Federico García Lorca: Tradición, Vanguardia y Simbolismo en su Poesía

Federico García Lorca: Un Legado Poético Imperecedero

La Poesía Española a Principios del Siglo XX: Modernismo y Vanguardias

La poesía española de las primeras décadas del siglo XX se caracterizó por dos movimientos principales:

  • Modernismo (1890-1910): Representó una revolución en la poesía española, influenciada por la obra de Rubén Darío, Azul. Se distinguió por:
    • Experimentación métrica y formal.
    • Subjetivismo radical.
    • Rechazo de la burguesía y la mecanización.
    • Reivindicación del paisaje español.
    • Uso frecuente de figuras literarias (hipérbaton, metáfora, sinestesia).
    • Destacó la figura de Juan Ramón Jiménez con obras como Diario de un poeta recién casado.
  • Vanguardias: Rompieron con las reglas tradicionales de la composición poética en la primera mitad del siglo XX. Sus características incluyen:
    • Rechazo del sentimentalismo y predominio del intelecto.
    • Revisión y crítica de la tradición literaria.
    • Atención a la novedad y los avances científicos.
    • Interés por lo irracional.
    • Mirada objetiva y desprejuiciada sobre el mundo.
    • Reivindicación del juego literario y el humor.

La Generación del 27: Fusión de Tradición y Vanguardia

La Generación del 27, integrada por autores nacidos entre finales del siglo XIX y principios del XX, conmemoró el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora en 1927. Este grupo representó un momento culminante de la cultura española, truncado por la Guerra Civil. Sus miembros, en su mayoría de clase media liberal y culta, poseían una sólida formación.

Características:

  • Amplia formación académica e intelectual, dominio de idiomas y traducción de literatura extranjera.
  • Lenguaje elaborado, con uso frecuente de metáforas y símbolos.
  • Profundo conocimiento de la lengua española y estudio del pasado literario.
  • Combinación de poesía sencilla o popular con la vanguardista, recuperando la tradición popular (lírica tradicional y romance) y admirando a los clásicos (Góngora, Quevedo).
  • Equilibrio entre el afán innovador, la adaptación de la poesía española al nivel europeo y el respeto por la tradición.
  • Universalismo (amor, muerte) y patriotismo español.

Lograron una fusión única entre tradición y vanguardia, lo español y lo universal, lo culto y lo popular.

Etapas:

  • Antes del 27: Perfección formal, verso y estrofa tradicional.
  • Desde el 27 hasta la Guerra Civil: Rehumanización poética, con mayor preocupación por el contenido que por la forma. Temas: protesta social, frustraciones existenciales.
  • Posguerra: Humanismo angustiado, denuncia, vuelta a formas clásicas.

Métrica:

Abandonaron la complejidad del modernismo y utilizaron normas métricas clásicas, combinando el romance (versos de 8 sílabas, rima asonante en versos pares e impares sin rima) con el verso libre vanguardista.

Autores Destacados:

  • Pedro Salinas: Presagios.
  • Vicente Aleixandre: Ámbito.
  • Dámaso Alonso: Hijos de la ira.
  • Rafael Alberti: Marinero en tierra.
  • Luis Cernuda: La realidad y el deseo.

Trayectoria Vital y Literaria de Federico García Lorca

Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros, Granada, el 5 de junio de 1898. Su madre, maestra, influyó en su formación. Desde joven, mostró talento para el piano y publicó su primer libro a los 10 años. Su obra temprana explora la dualidad vida/muerte, inspirada en la tierra y el agua.

Hitos Biográficos y Literarios:

  • 1918-1928: Residencia en Madrid, inmersión en la vanguardia, contraste entre campo y ciudad.
  • 1929: Viaje a EE. UU., crisis existencial reflejada en Poeta en Nueva York, donde aborda temas como las minorías y utiliza metáforas e imágenes vanguardistas.
  • 1931-1936: Durante la Segunda República, dirige La Barraca y estrena tragedias dramáticas como Bodas de Sangre, obra que explora el fatalismo y la universalidad del campo andaluz.
  • 19 de agosto de 1936: Es asesinado, truncando prematuramente su prolífica carrera.

Evolución y Etapas de la Poesía de Lorca

1. De la Prehistoria Literaria a Romancero Gitano (1916-1928)

  • Canciones: Poemas breves y estructurados. Lorca abandona el sentimentalismo, explora la herencia popular y los juegos infantiles, combinándolos con imágenes vanguardistas. Aparecen elementos trágicos andaluces y una marcada musicalidad. Ejemplos: “El lagarto está llorando”, “Canción de jinete”, “Despedida”, “Suicidio”.
  • Poema del Cante Jondo: Profundización en el sentimiento colectivo gitano y andaluz. Temas recurrentes: violencia, muerte, erotismo. Versos de arte menor asonantes, sin rima. Intensificación del irracionalismo. Ejemplos: “Baladilla de los tres ríos”, “Sorpresa”.
  • Romancero Gitano: Obra cumbre de su primera etapa, fusiona tradición e innovación. Mitificación de lo gitano. Uso del romance con imágenes y metáforas audaces. Reivindicación de la tradición popular y culta (Góngora, Calderón). Ejemplos: “Romance de la luna, luna”, “Romance sonámbulo”, “Romance de la pena negra”, “Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla”, “Romance de la Guardia Civil española”.

