Funcionamiento Económico y Estructura del Estado Español: Conceptos Clave

Estructura del Estado Español

El sector público nacional lo componen:

  • Administración Pública: En ella se distingue:

    • Administración Central: formada por el Estado y los organismos autónomos (INE, INEM, etc.).
    • Administración Territorial: constituida por las Comunidades Autónomas y las corporaciones locales (Diputaciones y Ayuntamientos).
    • Seguridad Social.

En la actualidad, existe un proceso de descentralización en la Administración Pública. Más del 50% del gasto público corresponde a las administraciones territoriales, responsables principalmente de vivienda, sanidad y educación. El resto se reparte entre la Seguridad Social (aproximadamente un 30%, destinado a prestaciones sociales) y la Administración Central (aproximadamente un 20%), que sigue siendo responsable de defensa, relaciones exteriores, etc.

Crecimiento vs. Desarrollo Económico

En ocasiones, las palabras crecimiento y desarrollo se usan como sinónimos, pero no lo son. El crecimiento es solo un aspecto del desarrollo. Es decir, que un país tenga crecimiento no implica necesariamente que haya desarrollo; para que exista desarrollo, se necesita algo más que el mero crecimiento.

Crecimiento Económico

Se define como el aumento de la producción de manera sostenida en el tiempo. Se mide comúnmente con el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita.

El crecimiento económico por sí solo no considera:

  • La distribución de la renta entre los ciudadanos (la riqueza puede concentrarse en pocos).
  • La calidad de vida o la felicidad de la población.
  • El impacto ambiental (si se está destruyendo el medio ambiente).

Desarrollo Económico

Implica que, además de un aumento de la producción, se produzcan otros cambios que mejoren las condiciones económicas, sociales y políticas, y que aumenten la calidad de vida de los ciudadanos. No se trata solo de crecer (aspecto cuantitativo), sino que también se tienen en cuenta aspectos cualitativos, a veces difíciles de medir.

Política Económica

Los gobiernos inciden mediante su política macroeconómica sobre las variables de producción, precios y empleo, aplicando las medidas e instrumentos oportunos para favorecer la buena marcha de la economía.

Definición de Política Macroeconómica

Es el conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para intervenir en la actividad económica y favorecer la marcha del país.

Objetivos de la Política Macroeconómica

Crecimiento Económico Sostenible

  • El Estado interviene para que el incremento de la producción de bienes y servicios se sostenga en el tiempo.
  • Uno de sus objetivos es mejorar el bienestar de sus ciudadanos.
  • Los indicadores más significativos son el PIB y el Producto Nacional Bruto (PNB).

Pleno Empleo

  • Se considera que existe pleno empleo cuando aproximadamente el 98% de la población activa está ocupada.
  • Los indicadores que miden el nivel de empleo son: la tasa de actividad, la tasa de ocupación y la tasa de paro.

Estabilidad de Precios

  • Controlar los precios de los bienes y servicios es fundamental para que los consumidores conserven su poder adquisitivo y evitar la incertidumbre que provoca la inflación.
  • El IPC (Índice de Precios al Consumo) es el indicador que expresa los precios medios de los bienes y servicios comprados por las familias.
  • La tasa de inflación mide la variación porcentual del IPC entre dos periodos.

Impuestos

Son pagos exigidos por el Estado a los ciudadanos y empresas sin que estos reciban una contraprestación directa e inmediata a cambio.

Tipos de Impuestos

Se pueden diferenciar los siguientes tipos principales:

  • Impuestos directos: Gravan directamente la renta o el patrimonio del contribuyente (ej. IRPF).
  • Impuestos indirectos: Gravan un hecho económico, principalmente el consumo o las transmisiones (ej. IVA).

Principales Impuestos en España

De manera resumida, destacan:

  • IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas)
  • Impuesto sobre Sociedades
  • Impuesto sobre el Patrimonio
  • IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido)
  • Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados
  • Impuestos Especiales (sobre alcohol, tabaco, hidrocarburos, etc.)

