Los filósofos presocráticos se definen como los pensadores griegos que desarrollaron escuelas de pensamiento independientes y originales desde la época de Tales de Mileto (en torno a 585 a.C.) hasta la de Sócrates de Atenas (470/469-399 a.C.). Se los conoce como presocráticos porque son anteriores a Sócrates.
Tales, Anaximandro y Anaxímenes: La Búsqueda de la Primera Causa
Tales de Mileto inició el movimiento intelectual que produjo las obras que ahora se conocen como la filosofía griega antigua. Indagaba sobre la primera causa de la existencia, es decir, la materia de la que provino todo lo demás, y que también era el factor causante de su propio devenir. Llegó a la conclusión de que el agua era la primera causa porque podía asumir diferentes formas (vapor cuando se calentaba, hielo cuando se congelaba) y parecía formar parte de todos los seres vivos.
Tales: Según Aristóteles, Tales fue el primero en preguntar: “¿cuál es la materia básica del universo?” (Baird, 8); es decir, ¿cuál fue la primera causa de la existencia, de qué elemento o fuerza procedió todo lo demás? Tales afirmó que era el agua porque cualquiera que fuera la primera causa, debe ser parte de todo lo que vino después. Cuando el agua se calentaba se convertía en aire (vapor), cuando se enfriaba se solidificaba (hielo), añadida a la tierra se convertía en lodo, una vez seca volvía a solidificarse, bajo presión podía mover rocas, mientras que, en reposo, proporcionaba un hábitat para otros seres vivos y era esencial para la vida humana. Por lo tanto, a Tales le pareció claro que el elemento subyacente de la creación tenía que ser el agua.
Anaximandro: No obstante, Anaximandro no tenía esa idea tan clara, así que amplió la definición de la primera causa con su concepto superior del apeiron (“lo ilimitado, lo desmesurado, lo infinito o lo indefinido” (Baird, 10)) que era una fuerza creativa eterna que traía las cosas a la existencia de acuerdo con un patrón natural establecido, destruyéndolas y recreándolas con nuevas formas. Ningún elemento natural podría ser la primera causa, afirmó, porque todos los elementos naturales deben haberse originado a partir de una fuente anterior. Una vez creadas, afirmó, las criaturas evolucionaban para adaptarse a su entorno, por lo que sugirió por primera vez la teoría de la evolución más de 2.000 años antes que Darwin.
Anaxímenes propuso el aire como el principio básico del mundo. Si bien al principio su tesis puede parecer un paso atrás de lo más completo (como lo ilimitado de Anaximandro) a lo particular y menos completo (como el agua de Tales), Anaxímenes agregó un punto importante. Explicó un proceso por el cual el uno subyacente (el aire) se convierte en los muchos observables: por rarefacción, el aire se convierte en fuego y, por condensación, el aire se convierte sucesivamente en viento, agua y tierra. Las diferencias cualitativas observables (fuego, viento, agua, tierra) son el resultado de cambios cuantitativos, es decir, de cuán densamente cargado está el principio básico. Esta opinión la sostienen todavía los científicos.
Desarrollo del Pensamiento Presocrático
Esta conclusión fue rechazada por filósofos posteriores, comenzando con Anaximandro (en torno a 610 – en torno a 546 a.C.), quien argumentó que la primera causa estaba más allá de la materia y era, de hecho, una fuerza cósmica de energía creativa que constantemente creaba, destruía y rehacía el mundo observable. Todos los filósofos que siguieron a estos dos establecieron sus propias escuelas de pensamiento con sus propios conceptos de una primera causa, construyendo constantemente sobre los logros de sus predecesores hasta que la filosofía encontró su plena expresión y profundidad en las obras de Platón (428/427-348/347 a.C.), quien atribuyó sus propias ideas a la figura de Sócrates.
La filosofía de los filósofos presocráticos no es de ningún modo uniforme. No había dos hombres que apoyaran exactamente las mismas ideas (excepto Parménides y Zenón de Elea), y la mayoría criticaba los trabajos anteriores de los otros aún cuando los usaron para desarrollar sus propios conceptos. Platón, en última instancia, es crítico con casi todos ellos, pero su obra se desprende de esas escuelas de pensamiento las cuales aportaron información e influyeron en la suya, en particular la visión filosófico-religiosa de Pitágoras.
Las obras de Platón y su alumno Aristóteles (384-322 a.C.) acabarían conformando las tres grandes religiones monoteístas de la actualidad: el judaísmo, el cristianismo y el islam (así como la civilización occidental en general) y de igual manera estas no habrían sido posibles si no fuera por los filósofos presocráticos.
