El Renacimiento fue un movimiento cultural que tuvo lugar en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI, marcando la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. Surgíó en Florencia, Italia, impulsado por el humanismo y se caracterizó por un renovado interés en los valores de la cultura clásica grecolatina. Este periodo se destacó por el florecimiento de las artes, las ciencias naturales y humanas, así como por una crítica renovada hacia la escolástica aristotélica y un escepticismo creciente. Los descubrimientos geográficos ampliaron los horizontes mentales y físicos de la época, mientras que el nuevo enfoque antropocéntrico redefiníó la visión del mundo y del ser humano, destacando la importancia del individuo en el universo. A continuación hablaremos de la Revolución Científica.
-Entendemos como Revolución Científica o Nueva Ciencia, ocurrida entre los siglos XVI y XVII,
que fue un período de avance científico que surgíó como respuesta a la crisis de la escolástica. Marcó un cambio significativo de la cosmovisión aristotélica-ptolemaica a la cosmovisión copernicana. Entre sus principales representantes se encuentran Nícolás Copérnico, Galileo Galilei, Giordano Bruno, Johannes Kepler e Isaac Newton. Este período fue fundamental para el desarrollo de la ciencia moderna y la transformación de nuestra comprensión del universo.-La Revolución Científica fue impulsada por varias causas fundamentales. En primer lugar, el redescubrimiento de los clásicos griegos, especialmente Platón y los pitagóricos, quienes enfatizaban la importancia de los números y la geometría en el estudio de la naturaleza. Esto inspiró a los científicos renacentistas a buscar leyes matemáticas que gobernaran los fenómenos naturales.Además, el Renacimiento valoró enormemente a científicos como Euclides y Arquímedes sobre Aristóteles, ya que demostraban rigurosamente sus descubrimientos y aplicaban sus conocimientos a problemas prácticos. Esta valoración de la aplicación práctica de la ciencia condujo a un nuevo tipo de científico que no solo se centraba en la teoría, sino que también se dedicaba a la investigación técnica y artesanal.
El interés por las artesanías y los procesos técnicos también fue un factor clave. Los científicos comenzaron a estudiar áreas como la navegación, la agricultura, la construcción y la guerra, lo que los llevó a realizar descubrimientos importantes mientras buscaban soluciones a problemas prácticos. Además, la introducción de nuevos aparatos técnicos, como la brújula, el telescopio y el microscopio, impulsó el progreso científico al mejorar la observación y la experimentación.
Por último, la adopción del método matemático en la investigación experimental fue esencial. Este enfoque permitíó a los científicos analizar los fenómenos con precisión y aplicar la mentalidad matemática a la comprensión de la naturaleza, desafiando las ideas aristotélicas y abriendo nuevas vías para el desarrollo científico.-Ademas, también La Revolución Científica tuvo profundas consecuencias filosóficas que
cambiaron la forma en que entendemos el mundo y nuestra relación con él. Primero, los científicos dejaron de buscar explicaciones últimas o esencias al investigar los movimientos. En lugar de eso, se centraron en la observación y la experimentación empírica, renunciando a la idea de encontrar causas últimas. Además, las matemáticas comenzaron a ser vistas como la verdadera representación de la realidad, proporcionando la estructura inteligible del mundo. Todo lo que no podía ser expresado en términos matemáticos era descartado como irrelevante. En tercer lugar tenemos que La razón humana también fue exaltada como fuente autónoma de verdades, especialmente cuando se aplicaba al razonamiento matemático, que se consideraba infalible. Esta nueva forma de ver el mundo llevó a una imagen mecanicista del universo, donde tanto el mundo como el ser humano se concebían como sistemas mecánicos, compuestos por piezas y regidos por leyes de movimiento. Por último, surgíó una reflexión sobre el método científico y su aplicabilidad a otras áreas del conocimiento.
