Funciones de los Elementos en una Oración
A continuación, se detallan las funciones de los diferentes elementos que pueden componer una oración:
Sujeto (Subj.)
El sujeto es quien realiza la acción del verbo. No siempre está explícito en la oración. Para identificarlo, se puede cambiar la frase al plural o singular; si el verbo cambia, entonces esa parte de la oración es el sujeto.
- Para encontrar el sujeto, se puede sustituir por “una cosa”.
Complemento Directo (CD)
El complemento directo es el objeto o entidad sobre el que recae directamente la acción del verbo. Se puede identificar preguntando “¿qué?” al verbo. Si se puede sustituir por los pronombres “lo”, “los”, “la” o “las”, es un CD.
Complemento Indirecto (CI)
El complemento indirecto indica quién o qué recibe indirectamente el beneficio o daño de la acción. Se puede identificar preguntando “¿a quién?” o “¿para quién?” al verbo. Si se sustituye por los pronombres “le” o “les”, es un CI.
Atributo (Atr.)
El atributo siempre acompaña a un verbo copulativo (ser, estar o parecer) y expresa una cualidad o estado del sujeto.
Vocativo (Voc.)
El vocativo es un nombre o expresión que se utiliza para llamar la atención de alguien o algo dentro de la frase. Ejemplo: “Escucha, Juan, te tengo que contar una cosa”.
Perífrasis Verbales
Una perífrasis verbal es la unión de dos verbos que funcionan como uno solo: un verbo auxiliar conjugado y un verbo principal en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio).
Tipos de Perífrasis
Modales
- Obligación: “He de” + infinitivo.
- Probabilidad/Suposición: “Deber de” + infinitivo.
- Posibilidad: “Poder” + infinitivo.
Aspectuales
- Ingresivas: Indican que la acción está a punto de comenzar (“estar a punto de” + infinitivo).
- Incoativas: Indican el inicio de la acción (“ponerse a” + infinitivo, “echarse a” + infinitivo).
- Frecuentativas: Indican una acción habitual (“soler” + infinitivo).
- Reiterativas: Indican una acción repetida (“volver a” + infinitivo).
- Durativas: Indican una acción en desarrollo (“estar” + gerundio).
- Terminativas/Resultativas: Indican una acción terminada (“tener” + participio, “llevar” + participio).
Otros Complementos y Tipos de Oraciones
Complemento de Régimen Verbal (CRV)
El complemento de régimen verbal siempre está introducido por una preposición exigida por el verbo (a, ante, bajo, con, de, en, por…). Si se omite el complemento, la frase pierde información esencial.
Complemento Circunstancial (CC)
El complemento circunstancial añade información adicional sobre las circunstancias en las que se desarrolla la acción (tiempo, modo, lugar, etc.). Esta información es prescindible y puede aparecer en diferentes posiciones dentro de la oración. Puede haber más de un CC en una frase.
Tipos de CC
- CC de Tiempo: Indica el momento en que ocurre la acción.
- CC de Modo: Explica la manera en que se realiza la acción. (Hay que comprobar que no sea un complemento predicativo).
- CC de Cantidad: Especifica la cantidad relacionada con la acción.
- CC de Lugar: Indica el lugar donde se desarrolla la acción.
- CC de Causa: Expresa la razón de la acción.
- CC de Finalidad: Indica el propósito o la intención de la acción.
- CC de Compañía: Señala con quién se realiza la acción (no confundir con el CI).
- CC de Instrumento: Indica con qué se realiza la acción.
Complemento Predicativo (CPred.)
El complemento predicativo complementa simultáneamente al verbo y al sujeto o al complemento directo. Concuerda en género y número con el elemento al que complementa. Si se cambia el número del sujeto o CD, el CPred. también debe cambiar.
Complemento Agente (CA)
El complemento agente aparece en las oraciones pasivas e indica quién realiza la acción. No se puede sustituir por los pronombres “le”, “les”, “la”, “lo”, “los”, “las”, pero sí por “él”, “ella”, etc. Siempre va introducido por la preposición “por”.
Oraciones Impersonales
Las oraciones impersonales no tienen un sujeto explícito ni implícito.
- Con verbos que expresan fenómenos climáticos o atmosféricos: “Está nevando mucho”.
- Con los verbos haber, hacer y ser (copulativo) en construcciones impersonales: “Hay hambre en el mundo”, “Hace calor”, “Es verano”.
