Francisco de Goya: Biografía, Etapas Artísticas y Obras Clave

1.- Aspectos biográficos y evolución artística

Francisco de Goya y Lucientes nació en el pequeño pueblo aragonés de Fuendetodos en 1746. Hijo de un decorador, comenzó sus estudios en Zaragoza y a los diecisiete años marchó a Madrid, donde continuó su aprendizaje, intentando en vano triunfar en los concursos de la Real Academia de San Fernando. De su juvenil visita a Italia apenas si sabemos que obtuvo el segundo premio de la Academia de Parma por su cuadro, hoy desaparecido, Aníbal cruzando los Alpes. De regreso a Zaragoza, en 1771, recibió su primer gran encargo conocido: la pintura de la Bóveda del Coreto del Pilar. Cuatro años más tarde, en 1775, entró en la Corte como pintor de cartones para la Real Fábrica de Tapices gracias a la intervención de su cuñado el pintor Francisco Bayeu. Su fama creció y en 1780 se le encomendó otra bóveda en el Pilar de Zaragoza. Goya fue ganando admiradores entre la aristocracia y los principales personajes de la Corte gracias a sus excepcionales dotes de retratista. De esta manera, se le abren las puertas de casas tan importantes como la Casa de Alba o la del Duque de Osuna, llegando en esta época a retratar a Carlos III o al infante Don Luís. Así, pasó a convertirse en pintor del rey ocupando un puesto distinguido en la Academia de San Fernando mientras los encargos se multiplican viviendo uno de sus mejores momentos profesionales. Esta es una época feliz y optimista en su vida lo que se refleja en una pintura igualmente amable y vitalista. Sin embargo, poco antes de 1790 sufre una enfermedad que pone en peligro su vida y deja profunda huella en su manera de ser y en su arte. Como secuela de la enfermedad se queda sordo lo que se va aislando del exterior mientras que su espíritu se concentra en sí mismo manifestándose en una imaginación portentosa. Ya no contempla el mundo desde el ángulo optimista de los tapices sino que siente que la humanidad tiene defectos de toda índole dejando entrever sus aspectos más grotescos en su serie de grabados Los Caprichos. Simultáneamente, Goya sigue retratando a los Reyes y a los personajes de la Corte y realizando frescos como los de la Iglesia de San Antonio de la Florida en Madrid. La invasión napoleónica y la Guerra de la Independencia lo convierten en testigo de muchas escenas de horror y sangre lo que acrecienta su visión pesimista del mundo que se manifiesta en obras como la serie de grabados de Los Desastres de la guerra o en sus monumentales lienzos El Dos de Mayo o La carga de los mamelucos y El tres de mayo o Los fusilamientos de la Moncloa.



Tras el regreso al trono de Fernando VII (en el año 1814), Goya mantuvo su cargo de pintor de Cámara. Viudo ya desde poco antes de cumplir los setenta y cinco, hacia 1820, sufre una nueva recaída en su enfermedad. Se traslada a una casa que compra al otro lado del río Manzanares, a la que las gentes llaman la Quinta del Sordo, cuyas paredes decora con una serie de frescos (las Pinturas Negras) en las que da rienda suelta a su aginación cada vez más exaltada, pesimista y poblada de monstruos y brujas. Restaurado el régimen absolutista tras el Trienio Liberal (1820-1823), y pesando sobre él la sospecha de haber sido un afrancesado, Goya solicita permiso para marcharse a Francia estableciéndose en Burdeos donde continua pintando (La lechera de Burdeos) y renovando su técnica hasta que muere a los 82 años de edad. Goya fue testigo de excepción de un periodo fundamental de la Historia de España (el de la crisis del Antiguo Régimen) ante la que tomó una postura de defensa de la dignidad humana. En el plano personal podemos sintetizar su evolución en las siguientes fases (que se reflejan evidentemente en su evolución artística):

  • Primera etapa: 1762-1775. Goya llega por vez primera a Madrid, cuando todavía estaba vigente el Barroco en la persona de su maestro Luzán. Entró en contacto con los académicos de San Fernando Mengs y Bayeu, que influirían claramente en su obra, de gusto clasicista y académico, con una pincelada viva y densa. Viajó a Italia, y como consecuencia de la influencia de los pintores italianos renovó sus procedimientos técnicos y aparece en él una clara inclinación hacia el realismo popular y caricaturesco. De esta época son obras de tema religioso como La gloria del nombre de Dios fresco para la Bóveda del Coro de la Basílica del Pilar y el friso mural, al óleo, con episodios de la vida de la Virgen en la Iglesia de Aula-Dei ambas en Zaragoza



Segunda etapa: 1775-1792.