2. De Poeta en Nueva York a Sonetos del Amor Oscuro

  • Poeta en Nueva York: Reflejo de una crisis vital y de identidad. Crítica al mercantilismo y materialismo, denuncia de la opresión de los marginados. Temas: identidad, muerte, soledad, amor perseguido, frustración. Uso del verso libre y lenguaje ilógico e irracional. Ejemplos: “La aurora”, “Nueva York (Oficina y denuncia)”, “Grito hacia Roma”.
  • Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías: Elegía destacada en lengua castellana. Combina tradición popular (romance), culta (verso alejandrino) y vanguardismo (lenguaje hermético). Dedicada a la muerte de su amigo torero y escritor.
  • Seis poemas galegos.
  • Diván del Tamarit: Inspirado en la tradición arábigo-andaluza. Contiene 11 gacelas (poemas breves de tema erótico) y 9 casidas (poemas monorrimos sobre temporalidad, muerte). Temas: amor, muerte. Gravedad métrica. Ejemplos: “Casida de la mujer tendida”, “Casida de las palomas oscuras”.
  • Sonetos del Amor Oscuro: 11 poemas que exploran el drama entre un yo que expresa gozo y dolor amoroso y un tú mudo. Voz dividida entre deseo y frustración. Uso de figuras literarias como la antítesis y el oxímoron. Ejemplos: “Soneto de la dulce queja”, “El poeta pide a su amor que le escriba”, “El poeta dice la verdad”.

Tradición y Vanguardia en la Poesía de García Lorca

Tradición Popular:

  • Esencial en su poesía.
  • Referencias a la Vega de Granada y a tradiciones andaluzas rescatadas de la tradición oral.
  • Influencia de Manuel de Falla y el flamenco.
  • Manifestación en:
    • Temas: mundo mítico de lo gitano y del cante jondo, amor, pena y muerte.
    • Aspecto formal: esquemas métricos y elementos estilísticos (estructuras paralelísticas, estribillo).

Tradición Literaria:

  • Influencias contemporáneas: Antonio Machado y Unamuno (gusto por lo popular, análisis crítico), Juan Ramón Jiménez (poesía pura).
  • Diversidad de influencias literarias:
    • Modernismo: Rubén Darío.
    • Romances populares.
    • Cancioneros medievales.
    • Romanticismo: Bécquer.
    • Siglo de Oro: Góngora (hermetismo, juego literario, metáfora, alusiones mitológicas), Lope de Vega (sonetos amorosos), Cervantes, Calderón de la Barca, San Juan de la Cruz.
  • Influencia petrarquista y de Garcilaso de la Vega: código mítico y amoroso en sus versos.

Vanguardia:

  • Influencia de la greguería de Ramón Gómez de la Serna.

Temas Fundamentales en la Poesía de García Lorca

Amor, Frustración y Muerte:

  • Amor como sentimiento contradictorio: conflicto entre deseo y frustración.
  • Insatisfacción del amor físico, imposibilidad de unión.
  • Amor como deseo continuo y pasión antigua.
  • Imagen de la sangre derramada.
  • Referencias naturales y visión religiosa del amor.
  • Misticismo.
  • La pasión amorosa conduce a la muerte.

Naturaleza y Ciudad:

  • Vida rural en la Vega de Granada, Fuente Vaqueros y la Huerta de San Vicente.
  • Naturaleza como expresión de vida y muerte (flores, árboles, paisajes, animales).
  • La gran ciudad (Nueva York) como contrapunto: destrucción, muerte, violencia, injusticia.
  • Búsqueda de la naturaleza en América (bosques y ríos de Vermont), reminiscencias de Andalucía.

Andalucía y lo Gitano:

  • Exploración de las tradiciones andaluzas y el pueblo gitano.
  • Atracción por la libertad gitana: sin límites, alegría vital, pero con la presencia de la muerte.
  • El cante gitano como expresión íntima de pena, dolor, amor y muerte.

Claves Poéticas de García Lorca

A. Símbolos:

Utiliza la simbología para expresar su visión religiosa (trascendental y existencial) de la vida y su espiritualidad.

  • Muerte: luna, sangre, cruz, ríos, puñal.
  • Erotismo: caballo, peces, viento, flor, espiga.
  • Cósmicos: astros, ángeles.
  • Cromáticos: verde, negro, amarillo, blanco.

B. Recursos Métricos y Estróficos:

Variedad de versos y estrofas: pareados asonantados, tercetos, cuartetos, quintillas, décimas. Predominan:

  • Octosílabo: romances (Romancero gitano).
  • Endecasílabo combinado con heptasílabo: algunas silvas.
  • Endecasílabo: sonetos (Sonetos del Amor Oscuro).
  • Desde bisílabos hasta alejandrinos o versos libres.

C. Recursos Retóricos:

La metáfora es el recurso más utilizado.

  • Predilección por la metáfora, influenciada por Luis de Góngora y la metáfora barroca.
  • Influencia del modernismo (Rubén Darío) y las vanguardias (greguerías).