16.1-ConceptismoYCulteranismo: Dentro del Barroco, existen dos tendencias: el
conceptismo y el culteranismo, aunque hay obras y autores que no se encuadran
en ninguna de las dos. En el conceptismo y en el culteranismo subyace un profun-
do escepticismo vital q provoca 1 huida en dos direcciones distintas:La conceptual
y la culta./Ambas corrientes barrocas rompen cn el eqilibrio renacntista y acuden a
menudo a similares recursos literarios como el artificio y la dificultad en el estilo, la
exageración y el contraste…Etc.//1)ElCulteranismo:Caracts:/+Max repr: Luis de Góng
+Tiene a la belleza formal y a la brillantez colorista y sensorial conseguida gracias a
la cuidada elaboración d la lengua y a la profusión de diversos recursos.//Concept
ismo: +Maxrepr: Francisco de Quevedo y Baltassar Gracián./+ Tiene a la concisión
y a la densidad expresivas, y busca la agudeza y el ingenio. Para ello utiliza elipsis,
paradojas, equívocos y otras muchas figuras retóricas.///LaPoesíaBarroca: Éstae
hereda e intensifica algunos rtasgos de la lírica renacentista, pero tmb rompe cn
muchos molds clasicstas d la literatura anterior./LaMétrica: En el Barroco, la métrica
y las estrofas italianas convivn cn los verss y las frmas líricas castellanas./+Pertncn
a la métrica italiana: El verso endecasílabo y cmbinacions métricas cmo el soneto,
la silva…/+En el S17 abundan tmb las comp cultas scritas según la métrica castllna/
+Tmb se revitalizan las formas líricas populares.//LosTemas: Estos se diversifican y
se acomodan a la nueva concepción d la época. Variedad tmtica grande: +Poesía
amorosa o sentimental: Perive la herencia del petrarquismo aunque renovado./+
Poesíade carácter moral y metafísico/+POesía religiosa/+Poesía de carácter satírico
-burlesco: Dnd se cuestionan y parodian mitos, vicios, constumbres… Etc.////////
———————————————————————————>>>>>>
16.1-LuisDeGóngora:Su obra literaria s casi exclusivamente poética.Cultiva la poesía
tanto en sus frms tradicionales y populares cmo en metro culto./LetrillasYRomancs
+Sus letrillas y romancillos (Da bienes,Fortuna;lloraba la niña) son de gran variedad
temática.Mantienn la vivacidad, la belleza y la gracia sin renunciar a la xpresividad
dl lnguaje elaborado./+En los romances trata 1 gran diversidad d tms y motivos:
Amoross, religioss, mitológics…/Sonetos:Tratan el amor, la alabanza, el desengaño
(Mientras x competir cn tu cabello, La dulce boca q a gustar convida).Stos sonetos
poseen una perfecta y a vecs cmplicada structura.El poeta busca la creación d 1
lnguaje poético dstinto y cnsumado.Utiliza para ello en abundancia hipérbatos
violentos, enunciados largos, metáforas….De ahí que su poesía, brillante y colorista
sea a veces compleja y difícil de leer.//Poemas mayores: +Fábula de Polifemo y
Galatea: Está escrita en 63 ocatavas reales. Nos cuenta como el cíclope Polifemo,
enamorado de la ninfa Galatea y celoso del pastor Acis, mata a este arrojándole 1
piedra.La originalidad del poeta reside en la perfecta construcción del poema y en
el lenguaje típicamente gongorino./+Las soledades:Cominza cn la llegada a tierra
d 1 joven naufrago, desdeñado de amores.Góngora vierte en sus silvas los versos
+ elaborados y el lenguaje + exhuberante, suntuoso y culterano de toda su prod
poética. La obra, que está dedicada al duque de Béjar, quedó incompleta.///
———————————————————————————>>>>>>
16.2-FcoDeQuevedo:
———————————————————————————>>>>>>
teniendo vigencia tnto en ciencia como en filosofía. Dado q son ciencias formales
el criterio de verdad q aplican no tiene en cunta a la experiencia. Por el contrario,
en las ciencias empíricas una hipótesis es verdadera cuando se comprueba en la
experiencia, pero esta no ns da una seguridad absoluta, sino una mayor o menor
probabilidad. En filosofía no existe un solo criterio de vd. Aplica diversos criterios d
vd dependiendo de la corriente o movimiento filosóficos a q nos refiramos. Admas
dl criterio cartesiano de la evidencia, están entre otros el criterio de la adecuación,
el criterio de la verificación, el criterio de la coherencia y el criterio de la utilidad.
Destacamos del pensamiento cartesiano su radical dualismo, en el que el pensá-
miento sucede en apariencia como si nada corporal interviniera, pero no es así.
El cerebro está en acción aunque su funcionamiento nos resulta en gran parte
desconocido. En la psicología más humanista se atiende a considerar al hombre
como una unidad psicofísica. Por otra parte, el desarrollo de las investigaciones
sobre el cerebro ha dado lugar al nacimiento de la neurociencia, para la cual
entre cerebro y mente hay una relación esencial. Hay que abandonar el burdo
materialismo mecanicista para el que la materia es algo inerte. La mente es una
función del cerebro.
