Fecha de el sistema político de la restauración ideado por canovas

El Sexenio es el primer intento de establecer una democracia que integrara diversas ideologías y a las masas populares dentro del Estado, pero que fracasó sin remedio. A lo largo del período se ensayaron diversas fórmulas políticas y sociales, desde una monarquía basada en una Constitución democrática como la de 1869 hasta una República fallida, pero el caos reinante, la oposición de los sectores conservadores y de algunos radicales provocaron la vuelta al sistema monárquico más conservador ya durante la Restauración. 1.-

LA REVOLUCIÓN DE 1868 Y EL REINADO DE AMADEO DE Saboyá

Durante el reinado de Isabel II (1833-68) los sectores más progresistas (Prim, demócratas y republicanos) y las masas populares, el movimiento obrero y el campesinado, habían sido marginados de las decisiones políticas en beneficio de los políticos y sectores más conservadores. A ello se uníó la crisis económica que produjo un gran malestar entre el conjunto de la población, cada vez menos favorable a la reina.En 1866 en el pacto de Ostende un grupo de demócratas y progresistas exiliados firman un acuerdo para derrocar a Isabel II. En Septiembre de 1868, dirigido por los generales Prim y Serrano y Topete, se produce un pronunciamiento militar en Cádiz contra la reina. La insurrección se extendíó rápidamente y surgen Juntas revolucionarias lideradas por demócratas. Isabel II cae y se exilia a Francia. Tras el triunfo de la insurrección se crea un Gobierno provisional presidido por Serrano y Prim que convoca elecciones a Cortes Constituyentes. Las elecciones de 1869 son las primeras elecciones con sufragio universal masculino directo y de ellas salen vencedores la coalición de unionistas, progresistas y demócratas que apoyaban al gobierno.
La tarea fundamental de las Cortes fue redactar y aprobar la Constitución de 1869, la más liberal y democrática de las aprobadas hasta entonces. Entre sus contenidos destacan: la soberanía nacional a la que debía someterse la monarquía aunque aún hubiera que buscar un rey;
Una clara división de poderes, legislativo en unas Cortes bicamerales, ejecutivo en el rey controlado por las Cortes y judicial en los  jueces y tribunales de justicia;  el gobierno debía contar con el Parlamento para llevar a cabo sus propuestas y las Cortes eran elegidas por sufragio universal masculino; se incluye un amplio reconocimiento  de derechos y libertades (prensa, reuníón, expresión, asociación) y se reconoce a la religión católica como oficial, pero se permite la libertad de cultos. Una vez proclamada y, hasta encontrar un nuevo monarca no vinculado a ninguna dinastía que hubiera reinado en España, el general Serrano es nombrado regente y Prim presidente de gobierno.2.-

LA REGENCIA DE SERRANO (1869-70)

La regencia de Serrano (1869-70) tuvo que afrontar una serie de problemas como las sublevaciones republicanas en Cataluña, Valencia y Andalucía; los motines de subsistencia contra las quintas y huelgas industriales. También destacan los problemas de la Hacienda para los que 


Figuerola aplica los principios del librecambismo: reducción de aranceles, desamortización del subsuelo o venta de las minas y creación de la peseta. Sin embargo, el principal problema, junto al económico, era la búsqueda de un nuevo rey. Se pensó en varios candidatos, pero finalmente se eligió a Amadeo de Saboyá, hijo de Víctor Manuel II rey de Italia, con el apoyo de Prim. Pero durante su reinado, Amadeo de Saboyá (1871-73), tuvo que enfrentarse a varios y graves problemas que le hicieron imposible la tarea de reinar: La mayoría de partidos políticos le rechazan por considerarlo un intruso, con lo que tuvo pocos apoyos políticos y sociales. Además, poco antes de acceder al trono su principal valedor, Prim, es asesinado. También estalla la tercera guerra carlista en Cataluña, Valencia, Navarra y País Vasco y en Cuba se producen insurrecciones contra el gobierno. Tras la muerte de Prim la coalición de gobierno empezó a disgregarse provocando la inestabilidad política y rivalidades dentro del Partido Progresista. Finalmente, frustrado y ante la falta de apoyos e incapaz de establecer un turno de partidos que proporcionara estabilidad, en Febrero de 1873, Amadeo I se vio obligado a abdicar y se proclamó la I República Española.3.-

LA PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1873-74)

