¡Escribe tu texto aquí!11.1 CRISIS 1808. GUERRA INDEPENDENCIA Y LOS COMIEN
ZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL.
La situación de España en 1808 era complicada, se producían
crisis agrarias cíclicas como Consecuencia de un sistema de
subsistencia que provocaba hambrunas y enfermedades; también
había crisis económica derivada de La continua inflación, la
escasez de comercio con América y la mala gestión de la Hacienda, saqueada Por
una élite incapaz; en política, el descontento
social ante Carlos IV y su hombre de confianza, Godoy, que ejercía
el cargo de primer ministro, hace que la gente se aglutine
en torno a su hijo Fernando. Este apoyo por parte de la po
blación provocará el fallido intento de Fernando de hacerse co
n el
poder en el suceso de El Escorial.
En el plano internacional, Godoy firmó con Napoleón el Tratad
o de Fontainebleau en 1807, por el cual autorizaba la e
ntrada y
el establecimiento de las tropas francesas en España con el pro
pósito de invadir Portugal, país aliado de Inglaterra y dividirl
o
en tres partes, de las cuales una sería un principado para God
oy; pero esta entrada se convirtió en una ocupación imprevis
ta
por España, ante este hecho, Godoy huyó con la familia
real a Andalucía y desplazó la corte a Aranjuez; el 19 d
e Marzo de
1808 estalló el Motín de Aranjuez, lugar donde se encontrá
ba la corte, organizado por la fracción de la corte partidaria
de
Fernando VII, lo que precipitó la caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV
a favor de su hijo.
Napoleón llamó a padre e hijo a Bayona y forzó a Fernando a
devolver la corona a su padre, quien Previamente hab
ía pactado
cedérsela a Napoleón y este se la entrega a su hermano José Bo
naparte en un proceso conocido como las Abdicaciones de
Bayona. José I promulgó el Estatuto de Bayona, por el cual se concede
la legitimidad al gobierno, supone La ruptura del Antiguo
Régimen y un intento de modernización de las estructuras política
s españolas siguiendo el modelo centralista francés. Ante la
invasión francesa y la salida de Fernando VII a Bayona, el descon
tentó popular estalló el 2 de Mayo de 1808 en Madrid, don
de
se inició un levantamiento abortado por la represión del general Mur
at, quien fusiló a centenares de personas.
El territorio quedó dividido en dos bandos, por un lado, los
territorios ocupados por el ejército francés, que contaban co
n el
apoyo de los afrancesados, y por otro, la resistencia, partidaria
de Fernando VII, integrada por liberales y absolutistas, contaba
con el apoyo del ejército inglés y con la guerrilla. Se inicia
así un periodo de guerra entre 1080 Y 1814, la Guerra
de la
Independencia. Para los sublevados, la situación de “vacío d
e poder” obliga a la creación de Juntas Provinciales que
asumieron la soberanía local. Con el tiempo, estas se coor
dinaron para formar la Juna Central Suprema formada po
r nobles y
clases dirigentes, esta realiza una convocatoria a cortes, elegidas po
r sufragio universal masculino, las cuales inician un
programa de reformas de estricto sentido liberal, así como l
a constitución de 1812, lo que supone el primer intento de
transformación liberal que se produjo en España.
Las tropas españolas consiguieron victorias en Lisboa y Bailén en
1808. José I abandona Madrid y Napoleón entra en la
península con la Grande Armée ocupando la mayor parte del p
aís, excepto las zonas periféricas y montañosas donde se
inician las guerrillas entre españoles ayudados por el ejército b
ritánico y franceses apoyados por los afrancesados. En 1812,
las derrotas de los Arapiles y San Marcial, apoyadas por e
l General Wellington, provocaron que Napoleón, quien necesitab
a
efectivos en el frente ruso, devolviera la corona a Fernando V
II por el Tratado de Valençay en 1813. Las tropas francesas
abandonaron el país poniendo fin a la Guerra de la Indep
endencia. Las consecuencias de la guerra fueron, entre otr
as, el
colapso demográfico, los daños materiales y económicos, la repercusión in
ternacional y la emancipación de la América
española.
