Filosofía de Kant: Epistemología, Ética y Metafísica

Relación con otros autores

Kant recibe la influencia del racionalismo y empirismo de la filosofía moderna, pero no acepta la metafísica racionalista por considerarla dogmática. Sin embargo, otorga un papel crucial a la razón y retoma las ideas de alma y Dios.

Rechaza el empirismo radical que conducía al escepticismo y el emotivismo de Hume. Para Kant, los imperativos morales derivan de la razón. Coincide con Hume en que “La razón es y solo debe ser, una esclava de las pasiones” por su papel dinamizador.

Acepta de manera significativa la física de Newton, cuya ciencia explica el conocimiento según Kant.

De Rousseau toma las siguientes ideas:

  • El hombre no es solo inteligencia, sino también conciencia moral que nos permite descubrir el papel de la libertad.
  • Coincide con su ideal de educación con el objetivo de autonomía y libertad, aunque más adelante prefiere el método de la escuela inglesa.
  • Rousseau sitúa al hombre en la naturaleza individual, mientras que Kant lo sitúa en la sociedad.

Se acerca a Hobbes en cuanto a la descripción de la insociabilidad humana.

1. Crítica de la Razón Pura: La Concepción Kantiana del Conocimiento

Las 4 preguntas kantianas:

  • ¿Qué puedo conocer?
  • ¿Qué debo hacer?
  • ¿Qué puedo esperar?
  • ¿Qué es el hombre?

El Criticismo:

Tras leer a Hume, Kant abandona el dogmatismo y se dirige hacia el criticismo de las posibilidades y límites de la razón.

El idealismo trascendental, Giro copernicano:

Conocer para Kant es adaptar las cosas a nuestra razón, es decir, el conocimiento se encuentra en nosotros y no en el exterior. Así, Kant propone el idealismo trascendental en el que el sujeto aporta la forma que el contenido debe adoptar.

Juicios:

Son enunciados proferidos por un sujeto que se compromete con su verdad.

En relación Sujeto-Predicado:

  • Juicios Analíticos: La información que aporta el predicado está contenida en el sujeto, por lo tanto, la verdad es necesaria.
  • Juicios Sintéticos: Sujeto y Predicado no están relacionados, amplían el conocimiento, por lo tanto, la verdad no es necesaria.

En relación Juicio-Experiencia:

  • Juicios a Priori: La verdad es evidente, al no depender de la experiencia son universales y necesarios.
  • Juicios a Posteriori: La verdad necesita ser comprobada experimentalmente, por lo que dependen de la experiencia.

Las 3 partes de la Crítica de la Razón Pura:

  • Estética trascendental: Crítica de la Sensibilidad
  • Analítica trascendental: Crítica del Entendimiento
  • Dialéctica trascendental: Crítica de la Razón

2. Los Juicios, el Espacio y el Tiempo, las Categorías y la Crítica a la Metafísica Tradicional

Juicios:

Son enunciados proferidos por un sujeto que se compromete con su verdad.

En relación Sujeto-Predicado:

  • Juicios Analíticos: La información que aporta el predicado está contenida en el sujeto, por lo tanto, la verdad es necesaria.
  • Juicios Sintéticos: Sujeto y Predicado no están relacionados, amplían el conocimiento, por lo tanto, la verdad no es necesaria.

En relación Juicio-Experiencia:

  • Juicios a Priori: La verdad es evidente, al no depender de la experiencia son universales y necesarios.
  • Juicios a Posteriori: La verdad necesita ser comprobada experimentalmente, por lo que dependen de la experiencia.

Parece que los juicios analíticos son a priori y los sintéticos a posteriori, pero además existen juicios sintéticos a priori, que reciben las ventajas de los otros y carecen de los inconvenientes: al ser sintéticos amplían el conocimiento y por ser a priori no necesitan comprobación para conocer su verdad.

Las 3 Partes de la Crítica de la Razón Pura:

  • Estética trascendental: Crítica de la Sensibilidad
  • Analítica trascendental: Crítica del Entendimiento
  • Dialéctica trascendental: Crítica de la Razón

Estética Trascendental: Espacio y Tiempo

Se ocupa de la sensibilidad, la primera facultad de conocimiento, que no refleja cómo es la realidad en sí misma, sino solo el modo como nos afecta.

Toda manifestación de la realidad viene dada dentro de espacio y tiempo, que son formas a priori de la sensibilidad; no necesitamos de la experiencia para conocerlos. Kant llega a la conclusión de que las matemáticas son ciencia, ya que tanto la geometría como la aritmética aportan juicios a priori.

