Fuentes de Energía y Evolución Industrial en España: Un Análisis Detallado

Fuentes de Energía y el Espacio Industrial en España

11.1 Localización de las Fuentes de Energía en España

España presenta un marcado desequilibrio y dependencia energética, con un consumo que supera ampliamente la producción. El grado de autoabastecimiento se sitúa en un 23%, lo que obliga a importar grandes cantidades de petróleo, gas natural y carbón. Las principales fuentes de energía en España son los combustibles fósiles (gas natural, petróleo y carbón), la energía nuclear y las energías renovables (eólica y solar), además de otras como la hidráulica, geotérmica y biomasa.

El Carbón

El carbón fue la principal fuente de energía durante las primeras revoluciones industriales, pero fue sustituido por el petróleo a finales de los años 50. La mayoría del carbón utilizado en España es importado debido a la menor rentabilidad y calidad del carbón nacional. Las consecuencias del descenso en la obtención del carbón son:

  • Agotamiento de los yacimientos o dificultad de explotación.
  • Dificultad en la extracción por la ubicación subterránea de las minas.
  • Disminución de la demanda.
  • Uso principal en la siderurgia y producción de electricidad en centrales térmicas.

El Petróleo

El petróleo ocupa actualmente el primer lugar en el consumo energético. Las oscilaciones en su precio lo han convertido en un elemento inestable para la economía mundial, además de su carácter agotable y contaminante, lo que ha impulsado la búsqueda de alternativas renovables desde 1973.

El Gas Natural

El gas natural presenta ventajas como su alto poder calorífico, menor precio y menor grado de contaminación. Su diversificación en la localización reduce la inestabilidad y las oscilaciones en su precio. Se utiliza para obtener propano, butano y naftas, con diversas aplicaciones industriales, en centrales térmicas y uso doméstico.

Energía Nuclear

La energía nuclear se obtiene por la fisión de átomos de uranio. Es una fuente de energía polémica debido a los riesgos, problemas de almacenamiento de residuos radiactivos, altos costes de desmantelamiento y oposición pública. Su expansión se paralizó por una moratoria nuclear.

Energía Hidráulica

La energía hidráulica aprovecha la caída del agua desde cierta altura. Su desarrollo requiere la construcción de pantanos, presas y canales, con grandes inversiones. Sus ventajas incluyen:

  • Disponibilidad como recurso inagotable.
  • Baja contaminación.
  • Producción de trabajo a temperatura ambiente.
  • Almacenamiento de agua para regadíos.
  • Actividades de recreo.
  • Regulación del caudal para evitar inundaciones.

Sus inconvenientes son:

  • Obstáculos insalvables para la fauna.
  • Contaminación del agua.
  • Privación de sedimentos.

Energías Alternativas

  • Energía Solar: Captación de luz y calor solar para transformarlos en energía térmica o eléctrica.
  • Energía Eólica: Uso de la fuerza del viento para mover aerogeneradores y producir electricidad.
  • Energía Geotérmica y Marina: En fase experimental en España, utilizando el calor terrestre y la energía de olas, mareas y corrientes marinas.
  • Biomasa: Aprovechamiento de materia orgánica de cultivos energéticos o residuos.

La distribución espacial de las energías renovables es desigual, con Castilla y León (eólica) y Andalucía (solar) liderando su implantación.

Evolución Histórica del Proceso de Industrialización en España

La evolución histórica del proceso de industrialización en España se puede dividir en cinco etapas:

1. Los Inicios (hasta 1939)

Causas:

  1. Poca población y bajo consumo.
  2. Escasez de materias primas y fuentes de energía.
  3. Exportación de materias primas minerales por empresas extranjeras.
  4. Capital en el sector agrario con poca inclinación a cambiar de actividad.

2. Autarquía (1939-1959)

Tras la Guerra Civil, se implementó una política de autarquía con intervencionismo estatal para desarrollar la industria en sectores básicos.

3. Desarrollismo (1959-1975)

Se puso fin al aislamiento internacional con el Plan de Estabilización, buscando el desarrollo económico. Se crearon los Planes de Desarrollo para descongestionar áreas industriales y desarrollar espacios desasistidos.

4. Crisis Económica y Reconversión Industrial (1975-1985)

La crisis del petróleo de 1973 desencadenó una crisis generalizada, afectando al sector industrial español, agravada por la situación política.

5. Los Últimos Tiempos (desde 1985)

La globalización ha traído consecuencias beneficiosas para las empresas, pero no para los trabajadores. Características:

  • Concentración empresarial para ganar competitividad.
  • Carácter multinacional de las empresas.
  • Deslocalización industrial.

11.3 Deficiencias y Problemas del Sector Industrial Español. El Caso de Andalucía

El desarrollo industrial se limitó a focos localizados, favorecidos por materias primas y puertos. Persisten limitaciones que frenan el crecimiento:

  • Peso de sectores “maduros” (siderurgia, naval, textil) con uso intensivo de mano de obra y energía.
  • Dependencia energética y tecnológica del exterior.
  • Sectores tradicionales más afectados por la crisis.
  • Trasvase de producción industrial hacia espacios periféricos.

La reestructuración industrial incluye la reconversión y la reindustrialización:

  • Reconversión industrial: Adaptación a nuevas tecnologías, aumento de competitividad, reducción de costes y mejora de la productividad.
  • Reindustrialización: Consecuencia de la reconversión, con un marcado carácter geográfico.

El sector industrial español adolece de problemas estructurales:

  1. Estructura sectorial con peso de sectores tradicionales de bajo desarrollo tecnológico.
  2. Escasa dimensión media de las empresas.
  3. Bajo nivel de inversión en investigación y desarrollo.

Los principales problemas son:

  1. Estructura sectorial: Sectores tradicionales estancados, sectores tradicionales dinámicos y sectores de alta tecnología.
  2. Reducida dimensión de las empresas.
  3. Deficiente inversión en I+D+i.

La Actividad Industrial en Andalucía

La agroindustria andaluza es la segunda más importante de España. Las actividades extractivas, metalúrgicas, energéticas y químicas son fundamentales, con una orientación hacia segmentos de mayor contenido tecnológico.

11.4 Regiones Industriales de España: Importancia de las Políticas Territoriales

Las regiones industriales actuales son:

  1. Regiones de tradición industrial: Barcelona y Madrid, con dinamismo y diversificación.
  2. Áreas y ejes industriales en declive: Asturias, Cantabria, Ferrol, Cádiz, Puertollano y Ponferrada, afectadas por la crisis. El País Vasco es una excepción por su resurgir.
  3. Nuevos ejes de desarrollo dinámicos: Litoral mediterráneo y valle del Ebro, con tradición industrial, infraestructuras y diversificación.
  4. Coronas industriales: Áreas reconvertidas y de nueva recepción fuera de las ciudades.
  5. Franjas periurbanas: Áreas entre ciudades y campo, con trabajos no cualificados.
  6. Algunas áreas rurales: Pequeñas empresas con tecnología simple y producción tradicional.
  7. Áreas de industrialización tardía: Castilla y León, Castilla la Mancha y Andalucía, con situación intermedia y desequilibrios.
  8. Espacios débilmente industrializados: Canarias y Extremadura, con poca población activa.