Forjadores de la unificación italiana

TEMA 2. REVOLUCIONES LIBERALES Y GRANDES POTENCIAS

1. REVOLUCIÓN DE 1820

Se da en Europa mediterránea, en países restaurados, donde se había intentado eliminar la presencia francesa, aquellos grupos que habían aceptado y defendido las nuevas ideas son perseguidos y condenados. Esta situación les hace estar en constante conspiración contra el régimen salido de la restauración.

Los burgueses se convierten en liberales que luchan contra el absolutismo, se inician en España en el pronunciamiento del comandante Rafael Riego, que obliga a Fernando VII a jurar la constitución de 1812 iniciándose el trienio liberal.

En Agosto de 1820 se produce la revolución en Portugal, en Junio en Nápoles, en 1821 revolución en Grecia, se une liberalismo con nacionalismo. Grecia pertenecía al Imperio Turco que extendía sus territorios por África, Asía y Europa, las potencias europeas ambicionaban los Balcanes y habían forzado en 1815 la autonomía de Serbia. Grecia era un territorio cristiano sometido a un Imperio musulmán, tenía un pasado glorioso, una lengua propia y sus habitantes debían pagar impuestos a los turcos.

La burguésía con grandes fortunas coloca sus barcos al servicio de la causa. Los exiliados apoyan desde el exterior. Los primeros enfrentamientos son derrotas y represión por parte de los turcos, Rusia protege a los griegos, eslavos y ortodoxos, hay batallas como Misotonghu, Chios… Voluntarios europeos apoyarán a los griegos.

La asamblea de Epidouro 1828 declara la independencia de Grecia reconocida en 1830, se convierte en monarquía parlamentaria, con constitución y con un príncipe danés.

Las potencias ponen en marcha el principio de intervención, evocando el principio de congresos en 1820. Se celebra uno en Troppau 1821, se decidíó intervenir en Nápoles encargándose Austria del problema. En 1822 el congreso de Verona decide solucionar el problema en España, autoriza a Francia a enviar un ejército, los 100.000 hijos de San Luis para restaurar a Fernando III en su poder absolutista acabando con el trienio liberal (1823).

2. REVOLUCIÓN DE 1830

-Francia: Luis XVIII, monarca de Francia, emplea una política muy dura. Emplea el régimen de Carta Otorgada. Es sucedido por Carlos X el cual suprime la Carta (en especial los derechos y libertades). Disuelve la Cámara de Diputados, suspende la ley electoral.

Llegamos así, a ” Las 3 gloriosas jornadas de Julio (27, 28 y 29)”.

En el primer día, aunque no hay ningún conflicto bélico, obreros, estudiantes y diputados en las barricadas. Durante el segundo, se abre fuego por parte del ejército.

Los hombres de las barricadas movilizan a toda la nacíón levantándose una gran masa. Carlos X ante esta situación no puede hacer nada así que abandona, se marcha; deja todo el poder en mano de los únicos que pueden dirigir: un grupo de los diputados.

Se instaura una nueva monarquía, en la familia de Orleans, concretamente Luis Felipe, será el nuevo Rey. Se instaura una constitución más liberal: la libertad de prensa, derecho al voto (sufragio censitario)… La burguésía controla el poder. Sin embargo, también debemos recordar la participación de otras masas sociales que no están recibiendo nada a cambio. Todo este descontento hace que los obreros comiencen a tomar conciencia.

Por otro lado, la monarquía tiene otros problemas, un grupo de borbónicos tradicionalistas provoca revueltas en el campo.

-Bélgica: Esta sometida a muchas tensiones propiciadas por los enfrentamientos al meter en “el mismo saco” a dos naciones distintas: Holanda y Bélgica. La una protestante, la otra católica. El elemento de ruptura entre ambas es la actividad económica.

Holanda es favorable al librecambio. En Bélgica hay una pequeña burguésía comercial más endeble, más dedicada al proteccionismo. La burguésía belga se levanta queriendo implantar un gobierno provisional. No obstante, el problema está en que el conflicto interno pasa a ser un conflicto internacional. Hay países que ayudan a Bélgica, como Francia e Inglaterra. En contraposición nos encontramos con los países que no quieren que esa separación se haga factible: Austria-Hungría y Rusia. Finalmente y para evitar cualquier conflicto, se reúnen todos los países en un Congreso en el que se decide aceptar la independencia de Bélgica aunque obligándola a ser neutral.

