Figuras Retóricas: Ejemplos y Significado
Las figuras retóricas, también conocidas como recursos literarios o figuras literarias, son herramientas esenciales para enriquecer el lenguaje y dotar a los textos de mayor expresividad, belleza y profundidad. No se limitan a la poesía; se encuentran en prosa, publicidad, discursos y en el habla cotidiana. A continuación, se presenta una tabla con las figuras retóricas más comunes, su definición, un ejemplo literario y su autoría. Se han unificado las tablas originales y corregido errores ortográficos y de formato.
Tabla de Figuras Retóricas
Figura Retórica | Definición | Ejemplo | Autoría |
---|---|---|---|
Anáfora | Repetición de una o varias palabras al principio de una frase o verso. | Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. | Miguel Hernández |
Antítesis | Oposición de contrarios (palabras, frases o ideas). | Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido… | Pablo Neruda |
Apóstrofe | Frase dirigida a un ser (persona, animal, cosa, entidad, divinidad…). | Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas, envuelto entre sábanas de espuma, ¡llevadme con vosotras! | Gustavo Adolfo Bécquer |
Calambur | Juego con palabras que, juntas o separadas, tienen distinto significado. | Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja / es coja. | Francisco de Quevedo |
Comparación (o Símil) | Relación entre elementos o personas mediante nexos comparativos (como, más que, menos que, etc.). | Pasas por el abismo de mis tristezas como un rayo de luna sobre los mares… | Amado Nervo |
Concatenación | Repetición de una palabra al final de una frase o verso y al principio del siguiente. | La plaza tiene una torre, la torre tiene un balcón, el balcón tiene una dama, la dama una blanca flor. | Antonio Machado |
Elipsis | Omisión de un elemento necesario para la comprensión de la frase. | La del alba sería cuando don Quijote salió de la venta tan contento, tan gallardo, tan alborozado por verse ya armado caballero, que el gozo le reventaba por las cinchas del caballo. (Se omite el verbo “sería” en varias ocasiones). | Miguel de Cervantes |
Enumeración | Lista de elementos de la misma categoría gramatical (sustantivos, verbos, adjetivos…). | Goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lirio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o violeta truncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. | Luis de Góngora |
Exclamación retórica | Expresión de un sentimiento o emoción fuerte mediante exclamaciones (¡…!). | Amigo de sus amigos, ¡qué señor para criados y parientes! ¡Qué enemigo de enemigos! ¡Qué maestro de esforzados y valientes! | Jorge Manrique |
Hipérbaton | Cambio en el orden sintáctico normal de la frase. | Cerca del Tajo, en soledad amena, / de verdes sauces hay una espesura… (El orden lógico sería: “Hay una espesura de verdes sauces cerca del Tajo, en soledad amena”). | Garcilaso de la Vega |
Hipérbole | Exageración de una cualidad, hecho o situación. | ¡Ay, qué trabajo me cuesta quererte como te quiero! Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero. | Federico García Lorca |
Interrogación retórica | Pregunta que no espera respuesta o que la contiene implícitamente. | ¿Por qué murió para el placer mi alma, y vive aún para el dolor impío? ¿Por qué si yazgo en indolente calma, siento, en lugar de paz, árido hastío? ¿Por qué este inquieto, abrasador deseo? | José de Espronceda |
Metáfora | Identificación de un término real (R) con uno imaginario (I), basándose en una relación de semejanza. | Los astros son rondas de niños jugando a la tierra espiar… | Gabriela Mistral |
Metonimia | Designación de una cosa con el nombre de otra con la que guarda una relación de causa-efecto, proximidad, etc. | Si mi voz muriera en tierra, llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera. (ribera por playa). | Rafael Alberti |
Paradoja | Expresión de una idea aparentemente contradictoria o ilógica. | Amor es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce amargura, una deleitable dolencia, un alegre tormento, una fiera herida, una blanda muerte… | Fernando de Rojas |
Paralelismo | Repetición de una misma estructura sintáctica en varias frases o versos. | Yo no sé muchas cosas, es verdad. / Digo tan sólo lo que he visto. / Y he visto: / Que la cuna del hombre la mecen con cuentos, / que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos, / que el llanto del hombre lo taponan con cuentos… | León Felipe |
Perífrasis (o Circunloquio) | Expresión de una idea de forma indirecta, utilizando más palabras de las necesarias. | …ilustre coro de los errantes astros… (en lugar de “estrellas”). | Fernando de Herrera |
Personificación (o Prosopopeya) | Atribución de cualidades humanas a animales, objetos o ideas abstractas. | La ciudad era rosa y sonreía dulcemente. Todas las casas tenían vueltos sus ojos al crepúsculo… | Rafael Sánchez Ferlosio |
Polisíndeton | Repetición de conjunciones (y, o, ni…) para dar mayor fuerza o énfasis a la expresión. | Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo, y fuentes con musgo y hierba alta y silencio… un silencio. | Juan Ramón Jiménez |
Sinestesia | Mezcla de sensaciones percibidas por diferentes sentidos. | Aquel aroma áspero, aquel mismo aroma duro y agudo que trajo la brisa al abrirse los balcones, se identificaba y fundía con el aroma del clavel. (mezcla de olfato y tacto). | Luis Cernuda |
Esta tabla proporciona una visión general de algunas de las figuras retóricas más utilizadas. El dominio de estos recursos permite a los escritores crear textos más ricos, sugerentes y memorables.