- Cuando se quiere omitir el sujeto o se ignora: “Se miente mucho en las redes sociales” (redes sociales → CCL).
Normalmente llevan el pronombre “se” como marca de impersonalidad.
Pronombres
Los pronombres hacen referencia a un sustantivo (nombre), pero no lo acompañan.
Pronombres Personales
- Tónicos: Tienen sílaba tónica (yo, tú, él, ella, nosotros, vosotros, ellos, ellas, mí, ti, sí, conmigo, contigo, consigo).
- Átonos: No tienen sílaba tónica porque son monosílabos (me, te, se, nos, os, lo, la, le, los, las, les).
Pronombres Demostrativos
Este, esta, ese, esa, aquel, aquella, estos, estas, esos, esas, aquellos, aquellas, esto, eso, aquello.
Pronombres Posesivos
Mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo, míos, tuyos, suyos, nuestros, vuestros, suyos, mía, tuya, suya, nuestra, vuestra, suya, mías, tuyas, suyas, nuestras, vuestras, suyas.
Pronombres Indefinidos
Muchos, pocos, alguien, nadie, algo, nada, alguno, ninguno, cualquiera, etc.
Pronombres Numerales
- Cardinales: Uno, dos, tres…
- Ordinales: Primero, segundo, tercero…
- Múltiplos: Doble, triple…
- Partitivos: Mitad, tercio…
- Distributivos: Cada, sendos, ambos.
Pronombres Relativos
Introducen oraciones subordinadas y conectan dos frases: que, quien, quienes, el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales, cuyo, cuya, cuyos, cuyas. NUNCA llevan tilde.
Pronombres Interrogativos y Exclamativos
Qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas, dónde, cuándo, cómo. Siempre llevan tilde.
Valores del “se”
El pronombre “se” puede tener diferentes valores cuando acompaña a un verbo:
- Reflexivo: La acción recae sobre el mismo sujeto que la realiza. Ejemplo: “Ella se peina”.
- Recíproco: La acción es mutua entre dos o más sujetos. Ejemplo: “Ellos se abrazan”.
- Pronominal: El “se” forma parte del verbo y no tiene una función sintáctica clara. Ejemplo: “Él se queja constantemente”.
- Impersonal: El “se” indica que no hay un sujeto específico. Ejemplo: “Se miente mucho”.
- Pasiva Refleja: El “se” indica que el sujeto gramatical no realiza la acción, sino que la recibe. Ejemplo: “Los macarrones se comieron” (Los macarrones fueron comidos).
Adverbios
Los adverbios son palabras invariables, es decir, no tienen género ni número.
- Afirmación: Sí, también, ciertamente, efectivamente…
- Negación: No, tampoco, nunca, jamás…
- Duda: Quizá, acaso, posiblemente, probablemente…
- Lugar: Aquí, allí, fuera, arriba, abajo, cerca, lejos…
- Tiempo: Ayer, hoy, mañana, antes, después, ahora, luego…
- Modo: Bien, mal, mejor, peor, así, despacio, rápidamente… (y muchos adverbios terminados en -mente).
- Cantidad: Mucho, poco, bastante, demasiado, más, menos, tan, tanto…
Conjunciones
Las conjunciones unen palabras dentro de una frase o unen oraciones.
Conjunciones Coordinantes
Unen elementos del mismo nivel sintáctico.
- Copulativas: y, e, ni.
- Disyuntivas: o, u, o bien.
- Adversativas: pero, mas, sino, sin embargo, no obstante.
Conjunciones Subordinantes
Unen una oración principal con una oración subordinada (de menor valor).
- Simples: que, si, como, cuando, donde, mientras, aunque.
- Compuestas: porque, ya que, puesto que, así que, de modo que, a pesar de que…
Verbos Inergativos e Inacusativos
Los verbos inergativos e inacusativos son verbos intransitivos, es decir, nunca llevan complemento directo.
- Inergativos: El sujeto realiza la acción conscientemente. El participio no se puede usar como adjetivo con valor pasivo. Ejemplo: “El niño sonrió”.
- Inacusativos: El sujeto no realiza la acción de forma voluntaria, sino que la padece o experimenta. El participio se puede usar como adjetivo con valor pasivo. Ejemplo: “La puerta se abrió” (La puerta fue abierta).