales inferiores.
  • Jueces.
  • Agentes fiscales.

Si la terna es para la Corte Suprema de Justicia, se remite al Poder Ejecutivo para que seleccione un candidato, quien requiere el acuerdo de la Cámara de Senadores para su nombramiento.

Si las ternas son para miembros de tribunales, jueces y agentes fiscales, se envían a la Corte Suprema de Justicia para su designación.

Ministerio Público

El Ministerio Público representa a la sociedad ante los órganos jurisdiccionales del Estado.

Es ejercido por el Fiscal General del Estado y los agentes fiscales distribuidos en todo el país.

¿De qué manera el Ministerio Público representa a la sociedad?

En caso de que ocurra un hecho punible, es la institución encargada de investigar (en conjunto con la Policía Nacional) y ejercer la acción penal pública. De esa forma, representa los intereses de la sociedad en la persecución de los delitos.

Atribuciones del Ministerio Público

  • Velar por el respeto de los derechos y las garantías constitucionales.
  • Promover la acción penal pública para defender el patrimonio público y social, el medio ambiente y otros intereses difusos, así como los derechos de los pueblos indígenas.
  • Ejercer la acción penal en los casos en que, para iniciarla o proseguirla, no fuese necesaria instancia de parte.