Decisiones Clave en la Empresa: Inversión y Financiación
La inversión y la financiación son dos de las decisiones fundamentales de cualquier empresa. Mientras que la primera determina la estructura económica, la segunda configura la estructura financiera.
Las decisiones de financiación deben estar dirigidas a obtener los recursos financieros necesarios para llevar a cabo proyectos de inversión. Las fuentes de financiación se pueden clasificar según diferentes criterios:
Clasificación de las Fuentes de Financiación
- Según la propiedad:
- Recursos propios: Son propiedad de la empresa y no tienen que devolverse.
- Recursos ajenos: Provienen de terceras personas y deben devolverse con intereses.
- Según la forma en la que se han generado:
- Financiación interna (autofinanciación): Generada por la propia empresa.
- Financiación externa: Se obtiene desde el exterior mediante los mercados financieros.
- Según el plazo de devolución:
- Financiación a corto plazo: Plazo de devolución inferior a un año.
- Financiación a largo plazo: Plazo de devolución superior a un año.
Fuentes de Financiación Propias
Forman parte del patrimonio neto de la empresa, le pertenecen y no existe obligación de devolverlas a terceras personas. Estas fuentes pueden tener una doble procedencia: interna o externa.
Financiación Propia Interna o Autofinanciación
Se deriva del beneficio alcanzado por la empresa en cada periodo. Se refiere a los recursos generados dentro de la empresa en cada ciclo de explotación. Se distingue entre:
- Autofinanciación de enriquecimiento: La parte de los beneficios que no se reparte entre los socios (dividendos) pasa a formar parte del patrimonio neto de la empresa como reservas. Estas reservas incrementan los fondos propios y constituyen nuevos recursos para financiar inversiones y permitir el crecimiento de la empresa.
- Autofinanciación de mantenimiento: Busca conservar intacta la capacidad productiva de la empresa. Está formada por:
- Amortizaciones: Los elementos de inmovilizado (instalaciones, herramientas, maquinaria) pierden valor con el tiempo debido a su uso y obsolescencia. Esta pérdida de valor se refleja como amortización. Mediante la amortización, la empresa reserva cantidades para la reposición de estos elementos, evitando así recurrir a los beneficios del año en curso. Mientras tanto, estas cantidades pueden invertirse para obtener rentabilidad.
- Provisiones: Son fondos reservados para cubrir riesgos o posibles pérdidas futuras inciertas (impagos de clientes, rupturas de contratos, etc.). Mientras no se utilizan, la empresa puede emplearlos para autofinanciar sus inversiones.
Financiación Propia Externa
Está constituida principalmente por las aportaciones de los propietarios, socios o accionistas a la empresa, ya sea en el momento de la constitución (capital social) o mediante nuevas aportaciones (ampliación de capital).
Otras formas de financiación alternativas incluyen:
- Subvenciones de Administraciones Públicas: Fondos gratuitos destinados a fomentar una actividad específica.
- Sociedades de capital riesgo: Empresas que aportan financiación a proyectos con alto potencial de crecimiento y rentabilidad, entrando a formar parte del accionariado.
- Crowdfunding (financiación participativa): Financiación en masa a través de redes sociales, especialmente útil para emprendedores y PYMES con dificultades para acceder a canales tradicionales.
Fuentes de Financiación Ajenas
Proceden de terceras personas (fuentes externas) y, por lo tanto, deben devolverse en el plazo y términos acordados. Se clasifican según el plazo de devolución:
Financiación Ajena a Corto Plazo
Su plazo de devolución es menor que el periodo medio de maduración o inferior a un año. Se refleja en el pasivo corriente y financia operaciones concretas del ciclo de explotación. Las más comunes son:
- Crédito comercial de proveedores: Aplazamiento del pago a proveedores (habitualmente a 30, 60 o 90 días), permitiendo a la empresa disponer de ese dinero durante ese tiempo.
- Préstamos y créditos bancarios a corto plazo: Financiación bancaria para cubrir desajustes entre cobros y pagos del ciclo de explotación. Diferencias clave:
- Préstamo: La empresa recibe la cantidad solicitada inmediatamente y paga intereses por el total.
- Crédito: La entidad financiera pone a disposición una cantidad límite, y la empresa solo paga intereses por las cantidades utilizadas.