El artista vuelve a Madrid y comienza a trabajar en la Real Fábrica de Tapices bajo las órdenes de Mengs pero por la temática de carácter costumbrista puramente decorativa que le venía impuesta, no pudo desarrollar su propia personalidad. Este campo le ofreció, sin embargo, un ambiente propicio tanto para el perfeccionamiento técnico como para expresar una visión agradable, fresca y sonriente de la vida popular que le rodeaba. De su abundante producción destacan El quitasol, La gallina ciega, El columpio, El albañil herido, La Vendimia, La era, La Maja y los embozados y La Pradera de San Isidro resueltos con una gran ligereza en la ejecución y un vivo colorido y todos. Todos estos Cartones se encuentran en la actualidad en el Museo del Prado. En 1780 retoma el tema religioso en la Cúpula y las pechinas del Pilar de Zaragoza. Paralelamente, Goya se reveló como un excepcional retratista: Reyes, aristócratas, intelectuales, artistas, etc., posarán para él: El Conde de Floridablanca, Carlos III cazador, Los Duques de Osuna, etc.

  • Tercera etapa: 1792-1808.Esta etapa se inicia con la enfermedad que habrá de producirle la sordera y que marcará para siempre su vida interior convirtiéndole en un ser fantástico y visionario; su dibujo se vuelve ahora extravagante, sin reglas ni convencionalismos. Según Zapater, su amigo de la infancia, “se vio agitado por las nuevas ideas que en ese momento recorrían Europa”, así como por las luchas internas entre absolutismo y liberalismo que le llevan a una actitud progresista y de crítica social. De esta época son Los Caprichos(1799), primera de las series que realizó Goya. Su labor como pintor de retratos continúa y mejora en este periodo. Posaron para él Moratín, Jovellanos, El infante D. Francisco de Paula y La familia de Carlos IV lienzo en el que revela de modo realista e irónico las dudosas cualidades morales y la vulgaridad humana de los retratados. Se autorretrata, con el grupo, en la sombra, al igual que hiciera Velázquez en Las Meninas. El realismo llega a una crueldad sin concesiones. Por encargo de Godoy, a quien pinta en 1801, realiza dos de sus obras más atrevidas: La maja vestida y La maja desnuda. Al parecer, ambas obras se presentaban juntas y por medio de un dispositivo de superposición, se mostraba una u otra según conviniera. Poseen ambas una técnica y unas formas refinadas y elegantes, en un juego de curvas, luces y


· Cuarta etapa (1808-1828).

Durante esta etapa los acontecimientos históricos que tienen lugar en España, marcarían a Goya y a su pintura definitivamente. Con la caída de Fernando VII y la llegada de José I (de quien también fue pintor de Cámara), Goya, -aunque esperanzado por los aires reformadores que llegaban de Francia- se mostró contrario a los desastres que la guerra está produciendo sobre el pueblo. No olvidemos que el artista había salido del pueblo y nada relativo a él le era indiferente. Realizo dos lienzos monumentales sobre el comienzo de la Guerra de la Independencia: La carga de los mamelucos (2 de Mayo en Madrid) y Los fusilamientos de la Moncloa (3 de Mayo en Madrid). Estos lienzos no pretenden ser narrativos, sino que, junto con Los Caprichos y Disparates, fueron parte del monólogo de un hombre sordo y cansado, que durante la última parte de su vida proyectó en el “populacho” -hambriento, maltratado y presa de la Inquisición- sus visiones de miedo y desesperanza. En Los fusilamientos de la Moncloa predomina la sencillez técnica a base de contrastes de luces y sombras; la concepción formal y el patetismo en la expresión serán un precedente del Expresionismo, patente ya en las Pinturas Negras. Realizó éstas a partir de 1819, en la llamada “Quinta del Sordo”, casa a orillas del Manzanares que adquirió a la sazón y que decoró con sus propios cuadros, entre los que se encuentran Saturno devorando a sus hijos (d), El aquelarre (d), Lucha a garrotazos, La romería de San Isidro…., que pueden ser, por su contenido, un precedente del Surrealismo. A través de su denso ambiente, su atmósfera oscura, su gama cromática y su concepto espacial crean una fuerte tensión psicológica. Como ya hemos señalado en el análisis de su biografía, Goya por haberse manifestado partidario de la Constitución liberal y temiendo por la incautación de sus bienes al restablecerse en 1823 de nuevo régimen absolutista (tras el Trienio Liberal) por Fernando VII, decidió marchar a Francia, afincándose en Burdeos. Moratín describe con estas palabras aquellos que se presagiaban como últimos momentos de su vida: “Goya ha venido sordo, torpe y débil, pero muy deseoso de ver mundo”. Durante su última temporada en Francia realiza La lechera de Burdeos, anticipo del Impresionismo, donde parece vislumbrarse una nueva esperanza ante la vida; una vida llena de sensaciones y vivencias que dejó tras de sí sugerentes trabajos, de los que se han servido las generaciones posteriores hasta la actualidad.


