**Distintas Concepciones del Lenguaje**
**Concepción Referencialista (Realidad)**
- La importancia de conocer el código.
- El lenguaje nos remite a la realidad; el uso correcto de una lengua debe estar en el conocimiento de los códigos, en el dominio del diccionario.
- Los problemas surgen cuando aparece una apariencia de comunicación, cuando bajo el mismo significante emisor y receptor interpretan cosas distintas.
- Desplazamientos semánticos: independientemente de lo que digan los diccionarios, cada persona ha aprendido el código, las palabras, en un contexto determinado.
- La realidad es diversa y está en permanente movimiento.
- Los convenios lingüísticos van variando en el tiempo.
**Concepción Logicista (Pensar)**
- Podemos conocer la realidad, y el lenguaje es la herramienta que da nombre a cuanto conocemos y nos permite comunicarlo.
- Coherencia y verdad: resulta importante como fenómeno interno al lenguaje no será su verdad, sino su coherencia interna, su lógica.
- Clasificación de las proposiciones (oraciones):
- Representar de modo inequívoco lo que decimos.
- Determinar de modo inequívoco las consecuencias de nuestras afirmaciones.
**Pragmatista (Usos)**
- Lenguaje ideal y ordinario: necesitamos un lenguaje ideal que elimine conflictos comunicativos. Frente a los filósofos del lenguaje ideal surgen los filósofos del lenguaje ordinario.
- Lenguaje como instrumento: es observar atentamente los mecanismos y resultados reales de su uso.
- La pragmática del lenguaje considera la lengua como una herramienta polivalente, capaz de realizar múltiples funciones.
- La filosofía y el embrujo de las palabras. Wittgenstein decía que el lenguaje es una caja de herramientas capaz de hacer muchas más cosas que designar.
**La Buena Vida (Hexos) y la Vida Buena (Valores)**
¿Qué debo hacer?
- La primera cuestión tiene que ver con aquello que denominamos la buena vida, con la satisfacción de lo que deseamos, y se trata básicamente de una cuestión de inteligencia.
- Una de las tareas para la inteligencia para favorecer la buena vida es adquirir tanto conocimiento como le sea posible acerca del funcionamiento de la realidad en que vivimos.
La moralidad entra en juego:
- La segunda cuestión se relaciona con la vida buena, vida correcta, la vida tal como tenemos el deber de vivirla y nos conduce a una capacidad específicamente humana: la capacidad moral.
- Corresponde a la capacidad de valorar.
**El Desarrollo de la Capacidad Moral**
**Kohlberg: Los Estadios Morales**
- Nuestra capacidad moral se va desarrollando a lo largo de la vida.
- Las personas vamos adquiriendo mayor autonomía, más capacidad de ir guiando nuestra vida: los estadios morales (se refiere a criterios de evaluación).
- Hay tres tipos:
- Preconvencional (sentido): satisfacción.
- Convencional (heteronomía): normas.
- Postconvencional (autonomía): valores.
**Maslow: Jerarquía de Necesidades**
- Analiza la estructura general de la motivación humana, de los motivos que nos conducen a actuar.
- Establece una jerarquía de tipo funcional.
- Porque la satisfacción de las necesidades superiores pueden adquirir una autonomía funcional, una independencia que puede llegar a controlar las necesidades más primarias, e incluso a oponerse a ella (se refiere a necesidades).
**Libertad de Acción y Elección**
Elección: para referirnos a la capacidad de elegir entre diferentes opciones sin que esté predefinido por ninguna fuerza cuál será la opción que elegiremos.
La libertad de esta elección equivale a la libertad de la dimensión moral de las personas.
La cuestión es si somos libres o estamos determinados.
Acción: sin esta capacidad, la moralidad y la reflexión ética parecen faltas de sentido.
Hablar de ética presupone nuestra libertad, esta es la libertad para realizar lo que hemos decidido sin coacciones externas; este sentido es el más extendido.