El 11 de Febrero de 1873, las Cortes votaron la creación de una República presidida por Figueras en colaboración con los radicales (Pi y Margall y Castelar). Después de las elecciones se crea un gobierno presidido por Pi y Margall que inicia la elaboración de un proyecto de Constitución en 1873, que no llegaría a aprobarse. Además, la nueva República Federal fue desbordada por la izquierda: por un lado, con movimientos sociales que promovieron huelgas en fábricas y conflictos en el campo andaluz y, por el otro, con la sublevación cantonal. Los republicanos más intransigentes impulsaron un movimiento espontáneo que pretendía establecer de forma inmediata y directa el Estado federal y llevar a cabo medidas de carácter social.
Este movimiento, conocido como cantonalismo, al formarse cantones o municipios autónomos con su propia constitución, moneda. Se extendíó por Valencia, Andalucía y, sobre todo, Cartagena. Este cantón, liderado por Antonete Gálvez, resistíó durante 6 meses el asedio de las tropas del gobierno central. Para sofocar el movimiento cantonalista la República dio un giro hacia la derecha apoyándose en el ejército y aplastando duramente la rebelión bombardeando la ciudad de Cartagena desde el puerto. Por su parte, el proyecto de Constitución de 1873 contemplaba la soberanía popular, la creación de un Estado federal, una separación radical entre Iglesia y Estado.Entre Septiembre de 1873 y Enero de 1874 Castelar asume la presidencia: hace frente al problema cubano, al nuevo levantamiento carlista, al cantonalismo y al levantamiento en el campo andaluz. Gobierna de forma autoritaria. El 3 de Enero 


de 1874 el general Pavía, da un Golpe de Estado y disuelve las Cortes sin apenas resistencia. El poder pasa al general Serrano que se proclama presidente de la República y prepara el advenimiento de la monarquía gobernando dictatorialmente hasta Diciembre de 1874. Finalmente, el 29 de Diciembre de 1874 en Sagunto el general Martínez Campos da un nuevo pronunciamiento militar y proclama a Alfonso XII como rey de España acabando así con el Sexenio y sus esperanzas democráticas.En conclusión, el Sexenio acaba así, tras ensayar todas las fórmulas políticas posibles, con una vuelta a la monarquía más conservadora abríéndose un largo periodo, conocido como la Restauración en el que frente al pluralismo político y los intentos de establecer una democracia predominarán el bipartidismo, el fraude electoral, la marginación de las clases populares y el liberalismo más doctrinario y conservador. A pesar de ello, durante el Sexenio se sentaron las bases para el desarrollo tanto del movimiento obrero como del federalismo, el republicanismo o la democracia representada por el sufragio universal. 

Tras el fracaso de la experiencia democrática del Sexenio. La Restauración (1874-1902) fue el sistema de gobierno más duradero del s.XIX que garantizó la estabilidad política en base a la vuelta a la monarquía y la alternancia pactada de 2 grandes partidos pero excluyendo a amplios movimientos contrarios y a las masas populares de las decisiones políticas así como utilizando el fraude electoral, la corrupción y el caciquismo.1.-

FUNDAMENTOS DEL SISTEMA CANOVISTA: CONSTITUCIÓN 1876 Y TURNO DE PARTIDOS

La Restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, se produjo mediante un pronunciamiento militar protagonizado por el general Martínez Campos desde Sagunto el 29 de Diciembre de 1874. Sin embargo, el verdadero artífice del sistema político de la Restauración fue Antonio Cánovas del Castillo  que hizo firmar a Alfonso XII el Manifiesto de Sandhurst donde se comprometía a restaurar la monarquía y el orden en España. Así Alfonso XII regresa del exilio y es proclamado rey de España (1875-1885). Antonio Cánovas del Castillo era un político conservador cuyos principales logros fueron haberse sabido atraer a las élites sociales y políticas contrarias a los excesos de la República y el Sexenio; crear una alternancia pacifica en el gobierno de dos partidos dinásticos, de derecha e izquierdas, pero liberales y moderados. También contar con el apoyo de Alfonso XII como árbitro del sistema y encargado de controlar al ejército.Pero el funcionamiento de este sistema se basaba también en la exclusión de partidos y 