Principales Filósofos Presocráticos y sus Ideas
Los llamados presocráticos fueron un grupo de pensadores y filósofos que ejercieron su labor filosófica antes de Sócrates, iniciaron en el año 624 a. C. y lograron alcanzar el siglo V a. C. Eran hombres considerados magos, médicos y sabios y fueron los encargados de elaborar la filosofía como un paradigma racional autónomo y original, eliminando la religión, el rito y el mito. Algunos de ellos fueron:
- Tales de Mileto. Consideraba que el agua era el principio de todas las cosas porque todo lo que nos rodeaba está formado de agua.
- Anaximandro. Llamó al principio originario de materia abstracta como apeirón, que significa lo indeterminado, lo infinito, lo ilimitado y pensaba que de él emanaban los elementos contrarios a todas las cosas.
- Anaxímenes. Pensaba que el aire era el arjé de todas las cosas porque cuando el aire se condensaba originaba el frío, cuando de enralece se originaba lo caliente.
- Empédocles. Para él, habían 4 diferentes tipos de elementos que se movían por medio del amor y del odio: Agua, Tierra, Fuego y Aire. El amor forma una unidad mientras que el odio los separa.
- Anaxágoras. Pensaba que cada objeto tenía una característica proporción de materias y que éstas estaban en todo su ser incluso en las partes más pequeñas.
- Leucipo. Todo lo que nos rodeaba estaba formado por partículas indivisibles con forma diferente al igual que su posición y ordenación llamados átomos, que eran partículas diminutas y móviles que estaban en constante movimiento.
Características del Pensamiento Presocrático
- Intentaron solucionar la pregunta de cuál era el principio básico que regía todos los cambios de las cosas.
- A los primeros filósofos se les llamó filósofos de la naturaleza o físicos ya que la naturaleza era su centro de reflexión.
- Los filósofos presocráticos tienen como tema central de reflexión el problema de la naturaleza.
- Prácticamente todos los filósofos presocráticos vivieron en las colonias helénicas de Asia Menor o las que estaban en Italia.
- En algunos de los presocráticos podemos observar una influencia de parte de las sabidurías orientales, principalmente de Egipto y Mesopotamia.
- Tenían mucho interés por la naturaleza y sus procesos.
- Eran filósofos cosmológicos
Filosofía de los Presocráticos
Veían la naturaleza desde la physis, término que se fundamentaba en un grupo de seres que habitaban el universo exceptuando las cosas que el hombre producía. Para ellos la naturaleza explicaba el cambio y el principio de unidad de las cosas capaz de generar una pluralidad. Una de las preguntas más comunes de la filosofía presocrática era ¿Cuál es la naturaleza de las cosas? Y ¿Cuál era la ley interna que rige las cosas?
La Filosofía Presocrática era un tipo de cosmología, ya que se interesaba en el origen, estructura y leyes del universo; buscaban un principio último que pudiera explicar los cambios físicos de la naturaleza.
Estos filósofos dejaron muchas enseñanzas sobre los elementos y la forma de pensar acerca de la creación del ser y de la tierra. También tomaban en cuenta el amor y el odio como fuerzas superiores y en los átomos, que influían en cantidades diferentes en la vida. Nos dejaron como legado las matemáticas, tal es el caso de Pitágoras, nos enseñaron sobre el amor y la inteligencia.
El Legado de los Primeros Filósofos
La filosofía, esa disciplina ancestral que busca comprender la naturaleza del mundo y del ser humano, puede parecer un laberinto de ideas complejas y abstractas. Sin embargo, si nos aventuramos a explorarla, descubriremos un fascinante viaje que nos llevará desde los primeros pensadores hasta los grandes filósofos de la antigüedad.
El legado de Tales de Mileto
Tales de Mileto, considerado uno de los primeros filósofos de la historia, nos enseñó que el agua es el principio de todas las cosas. Esta afirmación, aparentemente simple, nos invita a reflexionar sobre la importancia del elemento líquido en la vida y en la naturaleza. ¿Podría el agua ser el origen de todo? ¿Qué otros elementos podrían ser considerados como principios fundamentales?
La búsqueda de la verdad de Heráclito
Heráclito, conocido como el «filósofo oscuro», nos desafió con su afirmación de que todo está en constante cambio. Utilizando la metáfora del río, nos invitó a reflexionar sobre la naturaleza fugaz de la existencia y la impermanencia de todas las cosas. ¿Podemos encontrar la verdad en un mundo en constante transformación? ¿Cómo podemos adaptarnos a este flujo constante?