· Goya, grabador y dibujante. Las referencias hechas hasta ahora a Goya han sido casi exclusivas a la pintura al óleo, pero el artista, en su afán de investigar todo tipo de técnicas y medios de expresión (aguatinta, guafuerte), realizó las series de grabados que enumeramos a continuación:

  1. Los Caprichos (1796-1799), inspirados en su imaginación, en estampas populares, en dichos del pueblo y en libros de magia. (Colección de 80 estampas)
  2. Los Desastres de la guerra de intención político-social (1810-18189).y de crítica a la bestialidad humana (colección de 82 estampas).
  3. La Tauromaquia, serie concluida en 1815, para ilustrar un libro sobre las corridas de toros, por las que Goya sentía un gran interés (colección de 40 estampas)
  4. Los Disparates, representaciones de un mundo onírico e ilógico (1819-1823) difícil de interpretar,


Tadzio es un muchacho de catorce años, bello, de rubios cabellos y ojos grises, que simboliza el ideal platónico de la belleza griega y que se convierte en objeto del deseo amoroso del maduro escritor. Posee un encanto arrollador, gracias a su traje de marinero inglés. Todo ello le confirme una imagen muy sensual y una belleza casi divina, a los ojos de Gustav. Aparecen algunos personajes secundarios con su papel intrascendente. La ciudad de Venecia se ve denominaba por la suciedad, podredumbre y la muerte, y, en este sentido se convierte en símbolo de la decadencia interior del propio Gustav.

6. Estilo La prosa de Muerte en Venecia presenta un estilo muy cuidado y elegante, cargado de lirismo, de retórica y de clasicismo. Aparecen continuas referencias mitológicas. Al tiempo encontramos descripciones muy detalladas y, al mismo tiempo encontramos unas excelentes, detalladas y minuciosas descripciones de lugares. La utilización de la técnica de flash-back sirve para destacar el conflicto interior que vive el protagonista respecto de su labor como escritor, ofrece una visión de la realidad de forma crítica y hay que destacar el uso de la ironía en esta obra.


ContenidoRelata en forma de crónica periodística, el asesinato de Santiago Nasar a mano de los gemelos Vicario para hacer justicia, traen la deshonra sufrida por su hermana Ángela, cuando se conoce que ésta ha perdido la virginidad. Desde el comienzo se anuncia que Santiago Nasar va a morir y dicha muerte es ineludible. Todo comenzó cuando, el día anterior, tuvo lugar la boda de Ángela Vicario con Bayardo San Román. Durante la noche de bodas, este descubre que su esposa no es virgen, por lo que decide devolver a Ángela a su familia. Cuando los padres y los hermanos de Ángela han preguntado a está el nombre del causante de esta vergüenza familiar, ella responde que ha sido Santiago Nasar. Entonces los hermanos deciden matarlo en un acto público. Todos saben que Santiago Nasar va a morir pero nadie lo evita. Santiago es enterrado y tanto la familia de Bayardo como la familia Vicario se marchan del pueblo. Ángela se instala en una de la aldea remota y allí escribe casi dos mil cartas a Bayardo durante dieciséis años. Finalmente, él vuelve con ella, llevando una maleta con ropa y otra con las cartas que ella había escrito. En el juicio nunca se llegó a saber si Santiago fue el autor de la deshonra, de modo que se puede firmar por un lado que la trama tiene un doble desenlace: la muerte de Santiago Nasar y el reencuentro de los esposos y por otro lado que la novela presenta una estructura circular al principio ya no se nos informa del crimen y al final lo vemos morir.

