Fases del Ciclo de la Planificación Pública en Colombia

Fase de Preparación

Esta fase implica la recopilación y análisis de información relevante para la elaboración del plan. Algunas fuentes de información cruciales son:

  1. Programa de gobierno del candidato elegido (presidente, gobernador, alcalde).
  2. Plan de desarrollo en ejecución.
  3. Informes de los organismos de control sobre la ejecución del plan vigente (Contraloría, Procuraduría, Contaduría, Control Interno).
  4. Informes de estadísticas oficiales de entidades públicas y privadas de investigación sobre política pública.
  5. Ejercicio de planeación prospectiva y acopio de información de documentos oficiales de planeación a largo plazo.
  6. En el caso de entidades territoriales como los municipios, se debe tener en cuenta el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) o el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) en municipios menores, que permite establecer políticas públicas para el mejoramiento de la economía.

Autoridades responsables en esta etapa:

  1. Secretarías de planeación a nivel local.
  2. Departamento Nacional de Planeación (DNP) y las secretarías de planeación a nivel nacional.
  3. Dependencias administrativas de gobierno que formulan y ejecutan política pública.

Fase de Planificación

En esta fase se elabora el plan de desarrollo, que debe ajustarse al tiempo establecido por la ley. En las entidades territoriales, la formulación, presentación y aprobación del plan de desarrollo económico y social debe hacerse entre el 1 de enero y el 30 de junio del primer año de gobierno de alcaldes y gobernadores.

Etapas de la fase de planificación:

– Etapa de Programación:

Definición del cronograma para las etapas del ciclo de planificación.

– Etapa de Formulación:

Elaboración del documento del plan en formato físico y digital, cumpliendo con normas técnicas y anexos estadísticos. Este documento sirve como base para la etapa de presentación.

– Etapa de Presentación:

Presentación del plan a las diferentes instancias según lo establecido por la ley.

Nivel Nacional:
  1. Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES): Conformado por ministros, viceministros y directores de entidades nacionales, formula, ejecuta y evalúa la política económica y social.
  2. Consejo Nacional de Política Fiscal (CONFIS): Encargado del presupuesto público, revisa el componente financiero del plan.
  3. Consejo Nacional de Planeación: Revisa el contenido del plan y sugiere ajustes antes de su aprobación.
  4. Comisiones Económicas del Senado y Cámara de Representantes: Revisan y analizan el plan, solicitando ajustes para cumplir con los requisitos de ley.
Nivel Departamental y Municipal:
  1. CONPES departamental: Conformado por secretarios y subsecretarios de despacho.
  2. CONFIS departamental y municipal: Revisan y aprueban el componente financiero del plan.
  3. Consejo Departamental/Municipal del Plan: Encargados de la revisión y análisis del plan a nivel departamental o municipal.
  4. Comisiones del Plan de la Asamblea Departamental/Consejo Municipal: Participan en el análisis y debate del plan.
– Etapa de Análisis, Discusión y Aprobación:

El Congreso a nivel nacional, las Asambleas Departamentales y los Concejos Municipales analizan, debaten y aprueban el plan. Participan el DNP, el Ministerio de Hacienda y los ministerios según su sector. A nivel territorial, las secretarías de planeación y hacienda brindan asesoría a las asambleas y consejos municipales.

Segunda Fase: Ejecución

Etapa de Ejecución: Puesta en marcha de los planes, programas y proyectos aprobados en el plan de desarrollo. Se gestionan los recursos financieros y se ejecutan las acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos.

Instrumentos de la etapa de ejecución:

  1. Plan Indicativo
  2. Plan de Acción
  3. Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI)
  4. Ley Anual de Presupuesto Público
  5. Banco de Proyectos de Inversión

Durante la etapa de ejecución, el gobierno debe garantizar la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos públicos para el desarrollo de los proyectos de inversión.