-Italia: Se van a expulsar a los monarcas de Parma y Módena. Estos acuden a su protector -Austria-Hungría- que entra tanto en Parma como en Módena restableciendo el orden. Así los que están a favor de una revolución se dan cuenta que no sirve de nada echar al rey, sino que debe desprenderse de la tutela austriaca. Así una organización secreta, los carbonarios, va pasando de un movimiento liberal a uno nacional.

-Alemania: En varios estados alemanes se producen revueltas contra los soberanos, en Brünswick, Hannover, Sajonia… Todo esto provoca una situación muy preocupante para los partidarios del Antiguo Régimen; no obstante, Metternich consigue la uníón sagrada de los tres soberanos absolutos, frenando los movimientos revolucionarios de carácter liberal. Son frenadas todas las aspiraciones liberales para establecer Constituciones que se apoyen en la soberanía del pueblo y las aspiraciones nacionales de unificar el mosaico de estados en un gran estado nacional.

Como conclusión de esta etapa se forman dos bloques de la Cuádruple Alianza. Partidarios del Antiguo régimen (Prusia, Austria-Hungría y Rusia) y el bloque liberal (Francia, Inglaterra, Bélgica, España y Portugal)

3. REVOLUCIÓN DE 1848

Origen en crisis agrícola (cereales) e industria

-Francia. La monarquía de Luis Felipe había quedado aislada. Los más radicales piden una república. El 22 de Febrero se organiza un banquete por los partidarios de la república y manifestaciones. Se producen enfrentamientos, durante el 23-24 de Febrero se forman barricadas en París, el rey se exilia en Londres y se proclama la II República. Se forma un gobierno con republicanos moderados, radicales y socialistas.

Se convocan elecciones y se crean talleres nacionales para emplear a parados de París, se convierten en un foco de difusión de ideas socialistas, en Junio, ante el posible cierre se organizan protestas y barricadas. En Diciembre se elige como presidente a LuisNapoleón Bonaparte, da un Golpe de Estado y tras un referéndum se proclama emperador iniciando el II Imperio Napoleónico con el nombre de Napoleón III, se caracteriza por una política autoritaria interior. El Imperio finaliza en 1870 tras la guerra Franco-prusiana y la derrota de Sedán.

-Italia y Alemania. Eran un conjunto de estados independientes en los que se empezaba a desarrollar un sentimiento nacionalista y el deseo de unirse, se producen revoluciones liberales que conseguirán constituciones para los distintos estados.

En Venecia se proclama la república en 1849, ya en Junio de 1848 estalla una revolución contra los austriacos. En los estados pontificios con capital en Roma también se proclama una oleada revolucionaria y la proclamación de la república en 1849.

Tras todas las revoluciones en Italia fueron aplastadas con el apoyo de Austria. Destacable es el apoyo del Piamonte a Milán que podría considerarse como el primer paso de la unificación italiana.

En Alemania estallan revoluciones que imponiendo regíMenes liberales destaca la revolución de Prusia. Estalló en Berlín iniciada por las masas populares y consigue introducir medidas de carácter liberalizador, pero los nobles de Prusia se organizan para crear un Junkerparlament, que acabará con la revolución. Los nacionalistas eligen una asamblea en Frankfurt para discutir sobre la futura Alemania. El fracaso de la revolución en Prusia hace fracasar la asamblea de Frankfurt.

-Austria-Hungría. Se produce la rebelión de italianos, checos y húngaros. Estas rebeliones son derrotadas, pero también se producen revueltas de carácter liberal en la misma Viena que culmina con la instauración de una monarquía parlamentaria y la destitución de Metternich

Se termina con la servidumbre, La burguésía instaura regíMenes liberales y constitucionales, se produce una separación entre la burguésía y la clase obrera. Los obreros no se sienten identificados con el liberalismo capitalista. Los campesinos liberados se vuelven conservadores por temor a perder lo conseguido.

4. INDEPENDENCIA DE IBEROAMÉRICA

CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA

· Difusión de las ideas ilustradas, principios de igualdad y libertad

· El ejemplo de la independencia de las colonias americanas

· El descontento de la burguésía criolla. La metrópoli supónía un freno para el desarrollo económico de América hispana y estaban sometidos a fuertes cargas fiscales. Estaban marginados de la vida política y administrativa

· Invasión napoleónica en España y posterior revolución liberal que desarticularon el dispositivo de defensa de España en las colonias

· Las reformas económicas de Carlos III que acabó con el monopolio del comercio de Cádiz con América española

DESARROLLO

· Creación de juntas que se oponen al gobierno de José I Bonaparte, rey de España. Funcionan como gobiernos independientes. Formadas por criollos que desplazan a los peninsulares del gobierno de estos organismos

· Focos más importantes: Venezuela (Simón Bolívar) y Virreinato de la Plata (José de San Martín) Paraguay y Argentina primeros independientes.