Temas La acción de la novela se asienta sobre dos grandes motivos: el honor y la muerte. El tema del honor, planteado en su vientre de honra familiar mancillada por un escándalo de tipo sexual. El otro gran tema es de la muerte violenta de Santiago Nasar a manos de los gemelos Vicario. Por otra parte y relacionado con todo el anterior, surge un tema secundario: la falta de esclarecimiento total de la verdad. Otro tema que aparece aunque en forma secundaria, es el del amor, un tema que se volverá recurrente en otras novelas posteriores del escritor colombiano.


3. Personajes Santiago Nasar. Joven de 21 años que abandonan los estudios de secundaria cuando su padre fallece y tiene que actuar como padre de familia y dirigir una hacienda que su padre le dejó en herencia es un personaje soñador alegre y pacífico.Bayardo San RománÁngela Vicario. es la menor en su familia, no creyente, muy recatada, respecto a los hombres, aunque todo momento era consciente de sus actos. Tenía un aire desamparado y ella no quería casarse pero su madre le dijo que el amor se aprende con el tiempo. Estaba enamorada de su esposo Bayardo San Román, cómo le demuestra el hecho de que le escribe más de dos mil cartas de amor hasta que por fin 17 años después de lo sucedido consigue reconciliarse con él.Pedro y Pablo VicarioPlácida Linero sabe interpretar los sueños cuando está en ayunas, pero, ella no acierta en descifrarlo.Ibrahim Nasar el padre de Santiago.Victoria Guzmán La cocinera de la casa de Santiago.Purísima del Carmen. la madre de Ángela Vicario, había sido maestra de escuela a los hijos varones los dos gemelos los había educado para ser hombres; a las hijas para casarse.

4.Estilo Crónica de una muerte anunciada presenta una estructura circular, narrador en tercera persona, que presenta como nativo de ese lugar y testigo de algunos de los hechos que está contando. Mezclando la tercera persona del narrador cronista de la historia con la primera persona de aquellos testigos que cuentan sus propias versiones. Con la primera persona del propio narrador, quién utiliza para adoptar aportar su propia impresión. La narración de los hechos se mezcla con abundantes diálogos y fragmentos descriptivos para dar una mayor agilidad al lector. Tiene un lenguaje muy directo, en el que se busca más el relato objetivo de los hechos que la reflexión de tipo moral. En ocasiones asistimos a un registro vulgar como empleado por los hermanos Vicario; otras veces el lenguaje adquiere un registro más culto con tintes irónicos incluso concierto lirismo poético. La narración tiene un marcado carácter retrospectivo con saltos atrás en el tiempo (flash back) cuando empieza la novela Santiago ya muerto y cuando concluye éste acaba de morir.


el viejo y el mar El autor y su obra.

Hemingway, siglo XX, es uno de los más conocidos escritores de la literatura norteamericana. En la Segunda Guerra Mundial, se instala en Cuba y se aleja del mundo literario hasta que en 1992. Publica el viejo y el mar, novela que le devolvió la popularidad y propicio, qué 1953 le concediera el Premio Pulitzer y en 1954 el Premio Nobel de Literatura, por el conjunto de su obras. Entre sus obras alguna llegará al cine como: Fiesta, Por quién doblan las campanas publicado en Toronto y el Verano peligroso.