4
———————————————————————————>>>>>>
TXTS: El primero consistía en no admitir cosa alguna como verdadera si no se le
había conocido evidentemente como tal. Es decir, con todo cuidado…. 1.3.1 Regla
de la evidencia: El texto nos muestra la regla de la evidencia, que consiste en no
aceptar cosa alguna que no sea clara y distinta. Por “claro”, Descartes entiende
aquel conocimiento que es presente y manifiesto a 1 espíritu atento. Por “distinto”
entiende aqel conocimiento q está separado y diferenciado de los demás y q no
puede confundirse con otro. La evidencia cartesiana es una evidencia intelectual.
No se trata de algo claro a los sentidos sino al entendimiento. Con “evitar la pre-
cipitación” se refiere a que toda labor científica es necesariamente lenta, ya que
exige un conocimiento detallado y preciso. Con “evitar la prevención” se refiere a
la necesidad de rechazar prejuicios y actitudes.////El segundo exigía que dividiese
cada una de las dificultades a examinar en tantas parcelas….132 Regla del Análisis:
Consiste en reducir las cuestiones oscuras y complicadas a otras más simples.
Analizar es descoponer; y el resultado de esa descomposición son lo que llama
Descartes “naturalezas simples”, aquellas que se captan con claridad y distinción.
El tercero requería conducir por orden mis reflexiones comenzando por los objet…
133 Regla de la síntesis: Consiste en pasar de la intuición de las naturalezas más
5
———————————————————————————>>>>>>
simples al conocimiento de todas las demás a través de un férreo proceso
deductivo.En este proceso hay que ir de lo más simple a lo más complejo,siguiend
el orden de la claridad y la distinción, que no tiene por qué coincidir con el q nos
parece natural.////
Según el útlimo de estos preceptos debería realizar recuentos tan completos y
revisiones tan amplias.. 134 Regla d la enumración: Consiste en revisar el proceso
deductivo q hemos llevado a cabo, cn el fin d comprobar si nos hemos saltado
algún paso. Estas cuatro reglas (Anteriores y esta), describen el doble proceso del
pensamiento que consiste en intuir y deducir. Mediante el análisis (regla 2), la
mente descompone un objeto complejo en sus partes simples, q son aquellas q se
intuyen con claridad y distintcion, y por ello nos resultan evidentes (regla 1). A par-
tir de esos objetos simples deduce (3º regla) todos los demás. Esta deducción es
una intuición sucesiva en la que la claridad y distinción de los objetos más simples
se va comunicando a los más complejos./////
6
———————————————————————————>>>>>>
Pero, inmediatamente después, advertí que, mientras deseaba pensar de este
modo que todo era falso, era absolutamente necesario que yo, que lo pensaba,
fuese alguna cosa. Y dándome cuenta de que…. 2 Descubrimiento del cogito:
¿Qué es la duda?
Una actividad de pensar. Luego, si dudo, hay algo de lo que no
puedo dudar y es que estoy pensando. Y si estoy pensando, hay alguien q piensa,
que soy yo. No hay pensamiento sin un sujeto q piense.De ahí formula el “pienso,
luego soy”, que es una intuición del yo en la actividad misma del pensar, pero una
intuición intelectual, no empírica. El “yo pienso” cartesiano no es un yo empírico,
ni siquiera un yo universal. Con el “yo pienso”,Descartes se refiere a las leyes del
pensar. La existencia del yo es una ecistencia en la mnte misma. Solo es vd aquello
q se adecue a las leyes de lamente. La evidencia de esta formulación es an fuerte
q nisiquiera los escépticos la puedn negar.Dscrts toma el cogito como el punto d
partida de su método, como la verdad + imp a partir de la cual construirá un
sistema filosófico siguiendo un orden deductivo./////
8
———————————————————————————>>>>>>
Hacía tiempo que había advertido
q, en relación con las costumbres, es necesario en algunas ocasiones seguir opins
muy inciertas tal como si fuesen indudables, según he advertido anteriormente….
1 La duda metódica.
Fases de la duda
Descartes indica la convivencia de seguir
en la vida ordinaria lo establecido por la costumbre. Para esto solo es válido para
vivir, no para buscar la verdad. Para llegar a ella se necesita aplicar el método. Lo
primero que hace Descartes es utilizar la regla del análisis para llegar a una vdd
absolutamente segura. El procedimiento q usa es la duda, que no se trata de una
duda existencial ni escéptica, sino una duda metódica, usada como medio para
obtener la verdad. Además de metódica, es una duda universal xq aquello d lo q
se duda es la totalidad de nuestros conocimientos. Descartes aplica la duda en 3
momentos consecutivos con radicalidad. La duda empieza por el conocimiento
sensiible, en el que noduda todavía de la realidad, cuyo conocimiento nos ofrecen
los sentidos, sino de la forma como los sentidos nos muestran la realidad. Pstmnte
la duda se dirige al conocimiento intelectual, concretado en el razionamiento
matemático. Pero descates no duda realmente de los razonamientos matemáticos,
sino d los ombres q realizan esos razonamientos.Si dudara de esos razonamientos
le habría sido casi imposible aplicar la regla de la síntesis. Por ultimo, la duda se
dirige a la existenciadel mndo como tal,a la realidad,basándose n la imposibilidad
de distinguir cn precisión entre los pensamientos que tenemos despiertos y los q
tenemos mientras dormimos.////
7
———————————————————————————>>>>>>
5 Demostraciones de la existencia de Dios: Descartes necesita demostrar antes de
la existencia del mundo, la existencia de Dios, y para ello elabora tres argumentos,
el basado en la casualidad, el argumento de lo perfecto y lo imperfecto y el
argumento ontológico.
———————————————————————————>>>>>>