Filósofos como Descartes abogaron por una ciencia universal basada en la razón y el método matemático, conocida como “Mathesis Universalis”.-
En conclusión, La Revolución Científica, impulsada por el redescubrimiento de los clásicos griegos, el interés en las artesanías y la aplicación del método matemático en la investigación, transformó nuestra visión del mundo. Esta revolución destacó la importancia de la razón humana y la matematización de la realidad, dando lugar a una nueva comprensión del universo como un sistema regido por leyes matemáticas. En resumen, sentó las bases de la ciencia moderna y redefiníó nuestra relación con el conocimiento y el mundo que nos rodea
Epicureísmo —ATARAXIA:Para Epicuro, la ataraxia era un estado de 2 tranquilidad y serenidad mental, caracterizado por la ausencia de perturbaciones y angustias. Era un estado de imperturbabilidad del alma
que permitía disfrutar plenamente de la vida. La ataraxia era considerada como el objetivo final de la filosofía epicúrea, ya que se creía que alcanzarla era esencial para lograr la felicidad.Epicuro creía que la ataraxia se alcanzaba al liberarse de los temores irracionales y las ansiedades, así como al cultivar una actitud de aceptación ante los placeres y dolores inevitables de la vida. Se pensaba que al vivir en armónía con uno mismo y con la naturaleza, se podía alcanzar un estado de paz interior que permitía vivir una vida feliz y plena.— FELICIDAD :Para Epicuro, la felicidad era el objetivo supremo de la vida. Creía que el propósito de la filosofía era proporcionar las herramientas necesarias para alcanzarla. Según Epicuro, la felicidad consistía en la ausencia de dolor y la presencia de placer. Sin embargo, este placer no se refería a la indulgencia desenfrenada en los placeres sensoriales, sino más bien a la búsqueda de una vida tranquila y serena, donde se experimentaran placeres simples pero duraderos, como la amistad, la contemplación, y la satisfacción de las necesidades básicas. Epicuro destacaba la importancia de la amistad, la autarquía (autosuficiencia) y el desarrollo de la virtud como elementos fundamentales para alcanzar la felicidad. Además, enfatizaba la necesidad de cultivar una actitud de aceptación ante los placeres y dolores inevitables de la vida, y de vivir en armónía con la naturaleza y las leyes de la razón.
ESTOICISMO —VIRTUDES :Zenón de Citio fue el fundador del estoicismo, una de las principales escuelas filosóficas de la antigua Grecia. Para Zenón, las virtudes eran fundamentales en la búsqueda de la sabiduría y la felicidad. Consideraba que la virtud era el único bien verdadero y que todas las demás cosas, como la riqueza, la salud o el placer, eran indiferentes en comparación.Zenón enseñaba que las virtudes se dividían en cuatro categorías principales: la sabiduría (sophia), la justicia (dikaiosyne), la valentía (andreia) y la templanza (sophrosyne). Estas virtudes eran consideradas como los pilares de una vida ética y racional. Para Zenón, vivir de acuerdo con la naturaleza y cultivar estas virtudes era esencial para alcanzar la eudaimonía, o felicidad duradera. Creía que al desarrollar un carácter virtuoso y actuar en consonancia con la razón universal, se podía vivir una vida plena y en armónía con el orden cósmico.
ESCEPTICISMO —EPOJÉ :Pirrón de Elis fue el fundador de la escuela pirrónica de escepticismo en la antigua Grecia. Para Pirrón, el “époojē” (en griego antiguo: ἐπ&ómicron;χή) era un principio fundamental de su filosofía. Esta palabra griega significa “suspensión del juicio” o “abstención de opinión”. Pirrón argumentaba que la certeza absoluta era imposible de alcanzar, por lo que defendía la postura de no afirmar ni negar nada sobre la verdad de las cosas. Para los pirrónicos, la époojē era una actitud mental de suspender el juicio ante todas las afirmaciones y creencias, ya que consideraban que no se podía llegar a conocer la verdad de manera absoluta. En lugar de aceptar o rechazar ideas, promovían un estado de equilibrio mental y tranquilidad, conocido como “ataraxia”, que se alcanzaba al suspender el juicio y mantener una mente abierta a la duda y la incertidumbre.NEOPLATONISMO —LOGOS:
Para Plotino, el Logos desempeña un papel fundamental en su sistema filosófico neoplatónico. Consideraba al Logos como una de las emanaciones del Uno, la fuente suprema de todas las cosas. Según Plotino, el Uno es completamente trascendente e incomprensible para la mente humana, y emana del Uno una serie de principios que dan origen al mundo material y a las diversas formas de realidad. El Logos, para Plotino, era el principio inteligible que media entre el Uno y el mundo material. Es la razón divina que ordena y estructura el universo, permitiendo que las ideas se manifiesten en la realidad material. El Logos es, por lo tanto, un principio de racionalidad y orden que impregna toda la realidad y actúa como un puente entre lo divino y lo cread
