filosofia tema 5

5. Las étic formales o del deber:


La normas de las étic formales o del deber están formuladas de manera categórica, y sus principales caract son las sig: ● Establecen la forma general o intención con la q debemos actuar. ● Una conduc es buena si está realizada con una determinada int.

A. La buena voluntad kantiana

Para Kant lo q hace buena una conduc no es la conduc misma, sino la inten con q la realizamos. Debemos tener en cuenta los 3 tipos de acciones q este distingue: las contrarias al deber (son inmorales), las conformes al deber pero realizadas por interés o miedo (sin de valor moral)
Y las realizadas por respeto al deber (solo estas son moralmente buenas). Para él, la voluntad es el motor de la acc moral. Es buena en sí misma. La buena voluntad es la q interviene cnd queremos hacer el deber por el deber. Es cada pers qn en cada caso aplica el imperativo categórico.

B. Nietzsche

La moral de los señores y la moral de los esclavos. Según este los valores tradicionales de la cultura occidental han desaparecido y el s.H no tiene más remedio q crear nuevos valores. Nietzsche considera q siempre han existido 2 tipos de pers con morales contrapuestas: ● Los señores y su moral. Pers fuertes, superiores, poderosas q no aceptan sujetarse a normas. Su moral es la moral del dominador. ● Los esclavos y su moral. Personas débiles, inferiores, plebeyas, cobardes, el rebaño. Promueve aquellos valores q sirven para proteger su debilidad: la compasión, la piedad, la igualdad… Según este, en la cult occi ha triunfado la moral del esclavo. Nietzsche nos dice q ha llegado la hora de volver a colocar las cosas en su lugar. Hay q sustituir humildad por el orgullo, la piedad por la crueldad. Esto se conoce como transmutación de los valores. El superhombre es el nuevo s.H que será capaz de llevar a cabo esa transmutación.

C. El formalismo ético existencialismo:

Sartre considera q el s.H es un ser libre. Afirma la posibilidad de una cierta moral común, pues el s.H debe comprometerse para querer, al mismo tiempo q su libertad, la libertad de otros.

D. La ética comunicativa o del discurso

Representada por Jürgen Habermas, el obj es establecer las condiciones en las q una comunidad podría alcanzar, a través del diálogo, un consenso universal sobre cuáles deben ser sus valores y normas. Según él, las condiciones q deben cumplirse son las sig: ● El diálogo debe ser público e inclusivo. ● Ig en el ejer de + facultades de comunicación. ● Exclusión del engaño y la ilusión. ● Ausencia de coacciones.


6. ÉTICA POLÍTICA Y LA ÉTICA LABORAL: LA JUSTICIA COMO VIDA El quehacer político debe estar impregnado del comportamiento ético. Por ello, una tarea prioritaria de toda ética política debe ser la de ofrecer principios morales que inspiren la práctica política.

6.1. La justicia como virtud ética y política:

Desde el punto de vista individual, la virtud de la justicia es, según Aranguren, el hábito consistente en la voluntad política de dar a cada uno lo suyo. Tanto en la Antigua Grecia como en nuestros días, la justicia también es una virtud propia del ámbito político. Aristóteles nos habló de lo que habríamos de entender como justicia política. Entre las diversas teorías sobre la justicia, destacan las siguientes: ● PLATÓN: entiende la justicia como armónía social. ● ARISTÓTELES: entiende la justicia como igualdad proporcional. ● TOMÁS DE AQUINO: los ciudadanos han de tener los derechos naturales, que son los que Dios les da. ● UTILITARISTAS: lo justo es lo que beneficia al mayor número de personas. ● John RAWLS: define la justicia como equidad.

6.2. La ética laboral

La ética laboral, llamada también ética profesional, forma parte de la ética filosófica que se preocupa de la reflexión sobre el comportamiento del profesional respecto de su profesión. La ética puede aparecer reflejada en códigos deontológicos o códigos profesionales a través de una serie de principios y valores. Los siguientes factores demuestran la existencia de una adecuada ética profesional: ● Integridad. ● Sentido de la responsabilidad. ● Énfasis en la calidad. ● Disciplina. ● Sentido del trabajo en equipo.