2. Movimiento literarioErnest Hemingway fue uno de los integrantes de la llamada Generación Perdida, nombre con el que se designa un grupo de norteamericanos que han participado, como soldados o como testigos, en la Primera Guerra Mundial y que también me dieron la consecuencia de la Gran Depresión económica de 1930, a raíz del hundimiento de la Bolsa de Nueva York un año antes. Esos novelistas constituyeron una de las escuelas más importantes de la literatura norteamericana contemporánea. Las características más relevante de la novela de los escritores de la Generación Perdida son los siguientes: reflejo de la sociedad norteamericana contemporánea, preocupación por la clases sociales más deprimidas defensa del pacifismo, empleo de técnicas narrativas novedosa como el perspectivismo la alternancia de narradores, narración en primera persona y el monólogo interior es muy frecuente el desorden temporal flashback y el fragmentismo narrativo.

Contenido La obra se desarrolla en La Habana Cuba, en el mes de septiembre, y está protagonizada por un viejo pescador, Santiago, hay que todo le llaman el Viejo. Este vive solo desde hace años, murió su esposa y recuerda su vida pasada con nostalgia y amargura, ya he llevado 84 días sin pescar nada, circunstancia que ya ha producido otras veces. En las otras ocasiones había estado acompañado con un muchacho, Manolín ,que es también su mejor amigo, los pero los padres de éste en vista de la falta de pesca, le habían prohibido seguir con el viejo; el muchacho siempre está dispuesto a ayudarle. En el día 85, el viejo se adentra en el mar antes de amanecer. A mediodía logra pescar un enorme pez espada, mayor que su barca y que lo arrastra durante horas al mar adentro, cansado hambriento y herido.


Durante los tres días que dura la dura lucha con el pez, Santiago no para de pensar en el muchacho y también aprovecha para rememorar los pasados años felices. De regreso a puerto, un gran tiburón Mako, ataca al pez y se come gran parte de la carne de la cola, pero el viejo consigue matarlo con su arpón, pero a pesar de su lucha denodada contra los demás tiburones, estos consiguen comerse el gran pez, dejando sólo las espinas. Al llegar se dirige a su casa y se acuesta a dormir. Al día siguiente todo el pueblo comenta su gran admiración la hazaña del viejo y el enorme tamaño del pez. Manolín acude junto al viejo y al ver el lamentable estado físico se echa a llorar y le promete que a partir de ahora pescara de nuevo con él, porque todavía le queda mucho por aprender. El contenido en estructural se divide en 3 partes con la tradicional división: presentación nudo y desenlace.

TemasEl tema principal es el de la lucha contra la adversidad. Relacionado con este tema aparece en el premio a la constancia y la valentía. También se trata el tema de la soledad, igualmente podemos considerar como un tema más el de la pesca. Otro tema son el de la ansiedad y la solidaridad, en este caso personificada en Manolín, el muchacho.

Personajes El personaje principal es Santiago, el viejo, a quien se describe como un hombre flaco, que tiene los ojos vivos y azules como el mar, es una persona humilde pero orgullosa. Como un nuevo Quijote, este viejo valiente y perseverante, lucha diaria contra la adversidad. También es un gran pensador. Otro personaje protagonista es Manolín, el muchacho, tiene un afecto y un cariño sincero a Santiago, quién le había enseñado a pescar. El muchacho ayuda mucho a el viejo, como haría un hijo con su padre. Podemos hablar de otro protagonista, que de algún modo están sugeridos en el título del libro, tal es el caso de un personaje simbólico, el mar. El mar representado por un lado el medio hostil, contra el que Santiago tiene que luchar, pero finalmente ese mismo mar, será el que le permite obtener el mayor de sus éxitos y la admiración de todos sus paisanos. Además hemos de hablar de los animales del mar, lo cual le cuentan con un protagonismo puntual en el desarrollo del relato gran pez espada, tiburones y los delfines y una avecilla a la que Santiago invita a descansar es un barco


6. Estilo El viejo y el mar es una novela corta, escrita en tercera persona omnisciente, la narración es lineal; no obstante en algunos momentos el relato se vuelve retrospectivo gracias al uso de la técnica del flashback. La novela no representa división algunas partes en los capítulos. El relato de la narración se intercalan frecuentes diálogos entre el viejo y el muchacho, conversaciones que el viejo mantiene consigo mismo, otras veces se trata de los diálogos que mantiene con el pez, con los Tiburones, o con la ave. El estilo sencillo muy directo y conciso, sin apenas alardes retóricos, con frases directas y cortas muy precisas y también las decisiones que aparecen en el texto no son muy abundantes.

