Fonética y fonología del catalán: sonidos consonánticos y vocálicos

Fonética y fonología del catalán

Sonidos consonánticos

El aire que sale de los pulmones se convierte en sonido articulado gracias a los movimientos fisiológicos. La vibración de las cuerdas vocales produce sonoridad. Tres factores intervienen en la articulación de los sonidos consonánticos:

Sonoridad

Que un sonido sea sordo o sonoro depende de cómo actúen las cuerdas vocales. Si el aire que sube de los pulmones encuentra las cuerdas vocales relajadas, se produce un sonido sordo: las cuerdas no vibran. Si las cuerdas están tensas, el aire vibra y se produce un sonido sonoro.

Modo de articulación

El modo de articulación se relaciona con el grado de apertura de los órganos de fonación. Según la forma de articularlos, distinguimos:

  • Oclusivos: Se produce una oclusión de la salida del aire.
    • [p] [t] [k]: petaca (oclusivos sordos)
    • [b] [d] [g]: bodega (oclusivos sonoros)
  • Fricativos: El aire pasa rozando porque se produce una estrechez en el canal de aire.
    • [f] [θ] [s]: faces (fricativos sordos)
    • [v] [ð] [z]: veges-lo (fricativos sonoros)
  • Aproximantes: Se produce un acercamiento de dos órganos articuladores, creando una constricción menor sin turbulencias. Incluye [j] y [w] (variantes de las vocales [i] y [u]), y [β], [ð] y [ɣ] (variantes de las oclusivas orales sonoras [b], [d] y [g] intervocálicas).
  • Africados: Se articulan en dos fases: una interrupción del paso del aire seguida de una estrechez similar a la de los fricativos.
    • [tʃ] [ts]: zar mecha (africados sordos)
    • [dʒ] [dz]: azar médico (africados sonoros)
  • Laterales: El aire se escapa por los lados.
    • [l]: lola
  • Vibrantes: Se hace vibrar la punta de la lengua.
    • [r]: rara
  • Nasales: Parte del aire sale por la cavidad nasal, produciendo resonancia.
    • [m] [ŋ] [n]: criada

Fenómenos de contacto consonántico

La fonética sintáctica estudia las alteraciones de los sonidos por influencia del contexto fónico. Por ejemplo, en un perro, la n se pronuncia [ŋ] (asimilación velar o velarización).

Enmudecimiento

Ciertas consonantes dejan de pronunciarse. Dos grupos de consonantes finales de palabra:

  • Oclusivas: camp [kam], tomb [tom]
  • Vibrantes: guardar [ɡwərˈða], concejalía [kunsəʒəˈliə]

Una oclusiva final es muda después de [m] o [n]. La -r final de los infinitivos y ciertas terminaciones también se enmudece.

Sensibilización

Fenómeno contrario al enmudecimiento. Se pronuncian consonantes que serían mudas:

  • t de veinte y ciento seguida de ciertas palabras: ciento años, ciento un, vint anys.
  • t de san + nombre de santo comenzando con vocal: Sant Antoni, Sant Esteve.

Ensordecimiento / sonorización

En palabras como amb [am] y fred [fret], los fonemas /b/ y /d/ se realizan como sordos ([p] y [t]). Este fenómeno se llama ensordecimiento. Es un caso de neutralización fonológica.

Geminación

Una consonante geminada es una consonante doble. Las geminaciones gráficas se simplifican en la pronunciación coloquial (colegio, anexo, adicto…). Ejemplo: batalla [bəˈtaʎə], vint-i-dos [ˈbintiˈðos].

Sonidos vocálicos

La caracterización de las ocho vocales catalanas es más simple que la de las consonantes. Se debe tener en cuenta el grado de apertura y el lugar de articulación. La vocal es el núcleo de la sílaba. Si recibe énfasis acentual, es tónica; en caso contrario, átona.

Fonema

En las oraciones, la unidad mínima sin significado es el fonema. Su presentación gráfica se realiza por medio de grafías (letras).

Sonidos sordos: p, t, c, f, s, tx, ts

[p] [t] [k] [f] [θ] [s] [tʃ] [ts]

Sonidos sonoros: b, d, g, v, j, z, tg, dz

[b] [d] [g] [v] [ʒ] [z] [dʒ] [dz]