11.2 LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
Tras las abdicaciones de Bayona y la Constitución de la Junta Cen
tral en 1808, se convocó una reuníón de cortes
extraordinarias en Cádiz. El consejo de regencia cedíó poder
a las cortes, lo que provocó el fin Del proceso revoluciona
rio y el
inicio de la reforma constitucional.
La celebración de las elecciones en situación de guerra propic
ió que se reunieran unas cortes con preponderancia de
individuos burgueses y cultos de clase media, además de eclesiá
sticos y aristócratas; muchos participantes tuvieron
dificultades para asistir y algunos fueron sustituidos. Las se
siones de cortes comenzaron en 1810 y se formaron dos grupos de
diputados enfrentados: los absolutistas, partidarios del Antiguo R
égimen y los liberales, partidarios de reformas que pretende
n
acabar con el Antiguo Régimen e instaurar un sistema liberal elitista,
así como la redacción de un texto Constitucional.
Constitución de 1812
La Constitución de 1812, aprobada el 19 de Marzo y popular
mente conocida como “La Pepa”, fue la primera constitución libera
l
del país. Compuesta por 384 artículos, establece una monarquía
parlamentaria y reconoce la soberanía nacional, así como los
derechos individuales de los ciudadanos; en ella se realiza la d
ivisión del gobierno en tres poderes, base de la monarquía
moderna hereditaria:
– Ejecutivo. Ejercido por el Rey, Que nombra a sus secreta
ríos que responden ante las cortes y la justicia. La autorida
d
del rey está limitada, no puede ausentarse del reino, firmar
alianzas o impedir reuniones de Cortes sin el consentimiento de
estas.
– Legislativo. Ejercido por las Cortes unicamerales, son elegidas po
r sufragio indirecto masculino (varones mayores de
25 años y elegibilidad censitaria). Tenía amplias atribuciones y le
gislaba su propio funcionamiento, lo que aseguraba su
independencia del rey.
– Judicial. Ejercido por Tribunales independientes
Se estipula el catolicismo como única religión permitida, e
ste rasgo intolerante es explica por la colaboración del clero
en le
Guerra de la Independencia. Se crea la Milicia Nacional (o
rganización de ciudadanos armados) y se divide el territorio en
provincias regidas por alcaldes elegidos mediante elección popular.
Las Cortes de Cádiz trajeron consigo Todo tipo de reformas polít
icas, sociales, económicas y administrativas que acaban con el
régimen feudal: Se decretó la libertad de imprenta y la libre
propiedad privada. Se eliminó el Mayorazgo (conjunto de b
ienes
vinculados entre sí que se pueden heredar), la Mesta (asambleas
de ganaderos), los diezmos y los Gremios, lo que dio libertad
económica y comercial. Se eliminó la Inquisición, lo cual fue un
foco de conflicto con el clero revolucionario.
En definitiva, la Constitución de 1812 es una constitución típicamen
te burguesa que acaba con el sistema político, social y
económico del Antiguo Régimen para establecer otro de ca
rácter liberal que asegura el control político, intelectua
l y económico
a la burguésía. Cuando regresó Fernando VII, todos los que
estaban en contra de la constitución Se unieron al rey para aca
bar
con ella, por ello su vigencia dura sólo hasta 1814.
11.3 Fernando VII: ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO. LA EM
ANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA.
Tras el Tratado de Valençay en 1813, Fernando VII e
ntró en España en 1814 entre aclamaciones populares
, un grupo de diputados firmaron el
Manifiesto de los Persas, en el que aclamaban la vu
elta al A.R. Fernando VII disolvíó las cortes y la
constitución de Cádiz; se restablecieron
instituciones como la Inquisición y se reprimíó a l
os liberales, muchos de ellos exiliados. Estas medí
das supusieron el retorno del absolutismo.
Sexenio absolutista 1814 – 1820.
España entró en una fase de aislamiento y despresti
gio europeo. Fernando VII se apoyó en la camarilla,
un grupo de personas cercanas a él
que propiciaron la inestabilidad política y el desp
otismo ilustrado. La economía estaba afectada por l
a Guerra de la Independencia y la
Bancarrota del Estado. El Rey se negó a pedir impue
stos a los estamentos privilegiados, lo cual supuso
el descontento popular, tanto en
absolutistas como en liberales, sumado al desconten
to del ejército por el impago de salarios, muchos m
ilitares optaron por posturas liberales y
protagonizaron pronunciamientos, duramente reprimid
os.