Renacimiento Y REVOLUCIÓN CIENTÍFICA:—La “nueva ciencia” es un término amplio que puede referirse a varios aspectos del desarrollo científico en diferentes épocas y contextos. Sin embargo, si nos referimos a la creación de un enfoque científico moderno basado en la experimentación, la observación y el método científico, este movimiento puede atribuirse en gran medida a varios pensadores y científicos que contribuyeron a la revolución científica en los siglos XVI y XVII. Nicolaus Copérnico fue un pionero con su teoría heliocéntrica, que propuso un modelo del sistema solar con el sol en el centro y los planetas orbitando a su alrededor, lo que desafiaba las concepciones geocéntricas previas. Galileo Galilei fue fundamental con sus observaciones telescópicas y sus experimentos sobre el movimiento, que respaldaron la teoría heliocéntrica y sentaron las bases para el método científico moderno.Johannes Kepler formuló las leyes del movimiento planetario, utilizando datos precisos y matemáticas rigurosas para describir los movimientos de los planetas en órbita alrededor del sol. Isaac Newton desarrolló su famosa ley de la gravitación universal y sentó las bases de la física clásica con sus leyes del movimiento, lo que llevó a una comprensión más profunda de los principios fundamentales del universo. ESCOLÁSTICA: Santo Tomás de Aquino fue uno de los principales exponentes de la Escolástica y contribuyó significativamente al desarrollo y la consolidación de esta corriente filosófica y teológica de lala Edad Media. Para Santo Tomás, la Escolástica representaba un enfoque riguroso y sistemático para abordar cuestiones teológicas y filosóficas mediante el uso de la razón y la reflexión crítica. Santo Tomás valoraba profundamente el diálogo entre la fe y la razón, y consideraba que la Escolástica proporcionaba un marco adecuado para este diálogo. Creía que la filosofía y la teología podían complementarse mutuamente, y que la razón podía ser un medio para profundizar la comprensión de la fe cristiana.En su monumental obra “Summa Theologica”, Santo Tomás aplicó los principios de la Escolástica para abordar una amplia gama de temas teológicos y filosóficos, utilizando un enfoque sistemático y argumentativo para analizar cuestiones
como la existencia de Dios, la naturaleza del alma, la ética y la relación entre la gracia y el libre albedrío.
Durante el Imperio Romano, que se extendíó desde el 27 a.C. Hasta el 476 d.C., hubo un período de grandeza marcado por estabilidad política y económica. Sin embargo, en el siglo III, el Imperio enfrentó desafíos como crisis económicas, conflictos internos y
amenazas de pueblos bárbaros, lo que condujo a su declive. La llegada del cristianismo, una religión emergente y poderosa, trajo consigo nuevos conceptos como la revelación divina y la Trinidad, dejando una profunda influencia en la cultura y la filosofía de la época.
El neopLatonismo, liderado por figuras como Filón de Alejandría y Plotino, surgíó como una fusión de filosofía, misticismo y religión, con su visión del Uno trascendente dejando una marca indeleble en el pensamiento filosófico y religioso de la época. La patrística,
representada por notables como Agustín de Hipona, desempeñó un papel fundamental en la formación y consolidación del cristianismo, destacando su síntesis entre la filosofía platónica y la teología cristiana en obras como “Confesiones” y “La ciudad de Dios”. A
continuación hablaremos de la Teoría del conocimiento.—San Agustín de Hipona enfatiza la importancia de la búsqueda de la verdad en su teoría
del conocimiento. Argumentando que el ser humano tiene una tendencia natural hacia la sabiduría, y que la verdad nos hace sabios. Según él, solo a través de la sabiduría se puede alcanzar la auténtica felicidad, que es un estado de paz. Una vez superada la duda escéptica, San Agustín sostiene que existen verdades innegables, como la certeza de la propia existencia, que se basa en una experiencia interior del alma y no en los sentidos.
Además, Agustín cuestiona la certeza del conocimiento adquirido a través de los sentidos. Posteriormente, distingue diferentes niveles de conocimiento una vez superada la duda escéptica.—Los tres niveles de conocimiento de la filosofía agustiniana son: el Conocimiento sensible
que es el que se obtiene a través de los sentidos y es compartido por animales y humanos además este conocimiento es inseguro debido a su naturaleza cambiante y sujeta a errores A continuación tenemos el Conocimiento racional que es propio del ser humano, surge cuando los sentidos captan un objeto sensible y la mente lo reconoce y lo relaciona con una idea. Además este nivel de conocimiento busca la adecuación entre el
intelecto y la cosa, se basa en la identificación de ideas eternas, que Agustín relaciona con la existencia de Dios como la verdad misma. Y por último tenemos el Conocimientntelectual o contemplativo que es el nivel más elevado del conocimiento, consiste en la contemplación de ideas eternas solo a través de la mente, prescindiendo de los sentidos.