· En 1814 los españoles restablecen momentáneamente su dominio.

· En 1816 el general S. Martín desde los Andes derrotó a los españoles en Chacabuco, 1817) y logra independizar a Chile

· En el norte Simón Bolívar derrota a los españoles y funda la República de Colombia (Gran Colombia. 1821) que se divide en Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá

· Iturbide se rebela en México y consigue la independencia (1821) y después se libera toda Centroamérica

· Sucre vence a los peninsulares en Ayacucho (1824) emancipándose Perú y Bolivia

· Cuba y Puerto Rico quedan como las únicas colonias españolas en América

· Brasil fue un caso diferente. La familia real se había exiliado en Brasil. Pedro hijo del rey Juan se proclamo Emperador del Brasil, como Pedro I, independiente de Portugal

CONSECUENCIAS

· Las nuevas repúblicas no lograronla unidad. Se verán envueltas en guerras por cuestión de límites fronterizos.

· Se vieron sometidas en muchas ocasiones al caudillismo (dictaduras)

· Persistieron las desigualdades sociales y económicas (marginación de minorías étnicas población india, negra, etc.)

· Pasaron de depender de España a caer en la órbita económica de Gran Bretaña, Francia o los Estados Unidos

· Estarán sometidos a la vigilancia política y al expansionismo de EEUU que impondrá la “Doctrina Monroe”

5. UNIFICACIÓN ITALIANA

La Unificación de Italia (en italiano il Risorgimento, “El Resurgimiento”) fue el movimiento político y social que reuníó a diferentes estados de la península italiana en el único estado de Italia en el Siglo XIX. A pesar de la falta de consenso sobre la fecha exacta para el comienzo de la unificación italiana y el final de este período, muchos estudiosos coinciden en que el proceso se inició en el año 1815 con el Congreso de Viena y el fin de Imperio Napoleónico, y terminó en algún momento alrededor del año 1871 con la Guerra Franco-prusiana y incorporación de los Estados Pontificios. Los pueblos de Italia, desde la desaparición del Imperio Romano (fines de la Edad Antigua y comienzo de la Edad Media), no habían logrado unificarse formando un solo Estado, sino que se hallaban fraccionados, integrando algunos Reinos y otros estados autónomos. Por el Tratado de Viena de 1815, Italia quedo dividida en siete Estados independientes, a pesar de pertenecer todos ellos a una misma cultura, profesar el mismo credo y tener, además, el mismo pasado histórico. Pero es en la segunda mitad del Siglo XIX, que el anhelo nacionalista y de unificación que agitó Europa, se mostró también vigoroso en Italia.

Los principales protagonistas de la Unificación italiana

Los forjadores de la uníón italiana fueron: El rey de Piamonte-Cerdeña, Víctor Manuel II de Saboyá, su ministro, el eminente patriota Camilo Cavour, y Giuseppe Garibaldi, valeroso y desinteresado patriota liberal. Desempeñaron también importantísimo papel, en la etapa inicial de este movimiento, el rey Carlos Alberto de Cerdeña, padre de Víctor Manuel de Saboyá, así como José Mazzini, combativo político liberal que trabajo con singular interés por conseguir la Unificación de Italia.

Los estados italianos, antes de la unificación, eran los siguientes: a). Reino de Cerdeña (Cerdeña y Piamonte) b). Reino de las Dos Sicilias c). Estados de la Iglesia d). Reino de Lombardo-Véneto e). Ducados de Parma, Módena y Toscana. Etapas de la Unificación Italiana Distinguimos las siguientes etapas en la unificación Italiana:

I) Guerra contra Austria e incorporación de Lombardía

II) Anexión de los Estados de Parma , Módena y Toscana

III) Revolución de las Dos Sicilias

IV) Incorporación de Venecia

V) Incorporación de los Estados Pontificios (Roma) y culminación de la unificación Italiana

I. Guerra contra Austria e Incorporación de Lombardía. El rey de Cerdeña, Víctor Manuel II, y su primer ministro Camilo de Cavour, estaban convencidos que para culminar la magna obra era necesario enfrentarse, rigurosamente, a Austria, principal enemiga de tal uníón, la que, a su vez, se había anexado a los estados de Lombardía y Venecia. Tras una primera guerra con derrota de los sardos, concibieron el plan de solicitar ayuda a una gran potencia. Fue así como pactaron, secretamente, con Napoleón III, emperador de Francia, quien tenía también puestos sus objetivos territoriales en Saboyá y Niza.