Introducción. Con el realismo, se desarrolló en Europa un tipo de drama de escasa calidad; se trata de una comedia burguesa; por otra parte también existen varios dramaturgos que continúan cultivando un tema de trama postromántico en verso. De ahí que finales del siglo XIX, algunos autores dedican a apartarse de esta reproducción realista y minuciosa, para plantear un teatro cercano a los planteamientos estéticos del naturalismo, en el que se profundizan en la psicología de los personajes y al tiempo que se realiza una crítica de la sociedad de una finalidad moralizadora. Entre estos, el dramaturgo destaca, el ruso Antón Chéjov, los escandinavos Henrik Ibsen y August Strindberg y el irlandés Oscar Wilde. Son autores que anticipan la renovación total de la escena que tendrá lugar a principios de siglo XX.

2. El teatro noruego: Henrik Ibsen.El noruego Ibsen, siglo XIX, es el gran renovador con un teatro psicológico, con un nombre de “teatro de las ideas” el tema preferido de Ibsen, es el derecho del del individuo a su plena realización personal, frente a las convenciones sociales y morales que coartan su libertad. Sus obras fueron consideradas escandalosas, por cuestionar el modelo de familia y de moral en su época. Actualmente sus obras tiene plena vigencia. La obra dramática de Ibsen, puede dividirse en tres etapas: en la primera, escribe dramas románticos en verso. A partir de 1869,se inicia una segunda etapa, caracterizada por la crítica social, en estas obras escritas en prosa cuestiona los fundamentos de la sociedad burguesa, como por ejemplo en: casa de muñecas espectros un enemigo del pueblo y el pato salvaje. Características: análisis de conflicto de índole moral, centrados en el enfrentamiento entre la verdad y la mentira y la hipocresía, como en el pato salvaje. personaje con unos rasgos muy bien estudiados psicológicamente, especialmente lo femenino, como en casa de muñecas. gusto por el teatro clásico y respeto la regla de las tres unidades mínima acción y tensión dramática creciente.Su obra más conocida es Casa de Muñecas, denuncia de la situación de la mujer en el ámbito familiar y social. Nora se convirtió en el símbolo del feminismo y su autor en abanderado del mismo. Casa de muñecas se estreno en Europa, con una enorme polémica. En su tercera etapa y Ibsen cultiva un teatro de carácter simbólico, en el que sustituye la denuncia social por los temas de análisis de los conflictos individuales y existenciales.


3. El teatro ruso: Antón Chéjov y Máximo Gorki.En Rusia, el realismo dio un paso a un teatro psicológico, de la mano de Antón Chéjov, cuyo éxito es inseparable de la función del Teatro del Arte de Moscú. Allí se estrenó la primera obra de Chejov. El tema principal de su producción dramática en la frustración derivada de la imposibilidad de ser humano por haber cumplido sus sueños y sus deseos. Junto a este tema aparecen pésimo y la angustia de vivir. La Gaviota y el jardín de los cerezos. En tio Vania ,varios personajes se enfrentan por la venta de una hacienda heredada ,lo que sirve para reflejar la miseria de la vida humana. Máximo Gorki es un escritor ruso, muy conocido por sus cuentos y por alguna de la novela de extensa como La confesión. De sus obras teatrales hay que destacar: pequeños burgueses y los bajos fondos.

4. El teatro sueco Strindberg Es un dramaturgo sueco, que se inspira en el teatro de Ibsen, en una primera etapa dentro de naturalismo y denuncia social, escribe obras en la que trata temas como la misoginia y la lucha entre sexos, ejemplo: la señora Julia, la relación amorosa entre su criado ambicioso y la señora Julia hija de un conde que sufre una enfermedad mental. Posteriormente evoluciona hacia un teatro más vanguardista y simbólico.

5. El teatro inglés Oscar Wilde

Oscar Wilde, autor de la novela el teatro de Dorian Grey. Como dramaturgo, es autor de una comedia protagonizada por la nobleza a la de críticó por su hipocresía. Sus obras están cargadas de intrigas y de humor; en ellas hace gala de un lenguaje elegante refinado e irónico. La más conocida, la importancia de llamarse Ernesto, otras comedias Un marido ideal.