Temas Centrales de la Filosofía Antigua
El problema del ser: Uno de los temas centrales en la filosofía antigua fue el problema del ser. Los filósofos se preguntaban: ¿qué es la realidad? ¿Qué significa existir? A través de debates vigorosos, se exploraron diferentes teorías y perspectivas sobre la naturaleza de la realidad, desde la metafísica de Parménides hasta la teoría de los cuatro elementos de Empédocles.
2. La ética y la virtud: Otro tema importante en la filosofía antigua fue la ética y la búsqueda de la vida virtuosa. Filósofos como Sócrates y Platón argumentaron que la virtud es el camino hacia la felicidad y la realización personal. Estas ideas han dejado una marca duradera en la ética occidental y siguen siendo relevantes en la actualidad.
3. La naturaleza del conocimiento: Los filósofos antiguos también se cuestionaron sobre la naturaleza y los límites del conocimiento humano. Platón, por ejemplo, desarrolló la teoría de las Ideas, argumentando que el conocimiento verdadero se encuentra en un plano superior de realidad. Aristóteles, por otro lado, enfatizó la importancia de la observación y la experiencia en la adquisición de conocimiento.
El Teatro en la Antigua Grecia
En la Grecia antigua, el teatro era una parte fundamental de la cultura y la sociedad. Se cree que tuvo su origen en las festividades religiosas en honor a Dionisio, dios del vino y la fertilidad. Estas celebraciones incluían representaciones teatrales que formaban parte de los rituales religiosos. El teatro griego se caracterizaba por la representación de tragedias y comedias. Las tragedias exploraban temas serios y trágicos, mientras que las comedias se centraban en situaciones cómicas y humorísticas. Estas representaciones se realizaban en grandes teatros al aire libre, como el famoso teatro de Epidauro.
Características del teatro griego
- Coro: En el teatro griego, un coro de actores cantaba y bailaba para comentar y analizar los sucesos de la obra. El coro también representaba a la comunidad y expresaba los sentimientos y opiniones del pueblo.
- Máscaras: Los actores utilizaban máscaras para representar diferentes personajes y transmitir emociones de manera más efectiva.
- Anfiteatro: Los teatros griegos tenían una estructura en forma de anfiteatro, con gradas semicirculares que permitían a los espectadores tener una buena visibilidad y audibilidad de la obra.
- Trilogía: En muchas ocasiones, las tragedias griegas se presentaban en forma de trilogía, es decir, tres obras que estaban relacionadas entre sí y se representaban en días consecutivos
Las Grandes Dionisias y su Influencia
Se considera a las grandes dionisias de Atenas como las precursoras del teatro griego. Consistían en fiestas anuales que duraban varios días, en honor a Dioniso, dios del vino y la exuberancia.
En estas celebraciones masivas, la gente cantaba, bailaba y tomaba vino. El gran atractivo eran las representaciones dramáticas que realizaban algunos, como las tragedias de Eurípides, uno de los poetas griegos más representativos.
Principales Exponentes del Teatro Griego
- Esquilo (525 – 456 a. C.). Fue considerado el creador de la tragedia griega y reconocido por su innovación tras incorporar un segundo actor (cuando aún las obras eran interpretadas solo por un personaje). Sus guiones se basaban en temas de la mitología, con personajes de dioses, semidioses o seres sobrehumanos que se expresaban con un lenguaje grandilocuente y metafórico.
- Sófocles (496 – 406 a. C.). Fue muy popular por incorporar diversas innovaciones, como el coro, la escenografía y la técnica actoral. Las obras de Sófocles reflejaban el sufrimiento de los hombres expuestos a las situaciones extremas que les depara el destino y por la justicia divina de los dioses.
- Eurípides (484 – 406 a. C.). Fue celebrado por sus diálogos inteligentes, realistas y por plantear preguntas incómodas a la audiencia, que invitaban a la reflexión. Se dedicó por completo a plasmar los problemas y las pasiones. En sus guiones se destacaron los héroes de carne y hueso.
- Aristófanes (444 – 385 a. C.). Fue el principal exponente del género cómico, también llamado comedia antigua o comedia aristofánica. Sus guiones reflejaban un gran nivel cultural y artístico, a través de un humor sarcástico y de duras críticas políticas, sociales y religiosas, incluso, críticas hacia Sócrates y Eurípides.
