Figuras Retóricas Esenciales en la Literatura

Recursos y Figuras Literarias: Definiciones y Ejemplos

A continuación, se presenta un listado de figuras retóricas o recursos literarios, con su definición y ejemplos:

Aliteración

Figura de dicción basada en la reiteración o repetición de sonidos (fonemas) semejantes en un texto o fragmento literario: “Con el ala aleve del leve abanico”, Rubén Darío.

Anadiplosis

Consiste en la repetición de la misma palabra o grupo de palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente. El uso continuado se denomina concatenación (…a/a…b/b…c/c…): Mal te perdonarán a ti las horas; / las horas que limando están los días, / los días que royendo están los años.

Anáfora

Repetición de una o varias palabras al principio de verso: Temprano madrugó la muerte el velo / temprano madrugó la madrugada. (Además hay paralelismo: CC+V+S).

Antítesis

La antítesis consiste en oponer dos ideas empleando palabras antónimas, sintagmas, frases o versos de significado contrario: “Es tan corto el amor y tan largo el olvido”. No confundir con paradoja (implica contrasentido: primero te amé, después te odié: los términos se contraponen, pero no hay paradoja en el significado).

Apóstrofe

Consiste en una interrupción en el discurso para dirigirse con vehemencia a una persona u objeto personificados, generalmente con un tono patético o de lamento: Olas gigantes que os rompéis bramando / en las playas desiertas y remotas…,/ ¡llevadme con vosotras!

Asíndeton

Eliminación de los elementos de enlace entre las palabras de una frase o entre diferentes frases con el fin de agilizar la expresión: Canta, ríe, sueña, / acude conmigo, calma mi pena.

Encabalgamiento

Fenómeno que se produce cuando el final de un verso no coincide con la pausa gramatical o semántica, o la palabra se parte en dos, quedando la primera parte en un verso y la segunda en el siguiente: Una tarde parda y fría / de invierno. Los colegiales / estudian. Monotonía / de la lluvia en los cristales.

Enumeración

Exponer sucesivamente distintas realidades vinculadas entre sí como elementos integrantes de un conjunto, vinculados mediante polisíndeton o asíndeton: Desmayarse, atreverse, estar furioso, / áspero, tierno, liberal, esquivo / alentado, mortal, difunto, vivo.

Epanadiplosis

Consiste en terminar un verso o una frase con la misma palabra con la que empieza: “Crece su furia, y la tormenta crece”

Epífora

Repetición de una o varias palabras al final de enunciados consecutivos, como versos o frases (como anáfora al final): “El deseo es una pregunta /cuya respuesta no existe,/ una hoja cuya rama no existe,/ un mundo cuyo cielo no existe”.

Epíteto

Consiste en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria. Su función es acentuar el significado de lo que se describe. Uso retórico del adjetivo explicativo: “Cual queda el blanco lirio cuando pierde su dulce vida entre la hierba verde”. Antepuesto. Atención a “dulce”.

Eufemismo

Sustitución de términos por otros cuando el omitido tiene connotaciones negativas: “La intervención militar causó daños colaterales” (muertes civiles). Atención: es un mecanismo recurrente de cambio semántico.

Hipérbaton

Alteración del orden sintáctico lógico de los elementos de la oración (pueden superar los límites del verso): “Con tanta mansedumbre el cristalino / Tajo en aquella parte caminaba, / que pudieran los ojos el camino / determinar apenas que llevaba”.

Hipálage

Atribución de un complemento a una palabra distinta de aquella a la que debería referirse, rompiendo así con la relación lógica: “El público llenaba las ruidosas gradas”. (en este caso con personificación), “El oro temeroso del avaro”. (El temeroso es el avaro, no el oro).

Hipérbole

Exageración de los atributos, acciones, costumbres, etc. de algo o alguien: “Al brillar un relámpago nacemos / dura su fulgor cuando morimos”

Interrogación retórica

Pregunta que se realiza sin esperar respuesta para acompañar al pensamiento o para dar énfasis: “¿Qué se hicieron de las damas / sus tocados, sus vestidos, / sus olores?”.

Ironía

Consiste en expresar lo contrario de lo que se dice literalmente. Cuando la ironía tiende a la burla se llama sarcasmo: “Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales; salvo que a ninguno llamaban eminencia.”