Este nivel conduce a la sabiduría y es posible gracias a la iluminación divina, que permite
al alma humana descubrir en su interior el reflejo de las ideas, las cuales Agustín sitúa en la mente de Dios.—A continuación tenemos que San Agustín de Hipona logra una síntesis entre razón y fe al reconocer que la iniciativa del conocimiento proviene de Dios, quien ilumina el alma
humana. Agustín sostiene que no existe en la naturaleza humana una facultad de conocimiento independiente de la divinidad. Para alcanzar el conocimiento, el individuo debe recurrir a una introspección en su interior, donde encontrará la verdad, que es Dios.
Esta uníón entre razón y fe se fundamenta en la idea de que la búsqueda del conocimiento implica una conexión con lo divino que reside en el interior del ser humano. Y para finalizar,Tanto San Agustín como Platón abordaron la teoría del conocimiento desde perspectivas distintas, pero con algunos puntos de convergencia: En primer lugar tenemos Realismode las ideas: Ambos filósofos sostienen la existencia de un mundo de realidades eternas e
inmutables, que son las ideas para Platón y Dios para Agustín. Ambos consideran que este mundo es el verdadero objeto del conocimiento y que el mundo sensible es solo una copia imperfecta de él. En segundo lugar tenemos el Dualismo alma-
cuerpo
— Tanto Plató como Agustín conciben al ser humano como compuesto de un alma inmortal y un cuerpo material. Para Platón, el conocimiento se alcanza mediante la reminiscencia, recordando
las ideas que el alma contempló antes de encarnarse. Para Agustín, el conocimiento se obtiene a través de la iluminación divina del alma, que permite acceder a las ideas eternas. En tercer lugar tenemos la Relación entre razón y fe: Agustín enfatiza la importancia de la fe como guía para la razón, mientras que Platón da más énfasis al papel de la razón y la filosofía en la búsqueda del conocimiento. Sin embargo, ambos concuerdan en que la razón y la fe pueden converger en la búsqueda de la verdad.Y por último tenemos la Concepción del conocimiento sensible: Platón considera que el
conocimiento sensible es engañoso y que solo mediante la razón se puede alcanzar el verdadero conocimiento. Agustín también desconfía del conocimiento sensible, pero reconoce su utilidad para la vida práctica.—En conclusión, la teoría del conocimiento de San Agustín de Hipona se caracteriza por su enfoque en la búsqueda de la verdad como medio para alcanzar la sabiduría y la auténtica felicidad. Agustín distingue entre diferentes niveles de conocimiento, desde el conocimiento sensible hasta el conocimiento intelectual o contemplativo, que se basa en
la iluminación divina del alma. Además, Agustín logra una síntesis entre razón y la fe al reconocer que el conocimiento proviene de Dios y al enfatizar la importancia de la conexión entre lo divino y lo humano en la búsqueda de la verdad. Aunque su enfoque difiere en algunos aspectos de la filosofía de Platón, ambos filósofos comparten la idea de un mundo de realidades eternas y la concepción dualista del ser humano como
compuesto de alma y cuerpo. Tanto Agustín como Platón reconocen la importancia de la razón y la fe en la búsqueda del conocimiento y desconfían del conocimiento sensible como único medio para alcanzar la verdad.
