Funciones del Lenguaje en una Columna de Opinión
El análisis de las funciones del lenguaje en una columna periodística nos permite apreciar cómo se articulan los diferentes propósitos comunicativos del autor. En este caso, se observa una clara relación entre las funciones del lenguaje y el género periodístico, ya que en todo texto argumentativo hay una opinión personal sobre el tema y, a menudo, una intención de influir en el lector.
Función Apelativa: Llamado a la Acción
La función apelativa, aunque no es la predominante, busca movilizar al receptor a invertir en la iniciativa solidaria. Se identifican los siguientes recursos:
- Deíctico social de 3ª persona (tratamiento de cortesía): “piénsenlo”, “comprobarán”.
- Oraciones exhortativas e imperativas.
Función Expresiva: La Voz del Autor
La función expresiva es la predominante, y la función poética trabaja en su favor. Se manifiesta a través de:
- Empleo de la 1ª persona del singular y del plural: “yo”, “he sentido”, “llevo”, “nuestra”, “estamos”.
- Modalización del texto:
- Adverbios: “sólo”, “muchísimo”, “casi”, “más que nunca”.
- Adjetivos valorativos: “tan modesto”, “imprescindible”, “viejo concepto”, “despensa vacía”.
- Sustantivos valorativos: “muerte”, “pérdidas”, “caridad”, “desprotegidos”.
- Verbos volitivos, emocionales e intelectivos: “querer”, “apoyar”, “sentir”, “doler”, “escribir”, “decir”, “pensar”, “barrer”, “indignarse”, “bastar”, “sobrar”, “asumir”, “necesitar”, “ayudar”.
- Perífrasis de posibilidad: “no podemos asumir”, “pueden comprarse”.
- Expresiones desiderativas: “Todavía estamos a tiempo de ayudar”.
Función Poética: El Arte de la Persuasión
La función poética, propia de un escritor profesional, se manifiesta en el uso de recursos retóricos para seducir al lector:
- Paralelismo sintáctico: “solo faltaba… solo faltaba eso para acabar…”; “porque” (repetido tres veces consecutivas); “Porque no basta… no basta con… no basta con…”.
- Enumeración: “cuántos kilos de arroz, de potitos, de pasta, de legumbres, pueden…”.
- Metáforas: “Maradona era Argentina”.
- Metonimia: “la albiceleste”.
- Personificación: “las ONG maquillan”, “la pandemia ha eliminado”.
Conclusión: Un Equilibrio de Funciones
El estudio de las funciones del lenguaje revela que, si bien la función apelativa es el objetivo final (motivar a la solidaridad), las funciones expresiva y poética son predominantes y trabajan para reforzar el mensaje. La columna, como género de opinión, se vale de la expresión personal y la estética del lenguaje para persuadir al lector.
Nota: La tabla original no se incluye en el contenido principal por su redundancia con la información ya presentada de forma más organizada y detallada en las secciones anteriores.