Analítica Trascendental: Las Categorías

Aparece el entendimiento para establecer cómo nos afecta lo anterior, juzgándolo y estableciendo categorías, que son la forma en que el mundo se hace comprensible para los humanos.

Son 12 categorías, de las cuales la más importante es la causalidad, fundamental en el empirismo. El entendimiento dispone de una estructura a priori, la causalidad, que permite conectar fenómenos entre sí.

Dialéctica Trascendental: Las Ideas

Trata la razón finalmente, que unifica el conocimiento obtenido anteriormente en conceptos cada vez más generales y abstractos hasta llegar a los primeros principios:

  • Alma o yo
  • Mundo
  • Dios

Así, la metafísica no es posible como ciencia, por eso no progresa como las ciencias, pero sus temas (libertad, Dios, alma) deben admitirse como “postulados” de la razón práctica.

3. Crítica de la Razón Práctica y Ética en Kant: Concepto de Razón Práctica y las Nociones del Imperativo

Razón Práctica y Ética:

Al no poder contestar científicamente a la existencia del alma, Dios o el mundo, Kant los traslada a la razón práctica: cuando la teoría nos limita, nos apoyaremos en la práctica.

Características de la Ética kantiana:

  • Autónoma: La norma es autoimpuesta por el yo.
  • Formal: Se basa en la forma universalizable de toda norma moral.
  • Deontológica: Se centra en actuar por deber.

Autónoma:

Comienza con la libertad, que es el punto de partida. Al contrario que la naturaleza, el yo es definido por su autonomía. Así, la libertad es la capacidad de obedecer la ley que uno se da a sí mismo, la decisión determinada por su propia razón.

Formal:

Solo lo universal es buscado por la razón. Actuar racionalmente es hacerlo según la ley, es decir, universalmente, por lo que la ética kantiana es formal. Propone cómo debemos hacer, no qué hacer. Actuar moralmente es proponer un modelo de conducta.

Deontológica:

Para Kant, el acto moral es el que hacemos por respeto al deber, hacer lo que hay que hacer porque es lo que se debe hacer.

Imperativo Categórico:

Es universalmente válido y debe seguirse aunque vaya en contra de nuestras inclinaciones. No da opción de actuar de otra manera por exigencia racional. Tus decisiones morales particulares deben ser de modo que se puedan universalizar.

Kant lo expone de diferentes formas:

  • Tu voluntad debe considerarse universal.
  • Además, como una ley por naturaleza.
  • Actúa como si fueras el legislador de un reino.
  • No debes tratar tus acciones como medio, sino como fin.

4. La Ley Moral como Imperativo Categórico

Características de la Ética kantiana:

  • Autónoma: La norma es autoimpuesta por el yo.
  • Formal: Se basa en la forma universalizable de toda norma moral.
  • Deontológica: Se centra en actuar por deber.

Autónoma:

Comienza con la libertad, que es el punto de partida. Al contrario que la naturaleza, el yo es definido por su autonomía. Así, la libertad es la capacidad de obedecer la ley que uno se da a sí mismo, la decisión determinada por su propia razón.

Formal:

Solo lo universal es buscado por la razón. Actuar racionalmente es hacerlo según la ley, es decir, universalmente, por lo que la ética kantiana es formal. Propone cómo debemos hacer, no qué hacer. Actuar moralmente es proponer un modelo de conducta.

Deontológica:

Para Kant, el acto moral es el que hacemos por respeto al deber, hacer lo que hay que hacer porque es lo que se debe hacer.

Imperativo Categórico:

Es universalmente válido y debe seguirse aunque vaya en contra de nuestras inclinaciones. No da opción de actuar de otra manera por exigencia racional. Tus decisiones morales particulares deben ser de modo que se puedan universalizar.

Kant lo expone de diferentes formas:

  • Tu voluntad debe considerarse universal.
  • Además, como una ley por naturaleza.
  • Actúa como si fueras el legislador de un reino.
  • No debes tratar tus acciones como medio, sino como fin.

5. Postulados de la Razón Práctica: La Libertad, Inmortalidad del Alma y Existencia de Dios

Esquemas Generales:

La Razón Práctica afirma:

  • La inmortalidad del alma: Garantiza el progreso hacia el bien supremo, virtud=felicidad.
  • La Libertad: Garantiza la autonomía de la voluntad, la existencia de la ley moral.
  • La existencia de Dios: Garantiza un mundo racional donde existe un bien supremo.

Postulados:

Kant explica un postulado como algo indemostrable pero razonable. Así aparecen la inmortalidad, la libertad y Dios. Para alcanzar la felicidad hay que ser virtuoso, por lo menos tras la muerte, de ahí la inmortalidad del alma y la existencia de Dios, así como la libertad para poder elegir nuestras acciones.