Figuras retóricas, estrofas y géneros literarios de la Edad Media

Figuras retóricas

Figuras de repetición

  • Aliteración: repetición de uno o más fonemas en un verso, con el fin de imitar un sonido.
  • Anáfora: repetición de una palabra al principio de cada verso o frase.
  • Paralelismo: se repiten estructuras sintácticas semejantes.
  • Pleonasmo: palabras innecesarias para su comprensión, lo que consigue aportar expresividad.
  • Polisíndeton: repetición continuada de conjunciones.

Figuras de significado

  • Alegoría: transforma el sentido global para expresar una idea distinta utilizando el procedimiento de la metáfora continuada.
  • Antítesis: enfrenta palabras u oraciones con significados opuestos.
  • Apóstrofe: utilizar una exclamación.
  • Hipérbole: exageración de la realidad.
  • Metáfora: se trata de la identificación de un término real con otro imaginario entre los que existe alguna semejanza.
  • Metonimia: consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que guarda una relación de significado.
  • Personificación: atribuye a un ser irracional o una cosa inanimada cualidades propias de los seres humanos.
  • Símil o comparación: se trata de comparar dos objetos o realidades mediante un nexo.
  • Sinestesia: consiste en unir sensaciones de sentidos distintos.

Figuras de supresión

  • Asíndeton: eliminación de nexos en un verso con el fin de que la expresión adquiera más viveza.
  • Elipsis: consiste en suprimir una o más palabras en las oraciones que se sobreentienden por el contexto.

Figuras de orden

  • Hipérbaton: altera el orden lógico de la oración.
  • Quiasmo: consiste en colocar dos miembros equivalentes cruzados presentando ordenaciones inversas.

Principales estrofas

Dos versos

  • Pareado: dos versos, arte mayor o menor, AA, aa, Aa, aA.

Tres versos

  • Terceto: tres versos, endecasílabos, rima consonante, A-A.
  • Soleá: tres versos, octosílabos, rima asonante, a-a.

Cuatro versos

  • Cuarteto: cuatro versos, endecasílabos, rima consonante, ABBA.
  • Serventesio: cuatro versos alejandrinos o endecasílabos, rima consonante, ABAB.
  • Redondilla: cuatro versos, octosílabos, rima consonante, abba.
  • Cuarteta: octosílabos, rima consonante, abab.
  • Cuaderna vía: alejandrinos, rima consonante, AAAA.
  • Copla: arte menor, rima asonante, -a-a.
  • Seguidilla: heptasílabos y pentasílabos, rima asonante, 7-5a 7-5a.

Cinco versos

  • Lira: heptasílabos y endecasílabos, rima consonante, 7a 11B 7a 7b 11B.
  • Quinteto: endecasílabos, rima consonante, no rimen tres seguidos, los dos últimos no formen pareado y no quede ninguno suelto.
  • Quintanilla: octosílabos, cumple las mismas condiciones que el quinteto.

Seis versos

  • Copla de pie quebrado: octosílabos, rima consonante, 8a 8b 4c 8a 8b 4c.

Ocho versos

  • Octava real: arte mayor, rima consonante, ABABABCC.
  • Octava italiana: arte mayor, rima consonante, ABBCDEEC.

Diez versos

  • Décima: octosílabos, rima consonante, abbaaccddc.

Poemas estróficos

  • Soneto: 14 versos, endecasílabos, rima consonante, ABBA ABBA CDC DCD.
  • Villancico: número indeterminado de versos octosílabos y hexasílabos, rima asonante, estructura estribillo y estrofa.

Poemas no estróficos

  • Romance: número indeterminado de versos octosílabos, rima asonante en los pares.
  • Serie épica: número indeterminado de versos en 14 y 16 sílabas con monorrima asonante.
  • Silva: se alternan libremente versos heptasílabos y endecasílabos, alguno suelto y rima consonante.
  • Estancia: número indeterminado de versos heptasílabos y endecasílabos, rima consonante.