Durante el Imperio Romano, que se extendíó desde el 27 a.C. Hasta el 476 d.C., hubo un período de grandeza marcado por estabilidad política y económica. Sin embargo, en el siglo III, el Imperio enfrentó desafíos como crisis económicas, conflictos internos y amenazas de pueblos bárbaros,lo que condujo a su declive. La llegada del cristianismo, una religión emergente y poderosa, trajo consigo nuevos conceptos como la revelación divina y la Trinidad, dejando una profunda influencia en la cultura y la filosofía de la época. El neoplatonismo, liderado por figuras como Filón de Alejandría y Plotino, surgíó como una fusión de filosofía, misticismo y religión, con su visión del Uno trascendente dejando una marca indeleble en el pensamiento filosófico y religioso de la época. La patrística, representada por notables como Agustín de Hipona, desempeñó un papel fundamental en la formación y consolidación del cristianismo, destacando su síntesis entre la filosofía platónica y la teología cristiana en obras como “Confesiones” y “La ciudad de Dios”. A continuación hablaremos sobre la Antropología Agustiniana.—San Agustín de Hipona presenta claras influencias platónicas en su filosofía, especialmente en su
concepción del ser humano como la uníón de alma y cuerpo. Considera que el hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios y que su naturaleza se comprende desde la interioridad, siendo un ser que conoce, ama y guarda en su interior. Agustín sostiene que el alma humana es
inmaterial y espiritual, rechazando la teoría de la reencarnación platónica. A diferencia de Platón, Agustín cree que el alma no es eterna y que ha sido creada individualmente por Dios, siendo inmortal pero manchada por el pecado original y aspirando a la salvación mediante la gracia
divina. Además, Agustín relaciona las facultades del alma (memoria, entendimiento y voluntad) con las tres personas de la Trinidad: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. El alma es sustentadora del YO. El YO es inteligencia para conocer, voluntad para amar y memoria para preservar la
identidad. Resúmeló— El cuerpo, según San Agustín, es material, imperfecto, mortal y corruptible, siendo un instrumento del alma en su búsqueda de la salvación eterna, creado por Dios. Aunque mantiene el dualismo antropológico de Platón, Agustín afirma la unidad sustancial de alma y cuerpo,
considerándolos creaciones divinas y el cuerpo como un vehículo para el alma. Agustín explica que las sensaciones son producidas por el alma en respuesta a estímulos externos, y que el alma es responsable de todas las funciones cognoscitivas, recibiendo la iluminación divina que permite
la verdadera sabiduría.
El hombre es descrito como un alma racional que utiliza un cuerpo mortal. —Tanto Platón como San Agustín de Hipona mantienen el concepto de dualismo antropológico, que propone que el ser humano está compuesto de dos elementos distintos: el alma y el cuerpo.
Ambos filósofos conciben al alma como inmaterial y al cuerpo como material, y reconocen la interacción entre estos dos aspectos en la experiencia humana. Pero existen algunas diferencias en sus concepciones del dualismo: en primer lugar tenemos el Origen del alma: Platón postula la
teoría de la reminiscencia, según la cual el alma preexistía en un estado de conocimiento antes de unirse al cuerpo, y el conocimiento se recuerda a través de la experiencia. En cambio, Agustín afirma que el alma es creada por Dios en el momento de la concepción de cada individuo. En
segundo lugar tenemos la Naturaleza del alma: Para Platón, el alma es eterna e inmortal, mientras que para Agustín, el alma es inmortal pero no eterna, ya que fue creada por Dios en un momento específico. Y para finalizar tenemos la Finalidad del cuerpo: Platón considera al cuerpo como una
prisión del alma, mientras que Agustín lo ve como un instrumento del alma en su búsqueda de la salvación eterna.—En conclusión, tanto Platón como San Agustín de Hipona comparten la idea del dualismo antropológico, que sostiene la existencia de dos elementos distintos en el ser humano: el alma y
el cuerpo. Sin embargo, existen diferencias significativas entre sus concepciones. Mientras que Platón postula la teoría de la reminiscencia y considera al alma como eterna e inmortal, Agustín afirma que el alma es creada por Dios en un momento específico y es inmortal pero no eterna.
Además, Agustín ve al cuerpo como un instrumento del alma en su búsqueda de la salvación, en contraste con la visión de Platón que lo considera como una prisión del alma. A pesar de estas
diferencias, ambos filósofos reconocen la importancia de la relación entre el alma y el cuerpo en la experiencia humana y en la búsqueda de la verdad y la sabiduría.
El helenismo, fue desde (323a.C. Hasta 30a.C.) esto hizo q se marcase un 1 cambio entre la Grecia clásica y el dominio romano. Las conquistas q hizo Alejandro Magno hicieron crear un nuevo modelo d comunidad basado en
el Imperio tras su muerte se provoca la fragmentación y durante este periodo se transformó la filosofía creando nuevas escuelas como la epicúrea y la estoica. La desaparición d las polis y el cambio político debilitaran el patriotismo, dando paso al campolitismo. Alejandría la ciudad q creó Alejandro, donde se encontraban la biblioteca, etc se convirtió en un centro cultural. A continuación hablaremos del Escepticismo.