Géneros del Teatro Griego
heroicos y dilemas morales.
Comedia: Aborda situaciones humorísticas y satíricas, a menudo con el objetivo de entretener y criticar aspectos de la sociedad.
Drama: Un género que combina elementos de la tragedia y la comedia, explorando conflictos emocionales y humanos de manera más matizada.
Estos autores y géneros sentaron las bases del teatro occidental y han influido en la dramaturgia a lo largo de la historia.
Sócrates fue un filósofo griego del siglo V a.C. conocido como uno de los fundadores de la filosofía occidental. No dejó escritos, pero su pensamiento fue transmitido a través de los diálogos de su discípulo Platón.
Método Socrático: Consiste en formular preguntas para guiar a los interlocutores a la reflexión y el descubrimiento de la verdad, promoviendo el diálogo y el pensamiento crítico.
Ética y Moral: Enfatizó la importancia de la ética y el conocimiento de uno mismo. Creía que el conocimiento es la base de la virtud y que nadie hace el mal intencionadamente.
Legado de Sócrates
Desafío a la Sabiduría Convencional: Cuestionó las creencias y normas sociales de su tiempo, desafiando a los sofistas y a la opinión popular.
Importancia del Autoconocimiento: Su famosa máxima “Conócete a ti mismo” subraya la importancia de la introspección en la búsqueda de la verdad y la sabiduría.
Platón y su Filosofía
Platón fue un filósofo griego del siglo IV a.C., discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Es uno de los pensadores más influyentes en la historia de la filosofía occidental.
Su manera de pensar:
Teoría de las Ideas: Platón propuso que más allá del mundo sensible existe un mundo de Ideas o Formas, que son perfectas e inmutables. Las cosas en el mundo material son solo sombras o copias de estas Ideas.
Dualismo: Creía en la separación entre el cuerpo y el alma. El alma es inmortal y busca el conocimiento y la verdad, mientras que el cuerpo es temporal y está sujeto a los deseos y limitaciones.
La República: En su obra más famosa, Platón describe su visión de una sociedad ideal, gobernada por filósofos-reyes que poseen el conocimiento y la sabiduría necesarios para dirigir a los ciudadanos hacia el bien.
Método Dialéctico: Usó el diálogo como método para explorar conceptos filosóficos. A través de preguntas y respuestas, buscaba llegar a la verdad y desarrollar el pensamiento crítico.
Ética y Política: Platón creía que el conocimiento y la virtud son inseparables. Consideraba que una vida virtuosa es fundamental para alcanzar la felicidad, tanto a nivel personal como en la organización de la sociedad.
La filosofía de Platón ha tenido un impacto duradero en la ética, la política, la epistemología y la metafísica, y sus ideas continúan siendo estudiadas y debatidas en la actualidad.
El Mito de la Caverna
El Mito de la Caverna es una de las alegorías más conocidas de Platón, presentada en su obra “La República”. Este mito ilustra su teoría del conocimiento y la naturaleza de la realidad.
Resumen del Mito:
La Caverna: Imagina a un grupo de personas encadenadas en una caverna desde su nacimiento, de espaldas a la entrada. Solo pueden ver la pared de la caverna frente a ellos, donde se proyectan sombras de objetos que pasan delante de un fuego detrás de ellos. Estas sombras son la única realidad que conocen.
Las Sombras: Las sombras representan el conocimiento superficial y engañoso del mundo sensible. Los prisioneros creen que estas sombras son la única verdad.
La Liberación: Un prisionero es liberado y sale de la caverna. Al principio, se desorienta por la luz del sol, pero poco a poco se acostumbra y puede ver el mundo real: los objetos, las personas y, finalmente, el sol, que simboliza la verdad y el conocimiento supremo.
El Regreso: Al volver a la caverna para contar a los demás sobre su descubrimiento, el prisionero liberado se enfrenta al escepticismo y la resistencia de los que aún están encadenados. Ellos rechazan la idea de que hay una realidad más allá de las sombras.
Interpretación:
El mito simboliza el proceso de aprendizaje y la búsqueda de la verdad. La caverna representa la ignorancia y la percepción limitada, mientras que el exterior simboliza el conocimiento y la comprensión profunda. Platón sugiere que la mayoría de las personas vive en un estado de ignorancia, y solo unos pocos, los filósofos, son capaces de alcanzar el verdadero conocimiento y la sabiduría. Además, plantea la dificultad de cambiar las creencias de quienes no están dispuestos a cuestionar su realidad