Formación y Evolución de los Reinos Hispánicos Medievales

Reinos Cristianos en la Península Ibérica (Siglos VIII-XV)

En las montañas astures, a mitad del siglo VIII, surgieron cuatro entidades principales: el **Reino Astur**, el **Reino de Pamplona**, el **Condado de Aragón** y los **Condados Catalanes** de la Marca Hispánica carolingia. Existían dos modelos políticos distintos: un **autoritarismo regio en Castilla** y un **pactismo federal en Aragón**. El siglo XIV estuvo marcado por la **Peste Negra**, mientras que el siglo XV experimentó un **crecimiento económico** debido a diversos factores.

La Unión de Castilla y León y la Independencia de Portugal

**Fernando I** y **Alfonso VII “el Emperador”** fueron reyes de Castilla y León, pero ambos dividieron el reino a su muerte. En 1230, **Fernando III “el Santo”** heredó de su padre, Alfonso IX, León, y de su madre, Berenguela, Castilla. Durante estos dos siglos, Castilla y León extendieron su frontera hasta el mar Mediterráneo y el Atlántico con la conquista de los valles del Tajo, Duero, Guadiana y Guadalquivir, y la capitulación en Murcia. Castilla se centró en la conquista de Canarias, que se prolongó durante casi todo el siglo XV.

En política interior, el siglo XIV está marcado por la **guerra fratricida** entre **Pedro I** y **Enrique de Trastámara**. La guerra civil de 1366-69 se cruzó con el enfrentamiento de Castilla contra Aragón, el apoyo exterior de Francia a Enrique y de Eduardo de Gales a Pedro. La victoria de Enrique II y la minoría de edad de Enrique III y Juan II aumentaron el poder económico de los nobles y retrasaron la consolidación del poder real hasta Isabel I. Tras la conquista, se les quitaron las casas a los musulmanes y se les entregaron a repobladores cristianos. Además, con los repartimientos, se entregaron grandes extensiones de tierras a nobles, clérigos y órdenes militares que habían ayudado en las campañas.

La Unión de Cataluña y Aragón

En 1134 murió **Alfonso I**, rey de Aragón y Navarra. La nobleza aragonesa proclamó rey a su hermano **Ramiro**, que era monje. Ramiro II reinó durante tres años, se casó y tuvo una hija llamada **Petronila**. La casó a los dos años de edad con **Ramón Berenguer IV**, conde de Barcelona. De este modo nacía la **Corona de Aragón**, sin embargo, cada reino tenía sus peculiaridades. El final del siglo XIII y los inicios del XIV son los de configuración política y jurídica. **Pedro III** concedió en 1238 el **Privilegio General a la Unión Aragonesa** a cambio de su ayuda en la expansión marítima, comprometiéndose a respetar los fueros y convocar anualmente las cortes. El sistema se consolidó durante el reinado de **Pedro IV**, quien amplió los poderes del **Justicia Mayor**, consolidando el modelo de **monarquía pactista**: el equilibrio de los poderes de los estamentos y entre estos y el rey.

Durante el reinado de **Juan II** comenzaron los problemas de la nobleza y las oligarquías catalanas. Estas terminaron en la **Guerra Civil Catalana**, que finalizó en 1472 con la capitulación de Pedralbes, en la que no hubo vencedores ni vencidos. Estos dos siglos también son los del control aragonés sobre el Mediterráneo occidental. Se conquistó Cerdeña, Mallorca, los ducados de Atenas y Neopatria, Córcega, Sicilia y Nápoles.

Navarra

En 1274 se extingue la dinastía reinante. La unidad dinástica de Navarra y Francia duró medio siglo. El reino estaba dividido entre los **agramonteses**, partidarios de Aragón, y los **beaumonteses**, partidarios de Castilla. **Juan II de Aragón** lo fue de Navarra por su matrimonio con la reina **Blanca I**. La rivalidad entre Juan II y el heredero de Navarra, **Carlos, Príncipe de Viana**, desató una guerra civil. Murió Carlos y el padre retuvo el poder hasta su muerte, en que le sucedió su hija Blanca. **Fernando II “el Católico”** intervino e incorporó Navarra a la corona de Castilla, conservando Navarra todos sus fueros y cortes.

Centralismo Castellano

A pesar de que la nobleza conserva, o aumenta, su poder económico y social, la monarquía castellana va a tener un poder fuerte. Poco a poco se va a volver al **Derecho Romano**: el señor de vasallos se va a convertir en el soberano de súbditos. **Alfonso X el Sabio** sentó las bases jurídicas, pero el paso más importante hacia la unificación política lo dio **Alfonso XI** en el **Ordenamiento de Alcalá de 1348**: unificación jurídica de los distintos reinos que integran la Corona y poder legislativo en las manos del rey. Las principales instituciones eran:

  • El **Consejo Real**, en el que se tomaban las principales decisiones políticas y administrativas. Reunía a los nobles más importantes.
  • Las **Cortes**, el rey convocaba a la mayoría de sus vasallos para decidir cuestiones importantes. Solo tenían función consultiva y de voto de impuestos.

El control de las ciudades por parte del rey se incrementó y nombró a **corregidores**.

Pactismo Aragonés

La monarquía aragonesa tiene una estructura federal y es pactista. Es decir, el poder del rey está limitado por el derecho y costumbres de cada reino. La Corona de Aragón es una confederación de territorios independientes que tienen sus propias leyes, sus propias Cortes y leyes fiscales. Solo tienen en común a un mismo monarca, el cual tenía un representante (**virrey**) en cada Estado y una administración itinerante. Las cortes tenían poder legislativo y para vigilar que se cumplía lo aprobado, se creó una **“Diputación del General”**.

El Reino de Castilla y León

Padeció la **Peste Negra** (1348) que dio lugar a la despoblación y al hambre. Sin embargo, va a haber una notable expansión de la **ganadería lanar** y del **comercio interior**. El uso de los pagos diferidos favoreció el desarrollo de los primeros banqueros. Debido a esto la Meseta obtuvo importantes concesiones. Con todo esto el poder económico de los privilegiados aumentó así como los ingresos de la corona. El reverso estuvo en la artesanía. Los tejedores vieron encarecida su materia prima y no podían competir en precios con los años de Flandes. Hubo un gran desarrollo del comercio exterior atlántico. Además, va ha haber una importante expansión señorial: ascenso de muchos nuevos linajes. La alta nobleza poseía grandes dominios territoriales, los **señoríos**, y se establecerá el **mayorazgo**.

La Corona de Aragón

La Peste Negra afectó mucho a la Corona de Aragón, sobre todo a Cataluña. Además, antes vinieron las hambrunas. El hambre generalizado disparó los precios y causó gran mortandad. Los señores, al perder poder adquisitivo, endurecieron la explotación de los campesinos. Antes de esta crisis hubo una enorme expansión económica gracias al desarrollo de los sectores de producción. Así, la monarquía aragonesa y la burguesía catalana fueron creando un imperio económico territorial en el Mediterráneo. Además, se produjo un cambio en la centralidad económica que pasó de Barcelona a Valencia. Evolución territorial condicionada a la reconquista (exterior) y los deseos de superioridad entre los reinos (interior). Creciente el poder de la nobleza en Castilla y de la oligarquía urbana en Aragón. En Castilla se evoluciona hacia el modelo autoritario mientras que el pactismo aragonés permanecerá estable. Cuando Fernando herede Aragón (1479), se hará efectiva la unión de los reinos principales en la idea de Isabel, reina de Castilla (1474), de la unión territorial peninsular ( se casaron en 1469).