Se inicia la segunda guerra, la campaña militar que fue de corta duración, dio la victoria a los Franco-sardos, pues los ejércitos austriacos fueron derrotados en las batallas de Magenta y Solferino (1859). Luego Napoleón III, firmó por separado y en forma inesperada y sorpresiva un armisticio con Austria, por el cual Lombardía pasaba a poder de Víctor Manuel II, pero quedaba todavía bajo la dominación austriaca el territorio de Venecia; Francia, obténía, así mismo, las regiones italianas de Saboyá y Niza.

II. Anexión de los Estados de Parma, Módena y Toscana

La victoria sobre Austria despertó el sentimiento nacionalista entre los estados de Italia Central. Un plebiscito realizado en 1860, determinó la incorporación al reino de Cerdeña (base de la futura Italia), de los estados de Parma, Módena y Toscana.

III. La Revolución de las Dos Sicilias:

· El aguerrido y eminente patriota Giuseppe Garibaldi, con el apoyo secreto de Cavour, desembarcó en Sicilia y se apoderó de la isla, al mando de un cuerpo de mil voluntarios que vestían camisas rojas (Los mil camisas rojas); poco después ocupo el reino de Nápoles.

El ejército sardo, al mando del propio Víctor Manuel II, después de conquistar los Estados de la Iglesia, excepto la ciudad de Roma, se uníó a Garibaldi en Nápoles. Las Dos Sicilias declararon su uníón al reino de Cerdeña el 13 de Marzo de 1863, el primer parlamento nacional, reunido en Turín, proclamó a Víctor Manuel II Rey de Italia.

IV. Incorporación de Venecia

Para conseguir la incorporación de Venecia, Víctor Manuel II entró en alianza con Prusia, rival de Austria. Surgida la contienda (como ya veremos al hablar de la unificación Alemana), la victoria favorecíó a Prusia, la que obligo a Austria a devolver Venecia a Italia.

V. Incorporación de Roma – Conclusión de la unidad Italiana Con la anexión de Venecia, solamente faltaba la incorporación de los Estados Pontificios y, sobre todo, de la ciudad de Roma, para dar por concluida con la total unificación de Italia. Víctor Manuel II se había comprometido con Napoleón III a mantener el dominio del Papa sobre la capital del mundo católico. Una primera tentativa de Garibaldi fue rechazada (1862). Una segunda lo fue por la guarnición francesa que custodiaba Roma (1867). La situación cambio por completo tres años después, cuando estallo la guerra Franco-Prusiana, ya que Napoleón III debíó retirar la guarnición que manténía en Roma (1870). Inmediatamente, Víctor Manuel II, ordenó a sus tropasitalianas ocupar Roma. Así se hizo, a pesar de la resistencia de la guarnición papal y de las protestas del pontífice (20 de Septiembre de 1870). Víctor Manuel II se instala en el palacio de Quirinal, y declara a Roma capital del Reino de Italia. El papa se negó a aceptar la anexión de Roma por Víctor Manuel, cuya autoridad desconocíó. Como protesta se encerró en el palacio del Vaticano, considerándose prisionero. Así nacíó la Cuestión Romana, que se prolongaría por casi sesenta años (1870 – 1929)

6. UNIFICACIÓN ALEMANA

La Unificación de Alemania fue un proceso para lograr la integración y la posterior unificación de diferentes estados alemanes en un solo país, se inicio a

mediados del Siglo XIX y finalizo en el año 1871. El proceso fue dirigido por el primer ministro Prusiano Otto von Bismarck, conocido como el Canciller de Hierro, y culminaría con la formación del II Reich “II Imperio alemán”.

Hasta mediados del Siglo XIX Alemania no había constituido una nacíón unificada, sino un conjunto de 38 estados independientes que formaban la llamada Confederación Germánica. Entre dichos estados, sobresalieron por su importancia, el reino de Prusia, que agrupaba a pueblos de origen germánico, y Austria, poblada por diversidad de razas. Las guerras Napoleónicas y el anhelo nacionalista que agito a Europa, hicieron que los pueblos germánicos aspirasen también a formar un solo estado poderoso, una sola Nacíón, esta fue Alemania.