Financiación del Déficit Público

Cuando el Estado gasta más de lo que ingresa, incurre en déficit público. Para financiar este desfase, existen tres vías principales:

  1. Aumentar los ingresos públicos: Principalmente, subir impuestos y tasas. Es una medida generalmente impopular y puede frenar el crecimiento económico.
  2. Aumentar el dinero en circulación (Monetización del déficit): La autoridad monetaria (Banco Central) podría, en teoría, crear dinero para financiar al gobierno. Sin embargo, esta medida conlleva un riesgo muy importante de generar inflación y está restringida o prohibida en muchas uniones monetarias (como la Eurozona).
  3. Emitir Deuda Pública: Es la fuente de financiación más utilizada actualmente. La Deuda Pública consiste en títulos (como Letras del Tesoro, Bonos y Obligaciones del Estado) que el Estado vende a familias, empresas u otros Estados a cambio de una rentabilidad (intereses), comprometiéndose a devolver el principal en el futuro.

Política Fiscal

Es el conjunto de actuaciones del Estado sobre los ingresos públicos (impuestos) y los gastos públicos para fomentar la actividad económica y tratar de alcanzar los objetivos macroeconómicos (crecimiento, empleo, estabilidad de precios).

Tipos de Política Fiscal

Política Fiscal Expansiva

Busca estimular el crecimiento económico (incrementar el PIB) mediante:

  • La reducción de impuestos.
  • El aumento del gasto público.

El objetivo es incrementar la renta disponible de familias y empresas para fomentar el consumo y la inversión, lo que a su vez debería aumentar el empleo. La aplicación de esta política suele conllevar un aumento del déficit público a corto plazo. Sus defensores (como Keynes) argumentan que este déficit puede corregirse a medio/largo plazo gracias a la mayor actividad económica generada. El principal riesgo es un posible aumento de la inflación.

Política Fiscal Restrictiva o Contractiva

Su objetivo es frenar la actividad económica, a menudo para controlar una inflación elevada o reducir un déficit público excesivo. Consiste en:

  • El aumento de impuestos.
  • La reducción del gasto público.

Esto reduce la renta disponible, disminuyendo el consumo y la inversión, lo que puede llevar a una menor creación de empleo y una bajada del PIB.

Criterios de Política Macroeconómica

En una sociedad con valores, la forma de alcanzar los objetivos macroeconómicos es tan importante como los objetivos mismos. Destacan los siguientes criterios:

  • Sostenibilidad: El crecimiento económico debe lograrse respetando el medio ambiente y gestionando los recursos de forma que no se perjudiquen las posibilidades de crecimiento y bienestar de las generaciones futuras.
  • Equidad: El funcionamiento del mercado tiende a provocar desigualdades económicas y sociales. El Estado trata de corregirlas mediante la redistribución de la renta (impuestos progresivos, gasto social, etc.).

Tipos de Políticas Económicas

Se diferencian dos horizontes temporales:

  • Políticas Coyunturales: Buscan objetivos a corto plazo (ej. estimular la demanda con rebajas fiscales puntuales, fomentar el empleo con bonificaciones temporales a la contratación).
  • Políticas Estructurales: Persiguen objetivos a largo plazo (ej. reformar el sistema educativo, modernizar sectores económicos, liberalizar mercados, reformar el sistema de pensiones).

Políticas Económicas Significativas

Las políticas económicas más relevantes incluyen:

  • Política Fiscal: Actúa sobre los ingresos y gastos públicos.
  • Política Monetaria: Regula la cantidad de dinero en circulación y el coste del dinero (tipos de interés).
  • Política Exterior: Incluye la política comercial (aranceles, cuotas) y la gestión del tipo de cambio.
  • Política de Rentas: Intenta influir o controlar la evolución de salarios y precios, a menudo mediante acuerdos sociales o regulaciones.