Cuestión aparte es que luego resulte imprescindible reflexionar sobre qué límites hay que imponer a esta libertad para que todos podamos disfrutar de ella tanto como sea posible.
**Fundamentos Extrínsecos**
**El Fundamento en Dios**
- La legitimación más frecuente de unos valores afirma que una pauta moral es buena si responde a la voluntad de Dios.
- Las religiones monoteístas, al defender la existencia de un único Dios, defienden también la existencia de un único código moral válido.
- La revelación ocupará el papel más relevante, y las diversas religiones cuentan con sus respectivos libros sagrados.
- En el caso del cristianismo, el mismo Dios se hace hombre: las enseñanzas y el ejemplo de Jesucristo se convierten en la referencia nuclear.
- Se considerará importante la presencia de un reflejo de la divinidad en nuestro interior, de manera que la búsqueda honesta en la propia conciencia constituye otra pieza fundamental en el descubrimiento de los auténticos valores.
- No hay legitimación con más poder de convicción para el creyente que está.
- De la pregunta “¿cuáles son los auténticos valores?”, se pasa a “¿cuál es el auténtico Dios y quiénes deben ser los intérpretes de su voluntad?”
- El problema ético se convierte en uno teológico.
**En el Derecho**
- Otro recurso es la equiparación entre moralidad y legalidad.
- Ya que cada individuo tiene sus propias opiniones sobre lo que está bien y lo que no, el único criterio para definir el bien y el mal sería la aceptación de aquello que colectivamente hemos adoptado como pauta de conducta: las leyes.
- Bueno es aquello que marcan las leyes.
**En la Naturaleza**
Esta se convirtió en fuente de inspiración para artistas e intelectuales, en modelo de belleza y medida de bondad.
Aristóteles ya invitaba a imitar la Naturaleza, y el planteamiento era perfectamente asumible desde la perspectiva religiosa, tal como reflejaron muchos pensadores medievales.
Los filósofos racionalistas y los ilustrados del s. XVII y XVIII recogieron la herencia y la incorporaron a sus esquemas refiriéndose una y otra vez a la naturaleza humana y a los derechos como pauta de la que no debemos desviarnos.
Desde esta perspectiva, cualquier cosa es buena si es natural, si responde a las leyes de la naturaleza.
Falacia naturalista: las argumentaciones naturalistas precedentes pasan de la observación de determinadas pautas en la Naturaleza a la afirmación de que estas pautas tienen que ser nuestra guía.
Este salto no justificado entre lo que hay y lo que debería haber, ya fue denunciado por David Hume y es lo que conocemos como falacia naturalista.
No es la naturaleza la que nos da los criterios de selección.
Idea con muchas caras: el recurso a la Naturaleza es omnipresente. Liberalismo y nazismo.
**Los Defensores de la Libertad**
Buridán: la argumentación por reducción al absurdo, que planteaba si un asno, en presencia de dos montones de paja exactamente iguales y a la misma distancia, de modo que las fuerzas que lo moverían en una dirección o en otra fuesen exactamente iguales, no podría orientar su voluntad en ninguna dirección y se dejaría morir de hambre.
Parece que este no sería el caso.
Kant: afirmaba que una cosa es conocer y otra pensar.
En sentido estricto, conocer significa someter a causas y efectos.
Pero nuestra mente puede plantearse ideas que pueden ser muy importantes para nuestra vida.
Hume o Mill: insistieron en que no tiene sentido plantear la libertad como oposición a lo que yo soy.
No hay más sentido válido de la libertad que la liberación de coacciones externas, no la liberación de la causalidad interna.
Sastre: insistía en que a diferencia de una piedra, lo que caracteriza a los humanos es que no estamos definidos y acabados, sino que nos toca decidir qué queremos hacer de nuestras vidas.
La filosofía de Sastre se enmarca en el llamado existencialismo.
Bergson: utiliza argumentos distintos a los kantianos, insiste también en que el mundo físico y el de la conciencia son dos cosas distintas y no podemos aplicar al segundo las leyes causales que aplicamos al primero.