Funcionamiento y Regulación del Mercado: Competencia Perfecta y Ética Empresarial

Mercado

El mercado permite un conjunto de intercambios de bienes y servicios que se hacen públicos, es decir, con conocimiento de otros, y de forma repetida y en condiciones semejantes a otros intercambios de los mismos objetos. Para que todo esto suceda, es preciso que el mercado cumpla algunas condiciones:

  1. Todos los compradores y vendedores están puntualmente informados de la naturaleza, calidad y de los bienes, de sus precios y condiciones de venta vigentes en cualquier lugar donde se oferten esos bienes. (La información debe ser completa y simétrica).
  2. El producto en cuestión es perfectamente homogéneo en todas las partes donde se vende, y no existe en el mercado otro producto semejante que pueda servir de sustituto.
  3. Tanto los compradores como los vendedores son tan numerosos que la decisión de cada uno de ellos no repercute significativamente sobre los resultados colectivos del mercado. Ninguno puede imponer a los demás su voluntad sobre el precio u otras condiciones del intercambio.
  4. Todos los costes de producir el bien son asumidos por su productor y todo beneficio de utilizar el bien es pagado por sus usuarios.

Cuando todo esto ocurre, estamos ante un mercado de competencia perfecta, donde la asignación de recursos se realiza con libertad y eficiencia.

Limitaciones del Mercado Ideal

La Demanda Solvente y los Bienes Públicos

Para que el productor responda a una necesidad, es imprescindible que esta vaya acompañada de capacidad adquisitiva, de poder de compra. En consecuencia, lo que funciona en el mercado no es la necesidad sin más, sino la demanda solvente (necesidad acompañada de capacidad de pago).

Desarrollo Sostenible

Desarrollo sostenible: desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente, una actividad sostenible es aquella que se puede mantener.

Tarea de Autorregulación

  1. Facilita la cohesión organizacional de la empresa, tanto al interior de la misma como en la relación con los diferentes stakeholders.
  2. Facilita la socialización en la empresa de los nuevos trabajadores, explicitando con claridad lo que se espera de ellos. Quien se incorpora a la organización no solo debe conocer su job description, sino también cómo debe hacerlo (know-how).
  3. Protege a la empresa de comportamientos irregulares de sus empleados que pueden acarrear una responsabilidad penal no solo para ellos y sus supervisores, sino para la misma empresa.

Enfoques de Autorregulación

Enfoque Inspiracional

Se dirige al miembro de la empresa como sujeto moral capaz de reconocer valores, pidiéndole su compromiso personal con los que la empresa quiere realizar, tanto en su vida interna como en su relación con los stakeholders. No promete recompensas ni amenaza con sanciones, sino que llama al empleado y al directivo a una excelencia en el desempeño de sus funciones y en las relaciones informales, lo que implica no solo calidad técnica de su trabajo, sino calidad humana. Su poder deriva de la fuerza interna que dirige a cada uno de nosotros hacia hacer las cosas bien, hacerlas porque son buenas, y así hacernos buenos nosotros.

Enfoque Conductual

Procura evitar, a través de un sistema interno de normas o sanciones, comportamientos que afecten negativamente a la empresa o sus stakeholders. Persigue, en último término, la alineación de los intereses de cada miembro de la empresa con los intereses organizacionales, haciendo que actuar mal no compense. Entonces, cuando la actuación indeseable ocurre, debe ser identificada y sancionada. Este enfoque produce una pequeña legalidad interna, con sus normas y sus mecanismos de denuncia.

Instrumentos de Institucionalización de la Ética en la Empresa

  1. Credos Corporativos: recogen la visión ética por la cual la empresa quiere regirse. Tres elementos del credo:
    1. Enunciado de misión de la campaña, que expresa cómo quiere añadir valor a la sociedad con su negocio.
    2. Enunciado de visión, que suele recoger lo que la empresa quiere ver realizado en la sociedad en un horizonte temporal de largo plazo y la forma en que quiere ser vista por la misma sociedad.
    3. Una lista de valores que la compañía quiere reflejar en sus operaciones. Se trata de los valores que le permitirán realizar su misión de manera excelente.
  2. Los Seminarios de Formación Ética y los Círculos de Discusión Ética: Tienen como objetivo principal promover una asimilación activa de los valores que la empresa quiere realizar entre sus empleados y sus stakeholders.
  3. Los Informes de Responsabilidad Social y/o Sostenibilidad: Recogen anualmente la actividad tanto interna como externa de la empresa para realizar la responsabilidad que reconoce y asume.
  4. Los Comités de Ética: figuras dentro del organigrama corporativo que pretenden incidir sobre la toma de decisiones cotidianas de la empresa.
  5. Los Ombudspersons: Recogen y procesan las quejas y denuncias de los stakeholders, tanto internos como externos, de la empresa.
  6. Auditoría Ética: Evalúa detalladamente cada una de las áreas funcionales de la empresa y de sus relaciones con los diversos stakeholders.