Fue Prusia, la que inicio el movimiento unificador, para lo cual entro en guerra con Austria, nacíón que también tenía igual aspiración, pero en proyecto suyo, y contra Dinamarca y Francia.

Los principales protagonistas de la Unificación Alemana

Fueron: El rey de Prusia, Guillermo I, que hizo de su nacíón la primera potencia militar de Europa, su célebre canciller , Otto Von Bismarck, apodado el canciller de Hierro por su carácter sumamente autoritario, duro y enérgico; y jefe de Estado Mayor del ejército prusiano, general Moltke. Los periodos de la Unificación Alemana:

El reino de Prusia, llevo a cabo esta unificación por medio de las siguientes guerras I).-Guerra de los Ducados contra Dinamarca: En alianza con Austria, Prusia hizo la guerra a Dinamarca y le arrebató los ducados de Schleswig y Holstein, territorios que luego quedaron bajo el dominio mancomunado de Austria y Prusia II).-Guerra contra Austria: Prusia, después de conseguir la neutralidad de Napoleón III y en alianza con Víctor Manuel II, declaró la guerra a Austria, llevada por el deseo de arrebatarle algunos territorios. El poderoso ejército prusiano, en pocas semanas, se impuso sobre los austriacos a quienes derroto en la batalla de Sadowa (1866), firmándose a continuación, la Paz de Praga, por la que Prusia, ensanchaba considerablemente sus territorios con la incorporación de los ducados de Schleswig, Holstein, el reino de Hannover y otras regiones más; Austria, a su vez, renunciaba definitivamente a formar parte de Alemania y aceptaba la disolución de la Confederación Germánica. Poco después, todos los estados alemanes se unificaron a base de la Confederación de Alemania del Norte, que reconocía como soberano a Guillermo I. Por otra parte, Austria tuvo que devolver Venecia, la que, a su vez, fue incorporada a Italia.

III).-Guerra Contra Francia (Guerra Franco-Prusiana): Prusia, convertida en gran potencia, y bajo la hábil dirección de Guillermo I y de su canciller Otto Von Bismarck, busco la oportunidad de enfrentarse a Francia, con el propósito de arrebatarle las provincias de Alsacia y Lorena.

Guerra de 1870.- El pretexto para la guerra surgíó cuando el príncipe Leopoldo de Hohenzollern, primo del rey de Prusia, aspiro la corona de España, vacante por el destronamiento de Isabel II, a lo que Francia se opuso, por no verse entre dos naciones dominadas por la nobleza prusiana. Poco después,Napoleón III declaro la guerra a Prusia, aduciendo que Guillermo I había desairado al embajador francés al negarse a recibirlo en su palacio. Pero Guillermo I, anticipándose a los sucesos, había movilizado un poderoso ejército de 500,000 soldados, que al mando del general Moltke, consiguió una aplastante victoria sobre los franceses en las batallas de Freschwilier, Rezonville y en la de Saint Privat.

El encuentro definitivo se realizo en Sedán (2 de setiembre de 1870), donde las tropas francesas resultaron completamente derrotadas, siendo tomado prisionero el propio Napoleón III. Al saberse la Capitulación de Sedán, estalla una revolución en París que proclamó la abolición de la monarquía y el restablecimiento de la República. (III República), bajo la presidencia de León Gambetta. El nuevo gobierno provisional, que reemplazó a la monarquía, decidíó proseguir la guerra; pero el ejército prusiano en su arrollador avance ocupo París. Entonces, Francia, se rindió ante Prusia. Por el Tratado de Frankfort (Mayo de 1871) se estipulaba:

-Los franceses cedían Alsacia y Lorena

– Se comprometían a pagar una indemnización de guerra equivalente a cinco mil millones de francos. Con la incorporación de Alsacia y Lorena, Prusia, denominada en adelante Alemania, culmina, así, la empresa de la Unificación germana o Alemana.

7. POTENCIAS MUNDIALES

La Inglaterra victoriana.- Victoria I (1838-1901).

Época que supuso para el Reino Unido progreso material, estabilidad política y expansión ultramarina que se mantuvo hasta la Primera Guerra Mundial.

Las bases económicas y políticas de la era victoriana.

· Monarquía constitucional y modelo de liberalismo pacífico y ordenado.