Lítote o atenuación

Expresión de lo contrario de lo que se quiere afirmar, normalmente utilizando la negación. Afirmar, negando lo contrario: “No es la persona más limpia que conozco (pretende referirse a sucia). Vinculación con la ironía y el eufemismo. “Esta huella no es beso… / es testimonio vivo que alguien deja”

Metáfora

Identificación y posible sustitución de un término por otro posibilitada por su relación de semejanza: “Contemplo el cielo de innumerables luces adornado” (estrellas)”. “Su luna de pergamino / preciosa tocando viene” (se refiere a pandereta, falta contexto / observa también la presencia de hipérbaton”).

Metonimia

Proximidad con la metáfora (es un tipo). Designación de algo con el nombre de otra realidad con la que no guarda relación de semejanza, sino de contigüidad (proximidad, parte, causalidad, consecuencia…): “Tenía el pensamiento en poder de las uvas” (vino).

Oxímoron

Significa oposición y contrasentido. Consiste en complementar una palabra o concepto con otra que tiene un significado contradictorio y/u opuesto. Es una paradoja formada por dos términos: “Mis libros están llenos de vacíos” “Tenía en su andar una graciosa torpeza”.

Onomatopeya

Palabra que imita el sonido de la realidad aludida: “Tic- tac” del reloj.

Paradoja

Empleo de expresiones o frases que encierran una aparente contradicción lógica y de sentido entre sí: “Mira al avaro, en sus riquezas, pobre” / “Si deseas la paz, prepara la guerra” (construida además sobre la antítesis entre guerra y paz)

Paralelismo

Repetición del orden sintáctico de los componentes en dos o más versos: “Yo y mi sombra, ángulo recto / Yo y mi sombra, libro abierto” (No semántico, sintáctico: no es necesaria la repetición de palabras)

Paranomasia

Proximidad y juego entre palabras parónimas (sonido parecido, y obviamente significado diferente. Recuerda que las homófonas suenan o se escriben igual):

“Vendado Dios que me has vendido”.

Personificación

Atribución de cualidades o acciones humanas a seres inanimados o ideas: “El río besa tímidamente nuestros pies”.

Poliptoton

Tipo de derivación en que se emplean palabras de la misma raíz, pero diferenciadas en los morfemas flexivos: “Huyendo no huye la muerte el cobarde”. “Soy un fue y un será y un es cansado” (Observa que hay polisíndeton).

Polisíndeton

Repetición innecesaria de enlaces y conjunciones con el fin de poner énfasis en la enumeración (normalmente “y”): ¿Y ríe y llora y aborrece y ama / y guarda un rastro de dolor y el gozo…?

Pleonasmo

Empleo de términos que repiten o implican el significado unas de otras: “Temprano madrugó la madrugada”.

Quiasmo

Paralelismo cruzado dentro de un mismo verso, es decir, cruce o inversión de términos (normalmente dos de una categoría gramatical y dos de otra): “Alfajor blanco sobre frescas rosas” (N+Adj / Adj+N)

Retruécano

Consiste en la contraposición de dos frases formadas por las mismas palabras con el orden invertido en una de ellas (quiasmo), con el fin de que presenten un significado contradictorio o antitético: “Hay muchos que siendo pobres merecen ser ricos, y los hay que siendo ricos merecen ser pobres”.

Símil o Comparación

Unión de palabras o ideas que guardan una relación de semejanza, como una metáfora, pero con un enlace comparativo explícito:

Sinécdoque

Es un tipo de metonimia. Consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que existe una relación de inclusión, básicamente, el nombre del todo por la parte o la parte por el todo, la materia por el objeto, la especie por el género (y viceversa), el singular por el plural (y viceversa) o lo abstracto por lo concreto: “Levantaron los aceros” (espadas). “Vimos las velas en el horizonte” (barcos). “El animal rechinó” (caballo).

Sinestesia

Atribución de percepciones sensoriales a sentidos que no les corresponden: “¿Qué dulce la hora fresca y gris, llena de olores húmedos”

Zeugma

Muy vinculada a la enumeración, consiste en una elisión, de manera que se emplea una sola palabra común para varios segmentos de la oración: “Ahora bien, todo el pueblo estaba viendo los truenos y los relampagueos y el sonido del cuerno y la montaña que humeaba”.