1.2. Carácter, conciencia y madurez moral  :

El carácter se va haciendo día a día sobre nuestras acciones. Por ello tenemos que sentirnos responsables de él. Ahora bien, una vez el carácter está formado, influye y condiciona fuertemente nuestras acciones concretas. Nuestra conciencia moral sigue un proceso de crecimiento o de madurez. Una de las funciones de la conciencia moral es la de formular juicios sobre lo que debemos hacer o tenemos que rechazar. Sobre el bien y el mal. El psicólogo contemporáneo Lawrence Kohlberg, ha estudiado el desarrollo de la conciencia a partir del análisis de los juicios morales. El autor llega a la conclusión de que, si bien las normas morales o los valores de una cultura pueden ser diferentes de los de otra, los razonamientos que los fundamentan siguen estructuras o pautas parecidas. Considera que el desarrollo moral de una persona pasa por tres grandes niveles: el preconvecional, el convencional, y el posconvencional.  


4. Las et mat y la busq de la felic:


  Las ét de la felic o las ét mat afirman q la conducta moral se determina por sus resultados. Una conducta es buena moralmente si nos permite conseguir un deter. Fin, q normalmente coincide con la felic. Las caract son: ● Sus normas están dirigidas a la consecución de un bien supremo. ● La felic se entiende de dif manera: placer, autorrealización, bienes materiales, salvación eterna… ● Sus normas no pueden ser universales y necesarias. Son hipotét y no categóricas, ya q son medios para conseguir un fin. Entre estas teorías están: ●

Eudemonismo

Aristóteles (s IV a.C.). Presupone q el bien supremo q todos los s.H perseguimos es la felic. La tarea de la reflexión ét será investigar q es la felic y cómo conseguirla. Así q seremos buenos y felices si conseguimos q ntra vida sea lo + racional posible. Y el medio para conseguirlo es respetar 2 tipos de virtudes: ● Virt ét o morales. El hábito de mantener ntras emociones, sentimientos y deseos en un térm medio. ● Virt dianoéticas o intelectuales. La prudencia y la sabiduría.

Hedonismo

Epicuro (s IV – III a.C.). Según esta teoría, el bien supremo q nos llevará a la felicidad es el placer. Maxim el placer y minim el dolor es el obj prioritario de nuestra vida. La ataraxia es ese estado de placer q implica ausencia de dolor. Epicuro distingue 3 tipos de deseos: ● Des naturales y necesarios. Alimentarse beber y dormir. ● Des naturales y no necesarios. Nacen de los s.H de variar y obtener más placer de la vida. Por ej, satisfacer el apetito con un plato exquisito. ● Des no naturales y no necesarios. El lujo, el poder, la riqueza..

Estoicismo

Zenón (s IV a.C.). Según los estoicos, todo el univer y cuanto en él sucede está determinado por una ley. Esta aceptación del destino nos lleva al ideal ético, que consiste en la tranquilidad de ánimo y la imperturbabilidad.

Ética cristiana

Moisés (s XV a.C.). En la ét cristiana, la felic consiste en llegar a ser dignos antes Dios y merecedores de la vida eterna. Esto se consigue siguiendo los preceptos de la ley natural. El s.H se siente naturalmente inclinado a seguir la ley natural, cuyo precepto es hacer el bien y evitar el mal. 3 preceptos secundarios que dan contenido al bien: ● Conservar la vida. ● Procrear y cuidar la especie. ● Buscar la verdad.

Ética utilitarista

Jeremy Bentham (s XVIII). Según esta doctrina, nuestra conducta debe regirse por el principio de utilidad o interés de la mayoría. Una facción es buena cuando produce la mayor felicidad para el mayor número de personas.


 3. ÉTICA DE MÍNIMOS Y ÉTICA DE MÁXIMOS
Adela Cortina distingue dos niveles en la ética: ● ÉTICA DE MÍNIMOS. Está formada por los elementos básicos en los que todos podemos estar de acuerdo y que posibilitan la convivencia y la tolerancia. Es el nivel de mínimos el que asegura el respeto y la vida democrática. Los mínimos morales que una sociedad democrática debe transmitir son principios, valores, actitudes y hábitos a los que no se puede renunciar. La ética de mínimos tiene como ideal la justicia. ● ÉTICA DE MÁXIMOS. Son los ideales de vida buena, los modelos de excelencia que cada persona considera más perfectos y a los que aspira. Estos modelos tienen un carácter individual, porque no se pueden exigir a todo el mundo, ya que no todos compartimos la misma jerarquía de valores. Las éticas de la felicidad, así como las morales cristianas, son éticas de máximos. Promueven ideales de vida buena.