—Como nosotros sabemos el Escepticismo es una corriente filosófica q cuestiona la posibilidad d conocer la verdad y, en alg1s casos la niega.Además sabemos q el termino d Escepticismo proviene del griego “skeptikós”, q tiene como significado “los q investigan” y cosas así, ya q los escépticos se mostraban insatisfechos con las razones presentadas sobre la posibilidad del conocimiento.—Para centrarnos un poco + hablaremos d la historia del escepticismo filosófico q se origino en la Antigua Grecia como una reacción contra la Academia d Platón, Platón no es considerado un filósofo escepcista, alg1s aspectos d su filosofía, como su planteamiento sobre la naturaleza del conocimiento y la distinción entre el mundo sensible y el d las Formas, pueden relacionarse con ciertos aspectos del escepticismo. Aunque no abrazó el escepticismo en el sentido estricto, su obra ha sido objeto d interpretación y debate en relación con este tema, promovido x los detractores
d esta escuela.
Los pirrónicos, seguidores d Pirrón d Elis, propónían alcanzar la ataraxia, o imperturbabilidad, mediante la suspensión d juicio, conocida como epojé. Este pensamiento fue continuado x Timón y luego x los escépticos académicos Arcesilao y Carnéades. Aunque en la Edad Media cayó en desuso debido a Agustín d Hipona, resurgíó en el Renacimiento y la Edad Moderna con figuras como Michel d Montaigne y Pierre Gassendi. Tb Francisco Sánchez, David Hume y René Descartes q abordó el escepticismo en su método d duda metódica, su objetivo final era establecer un sistema d conocimiento basado en principios racionales y certezas indubitables, en lugar d aceptar el escepticismo como una postura filosófica definitiva, exploraron actitudes escépticas, siendo el método cartesiano d la duda un legado d esta corriente. —En el Escepticismo nos encontramos con varios máximos representantes los cuales son: Pirrón d Elis, considerado el padre d esta corriente, Timón el Silógrafo, Luciano d Samósata y 6o Empírico.Y para acabar tenemos q el escepticismo se opone al dogmatismo, q no acepta cuestionamientos y exige la aceptación total d sus postula2 sin ofrecer evidencias. El escepticismo critica la incapacidad del dogmatismo para justificar sus preceptos. Este debate entre escepticismo y dogmatismo ha sido retomado x filósofos modernos como Hume, Descartes y
Kant, quien afirmó q fue Hume quien lo despertó d su “sueño dogmático”.—En conclusión, el escepticismo filosófico se originó en la Antigua Grecia como una reacción contra la Academia d Platón durante el período helenístico. Sus principales representantes incluyen a Pirrón d Elis, Timón el Silógrafo, Luciano d Samósata y 6o Empírico. Se opone al dogmatismo al cuestionar la posibilidad d conocer la verdad d manera absoluta. Este debate entre escepticismo y dogmatismo ha sido relevante a lo largo d la historia d la filosofía.
Nos hallamos ante un texto, pertene100te a “…”, obra escrita x …. 2 La presencia d argumentos, verbos en primera persona singular y conectores causales
nos sitúa ante un fragmento d naturaleza argumentativa. El texto responde a la
siguiente estructura:Tema: el tema principal del texto versa sobre…. Tesis: La posición del autor ante este lema es al siguiente: .. La tesis viene expuesta en la Línea X d nuestro texto:
Desde ‘” hasta” RAZONES O ARGUMENTOS DEL AUTOR A FAVOR d LA TESIS: Los argumentos q el autor da
AGUSTÍN DE HIPONA VS ESTOICOS: 1
Agustín de Hipona fue un filósofo y teólogo cristiano del siglo IV, y los
estoicos , una escuela de pensamiento filosófico de la Antigua Grecia y Roma, tienen diferencias significativas en sus enfoques filosóficos y creencias. Agustín de Hipona se enfocaba en la teología cristiana y la filosofía neoplatónica, fusionando la fe cristiana con la filosofía. Promovía la idea de la voluntad divina y la gracia De Dios como fundamentos para alcanzar verdad y la salvación. Por otro lado los estoicos, como Sénea, Epicteto y Marco Aurelio, se centraban en la ética , la virtud y la autodisciplina como medios para alcanzar la felicidad.Enseñaban la aceptación del destino, el control de las emociones y el vivir de acuerdo con la naturaleza