agrupaciones considerados antimonárquicos, antiliberales y antinacionales así como de las masas populares mediante la manipulación del voto y el fraude electoral.Los principales elementos del sistema de la Restauración fueron: Una constitución interna o una serie de principios básicos incuestionables como libertad, derecho a la propiedad, monarquía, dinastía, poder compartido entre rey y Cortes… que todos los partidos se encargaban de defender sin cuestionarlos. La Constitución de 1876, que sustituye a la democrática de 1869 y que estará en vigor hasta 1931. Tiene un carácter ecléctico pero muy conservador.  Establece un modelo centralista del Estado: soberanía compartida entre el rey y las Cortes, catolicismo como religión oficial con tolerancia al resto de cultos. No hay una clara división de poderes: el rey comparte el poder ejecutivo ya que elige gobierno, disuelve Cortes, manda en el ejército y es árbitro del sistema. Las Cortes son bicamerales, Senado con sufragio restringido y Congreso con sufragio censitario hasta la aprobación definitiva del sufragio universal en 1890. Incluye un reconocimiento de derechos y libertades amplias pero limitadas por leyes posteriores.2.-

TURNO DE PARTIDOS

Turno de partidos, elemento clave del sistema ideado por Cánovas, para el que fue necesario articular dos fuerzas políticas que aceptaban las reglas del juego y se alternaban pacíficamente en el gobierno: Por un lado, el Partido Conservador liderado por Cánovas del Castillo o derecha dinástica. Su base social incluye a terratenientes, industriales, financieros, clases altas y medias urbanas, militares de alta graduación y la jerarquía eclesiástica. Por el otro, el Partido Liberal liderado por Sagasta o izquierda dinástica. Su base social incluye a militares de baja graduación, clases medias urbanas y bajas. El turno pacifico de ambos garantizaba el orden social y la estabilidad del sistema político. Era arbitrado por el rey y no por la voluntad popular. El candidato a presidente de gobierno debía ser designado por el rey y contar también con una mayoría sólida en las Cortes para formar gobierno. En caso contrario, el rey podía disolver las Cortes, convocar elecciones y lograr la mayoría. El funcionamiento del sistema de gobierno era el siguiente: El rey convocaba a uno de los 2 líderes a formar gobierno para que su partido ganara las elecciones. El ministro de la Gobernación elaboraba una lista con los nombres de cada uno de los distritos electorales y colocaba en cada casilla el nombre del candidato elegido para ser diputado (encasillado). Para asegurar un resultado electoral favorable, se recurría a una amplia red de clientes o amigos políticos que, para obtener el máximo número de votos, compraban o presionaban a los electores y a los poderes locales jueces, gobernadores civiles, Guardia Civil, alcaldes… falseando listas electorales o manipulando el voto (pucherazo). En las áreas rurales, más apolíticas, 


los caciques controlaban las elecciones en pueblos y municipios a través de la coacción y la amenaza. En las áreas urbanas era más difícil. Tras la muerte prematura de Alfonso XII en 1885, su viuda, María Cristina asume la regencia (1885-1902) y Cánovas y Sagasta firman el Pacto del Pardo para perpetuar la alternancia de partidos.3.-

LA TAREA DE GOBIERNO

Los gobiernos de la Restauración adoptaron diversas medidas a lo largo del periodo: En 1876 se puso fin a la Tercera Guerra Carlista con la supresión de los fueros e instituciones vascos imponiendo el centralismo pero alimentando así el nacionalismo vasco reivindicativo. También se puso fin a la Guerra de Cuba si bien rebrotó en 1895 acabando en la guerra con EEUU y la independencia de la isla en 1898. Durante su etapa de gobierno, el Partido Liberal de Sagasta  introdujo gran cantidad de derechos individuales y sociales: libertad de prensa e imprenta, de expresión, de asociación que permitíó el desarrollo del movimiento obrero y la aparición de partidos y sindicatos como el PSOE y la UGT y la implantación definitiva del sufragio universal masculino en 1890. El Partido Conservador, por su parte, triunfó con la aplicación de medidas proteccionistas (arancel de 1891) para proteger la industria catalana y vasca y el cereal castellano. En conclusión, la Restauración fue el régimen más estable y duradero de todo el Siglo XIX y buena parte del Siglo XX. Pero la realidad es que, aunque se mantuvo la estabilidad política y el orden, se agudizó la corrupción y la exclusión de los grupos y movimientos contrarios al sistema, es decir, republicanos, nacionalismos periféricos, movimiento obrero. El retorno de la monarquía no supuso el retorno de la democracia y las esperanzas puestas durante el Sexenio se vieron truncadas durante la Restauración si bien, durante los periodos de gobierno del Partido Liberal de Sagasta se adoptaron importantes medidas sociales que permitieron el surgimiento y fortalecimiento del movimiento obrero organizado.