Contexto histórico y cultural de la Edad Media

En los últimos tiempos del Imperio romano se asentaron en España diferentes pueblos germánicos. Las guerras civiles propiciaron la entrada de los musulmanes en la Península. La dominación islámica duró ocho siglos. En este tiempo coexistieron en la Península los reinos cristianos al norte y los musulmanes al sur en al-Ándalus.

La España medieval presentaba una variedad étnica y cultural notable, ya que a los hispanogodos y musulmanes se suman otras minorías sociales:

  • Judíos: era el grupo más influyente, minoría culta e ilustrada que se dedicó a tareas intelectuales y a controlar el mundo financiero.
  • Mozárabes: eran los cristianos que vivían en territorio musulmán conservando su religión.
  • Muladíes: se denominaba así a la población cristiana convertida al islamismo que vivía en territorio musulmán.
  • Mudéjares: eran los musulmanes que vivían entre los cristianos sin mudar su religión a cambio de pagar un tributo.

Pensamiento y sociedad

La actividad de los monjes, centrada en Dios y en el destino del ser humano, influyó en la concepción teocéntrica del mundo medieval. Concepción que determinó la organización social en una estructurada trinitaria dividida en:

  • Bellatores: los que luchan.
  • Oratores: los que rezan.
  • Laboratores: los que trabajan.

La organización social propia de la Edad Media fue el feudalismo. La sociedad estaba organizada en nobleza, clero y pueblo llano.

Cultura

La cultura medieval peninsular participó de esa visión teocéntrica de la existencia y se difundió a través de diferentes cauces:

  • El Camino de Santiago: que unía Europa con Santiago de Compostela con el fin de visitar los restos del Apóstol.
  • La Escuela de Traductores de Toledo: era el foco cultural; musulmanes, judíos y cristianos colaboraron traduciendo del latín y del árabe al castellano.
  • Las Universidades: instituciones que gozaban de privilegios otorgados y firmados por el Papa y cuyos títulos tenían validez en toda Europa.
  • Nacimiento de las lenguas romances: el latín se había conservado como lengua de cultura pero evolucionó dando lugar a las lenguas romances. Surgieron el castellano, el catalán, el galaico-portugués, el astur-leonés, el navarro-aragonés y el mozárabe.

Orígenes de la lírica

Lírica mozárabe

El mozárabe era la lengua de los cristianos que vivían en territorio musulmán. Escritas en esta lengua se conservan las jarchas, son composiciones breves que aparecen insertadas al final de unos poemas cultos árabes o hebreos denominados moaxajas, estas composiciones representan una muestra de las relaciones de convivencia y de influencia mutua entre los cristianos y musulmanes. El tema es generalmente amoroso y están puestas en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia de su amado.

Lírica galaico-portuguesa

Suele tener una estructura paralelística que repite el mismo verso a lo largo del poema, normalmente el contenido es profano y la constituyen las cantigas, se distinguen tres tipos:

  • Cantigas de amor: cantadas por un hombre, desarrollan el tema del amor cortés.
  • Cantigas de amigo: puestas en boca de una mujer que se queja de la ausencia de su amado.
  • Cantigas de escarnio: ridiculizan vicios, defectos o personas.

Dentro de la lírica galaico-portuguesa religiosa se encuentra la obra de Alfonso X, Cantigas de Santa María, desarrolla los milagros realizados por la Virgen considerada como protectora de los hombres.

Lírica castellana

Los textos conservados de la lírica primitiva castellana han llegado a través de los cancioneros. Se recogen canciones de mayo, derivadas de las fiestas florales paganas; canciones de vela: canciones rústicas y albadas; pero lo más representativo son:

  • Los villancicos: son poemas estróficos compuestos por un estribillo y una estrofa o glosa. Generalmente de tema amoroso, expresado con gran lirismo.
  • Serranillas: derivan de las pastorelas provenzales, aunque estas presentan rasgos descriptivos más realistas. Las composiciones tienen como tema el encuentro de un caballero con una pastora de las sierras de Castilla, el caballero requiere el amor de la pastora.