· Alternancia de partidos

· Fuerte industrialización

· Implantación del Librecambio

· Supremacía marítima

· Poseía la red ferroviaria más densa del mundo

· La escasa intervención en los asuntos del continente europeo fue escasa y condujo a un “espléndido aislacionismo”.

· Espíritu victoriano; basado en el orgullo nacional, la tradición, la austeridad y el culto al dinero.

Francia.-

II Imperio

· Las elecciones de 1848 habían llevado a la presidencia de la Segunda República a Luis Napoleón Bonaparte, Napoleón III, quien dio un Golpe de Estado con el apoyo del ejército y de la burguésía, manifestando su intención de gobernar al margen de las instituciones que no le permitían ser reelegido presidente en las elecciones de 1852.

· Puso en marcha un régimen populista y autoritario

· Activa política interior, presentándose como el gran defensor de la nacíón.

· Partidario del Librecambio

· Aplicó una política económica intervencionista en las que se favorecieron inversiones públicas y privadas

· En su política exterior pretendíó ser el árbitro de Europa, pero las grandes potencias se lo impidieron. Intervino en los conflictos europeos y en altamar. En 1870 estalló la guerra entre Francia y Prusia a causa del trono vacante español, pero la guerra duró poco, el emperador fue hecho prisionero y fue el fin del Imperio.

III República

· Consiguió convertirse en el régimen político más largo de la Francia Contemporánea ya que se mantuvo hasta la Segunda Guerra Mundial.

· Inestabilidad política con partidos y amenaza golpista

· Secularización del Estado. Las leyes secularizadoras establecían la enseñanza laica y gratuita, permitían el matomaron medidas como la supresión de órdenes religiosas, conventos, colegios, y culminaron con la separación de la Iglesia y Estado.

· AsuntoDreyfus. El capitán Dreyfus fue acusado de espionaje a favor de Alemania en 1894. Intelectuales y político demostraron que era inocente comprobando la falsedad de unas pruebas condenatorias preparadas por algunos militares. El asunto Dreyfus dividíó a Francia y propició la llegada del poder a una izquierda más radicalizada.

· Revanchismo contra Alemania. La Tercera República vivíó con la Amenaza de la guerra contra Alemania.

Alemania.-

El káiser Guillermo I, emperador de Alemania y rey de Prusia era el jefe de estado. La dirección política del Imperio estuvo en manos de Otto von Bismarck que aparte de su política exterior se centro en:

· Monarquía autoritaria

· Sistemas bismarkianos

· Conflicto con la iglesia: kulturkampf, según la cual pudo despojar a la Iglesia católica de derechos y prerrogativas en materias educativa y de organización que consideraba competencia del Estado.

· En economía fomentó el proteccionismo industrial frente a la competencia británica, lo que impulsó su industria y las arcas del Estado.

· Legislación social

Guillermo II, nieto del anterior Káiser, puso fin a la política de Bismark.

· Política semiautoritaria del Káiser

· Imperialismo

Estados Unidos.-

· República constitucional

· Aislacionismo exterior

· Expansión hacia el Oeste

· Inmigración europea, que veían en el Nuevo Mundo posibilidades de mejorar sus condiciones de vida en todas sus facetas.

· Desarrollo económico posibilitado por los recursos naturales de la nacíón y el espíritu emprendedor de sus habitantes

· La abolición de la esclavitud en 1860 por el presidente Abraham Lincoln provocó un movimiento de protesta en los Estados del sur lo que llevó inevitablemente a laGuerra de Secesión. Duró entre 1861 y 1865 y concluyó con el triunfó de los estados del norte.

· A finales del Siglo XIX Estados Unidos era una gran potencia. La guerra contra España de 1898 así lo demostró.

Japón

· Monarquía feudal hasta la revolución Meijí. Existencia de los daimio

· Imperio constitucional

· Desarrollo económico

· El fuerte crecimiento demográfico obligó al Imperio Japónés a política expansionista.

Imperio Ruso

· Autocracia zarista

· Atraso económico, social y político

· Expansión hacia Polonia y los Balcanes, este y sur de Asía

· Reformismo truncado de Alejandro II

Imperio Austro-Húngaro

Compromiso de 1867:

· Monarquía Dual. Imperio Austria y Reino de Hungría. Francisco José I

· Expansión hacia los Balcanes

· Descontento de las nacionalidades (checos, serbios, bosnios,etc.)trimonio civil, el divorcio,