Trienio liberal 1820 – 1823.
Se abre con el levantamiento militar, en defensa de
la constitución de 1812, del Coronel Riego. El tri
unfo militar supuso el retorno a los
derechos y libertades aprobados en la constitución
de 1812. El Rey, forzado, juró la constitución. Las
reformas del trienio provocaron una
agitación política constante y la división entre mo
derados, que defendían un gobierno fuerte, de líber
tad de prensa limitada, sufragio censitario,
propiedad privada, estamentos; y liberales, que apo
yaban el control parlamentario del gobierno, libert
ad de prensa, sufragio universal,
anticlericalismo y apoyo a las clases populares. Se
llevaron a cabo reformas en el ámbito religioso: d
esmantelamiento de la Inquisición y la
compañía de Jesús, así como la desamortización de l
os bienes de la iglesia; militar: se reconocíó el s
alario a los guerrilleros y se restablecíó la
milicia Nacional; educativo: secularización de la e
nseñanza y establecimiento de tres niveles; así com
o en la Hacienda por la devaluación de la
moneda. Ante el temor de que la revolución se exten
diese por toda Europa, las potencias absolutistas e
uropeas se reunieron en el Congreso
de Verona y acordaron la intervención en España de
los Cien Mil hijos de San Luis del ejército francés
, quienes a penas encontraron
resistencia. El Gobierno y las Cortes se refugian c
on el rey en Cádiz. En 1823 Fernando fue liberado y
la constitución nuevamente abolida,
finalizando el trienio
Década ominosa 1823 – 1833.
Fernando VII anuló impuso nuevamente El régimen ab
solutista y se inició una brutal represión contra l
os liberales; sin embargo, poco a poco el
régimen se moderó, buscando cierta modernización. L
os absolutistas más radicales, descontentos y decep
cionados con Fernando VII, se
pasaron al bando carlista, tras vislumbrar la cuest
ión sucesoria: cuando nace Isabel, la hija de Ferna
ndo VII y Mª Cristina de Nápoles, la Ley
Sálica de origen francés excluía a las mujeres del
trono, entonces, Fernando VII la anula y restaura l
a Pragmática Sanción, de origen
castellano, que sí permite gobernar a las mujeres,
excluyendo a su hermano, Carlos María Isidro de Bor
bón, del trono. Poco antes del
fallecimiento de Fernando VII, este cae enfermo y C
arlos aprovecha para implantar de nuevo la Ley Sáli
ca, pero su recuperación hace que se
vuelva a abolir y se espere el conflicto entre carl
istas y liberales tras su muerte, en 1833.
Emancipación de la América española. 1808 – 1824
Mientras tanto, en América había culminado el proce
so de emancipación. Las causas fueron el descontent
o social, ya que los criollos no
podían acceder al gobierno y España poseía el monop
olio político y económico, el ejemplo de independen
Cía de EE.UU y la doctrina Monroe:
“América para los americanos”, los movimientos camp
esinos y la difusión de ideas liberales. En el proc
eso de independencia se distinguen dos
periodos:
Primera fase (1810 – 1815). La burguésía criolla pr
omovió juntas y depuso a virreyes y capitanes gener
ales, rechazando la autoridad
de la Junta Central Suprema, estallaron carias insu
rrecciones como las de México. Venezuela y Paraguay
Segunda fase (1816-1824). La vuelta al absolutismo
de Fernando VII no impidió la independencia de Arge
ntina (1816), y acciones
revolucionarias: Simón Bolívar libera Ecuador, Vene
zuela y Colombia; San Martín logra la independencia
de Chile (1818), Iturbide la
de México (1822), y Sucre la de Perú y Bolivia.
Tras el proceso de emancipación, en 1825 España sól
o posee las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipin
as. La independencia de las colonias
americanas agotó la Hacienda y agravó la crisis. Es
paña quedó relegada a un papel de potencia de según
do orden, y perdíó un gran mercado.
Los nuevos estados fueron colonizados por Inglaterr
a y Estados Unidos.