Factores que influyen en la variación de la lengua

LAS VARIEDADES DE LA LENGUA: La lengua es una y diversa a la vez. Los factores que crean unidad en la lengua son la lengua estándar y la norma. Llamamos variedades lingüísticas a los conjuntos de rasgos peculiares que caracterizan el uso de una lengua por parte de grupos de hablantes. Pueden ser de tres tipos:   -geográficas: son las peculiaridades lingüísticas propias del lugar geográfico donde se nace y se vive. Reciben el nombre de dialectos.-sociales: vienen determinadas por los diferentes grupos sociales.-estilísticas: son individuales pues cada individuo adapta la lengua a las situaciones donde está. Reciben el nombre de registros DIALECTOS.-LENGUA es el idioma que una comunidad utiliza como instrumento de comunicación y que es parte fundamental de su cultura.-DIALECTO es el conjunto de hablas definido por una serie de peculiaridades que se dan en una zona geográfica.A) DIALECTOS DEL NORTE. Son dialectos históricos del latín, que pudieron llegar a ser lenguasSon dos:-El navarro-Aragónés. En La Rioja, Navarra y Aragón. Rasgos: entonación ascendente, alargamiento de la vocal final, pronunciar como graves palabras esdrújulas (medico, cántaro), empleo de pues al final como apoyo idiomático (no ha venido, pues), uso del diminutivo –ico (mocica, bonico). Es conocido como habla baturra.

-El astur-leónés. En Asturias, León, Zamora y Salamanca. Es fruto de la pervivencia del astur-leónés. En Asturias, la vitalidad del bable es mayor. Carácterísticas: cierran las vocales finales (nochi, les cases), posposición de pronombres átonos (acuérdome), apócope de –e final (ya sal la luna), negación non, diminutivo en –ín/ino, -ina.

B) DIALECTOS DEL SUR. Son los siguientes:

-El andaluz. Lo hablan ocho millones de hablantes. Rasgos:

-El seseo es general y en algunas zonas hay ceceo, que debe ser corregido porque es incorrecto.

-Aspiración de –s final de sílaba o pérdida y alargamiento de la vocal final.

-Aspiración del sonido j : coher

-Empleo de diminutivos -illo,- illa, -ico, -ica.

-Apócope de la –d final (verdá) y pérdida de –d-intervocálica (cantao, venío).

-Léxico: existen gitanismos y arabismos (jamacuco –indisposición pasajera-) y se conservan arcaísmos (manque por aunque).

El canario. Se desarrolla tras la conquista de las islas en el Siglo XV. Tiene muchos rasgos comunes con el andaluz y el español de América porque Canarias actuó como plataforma entre España y América. Comparte con el andaluz: el seseo, la aspiración de –s en final de sílaba , el yeísmo. El canario se caracteriza además por: la aspiración de h- inicial y -s final de sílaba, la pronunciación de ch casi como y (muyayo), la sustitución de “vosotros” por “ustedes”

(rasgo coincidente con el andaluz occidental). En el léxico hay americanismos (guagua, cachetada), y algunas voces del guanche, la lengua autóctona anterior a la conquista.

El murciano. Es una variedad de transición entre el castellano del norte y del sur, con notables influencias aragonesas (el diminutivo –ico, pronunciación como sordas de consonantes sonoras –cocote por cogote-) y también influencias del valenciano. Hay presencia de sonidos nasales (muncho), seseo, pérdida de –d- intervocálica, confusión –r y –l (calne)… Es conocido como panocho.

El extremeño. Comparte rasgos del leónés y del andaluz. En Cáceres son notables los rasgos del leónés y en Badajoz los del andaluz. Carácterísticas: las vocales finales se cierran (nochi, solu), diminutivo –ino.

3. VARIEDADES SOCIOCULTURALES

Son las diferencias que se observan entre los hablantes debido a factores de carácter social, que casi siempre proceden de su diferente grado de instrucción o de cultura. Este es el principal factor que determina el nivel de lengua. Aparte de las diferencias por la cultura, se pueden señalar otras variedades sociales:

1) El entorno: hay diferencias entre la lengua rural (más resistencia a las innovaciones, léxico más conservador-labores agrícolas, ganaderas-, pronunciación más relajada) y la lengua urbana (más renovadora, más abierta a las modas…)

2) La edad. Hay un habla infantil llena de vacilaciones fonéticas y regularidades (“no he rompido eso”) y un habla juvenil, más innovadora en el léxico, creadora de neologismos, llena de extranjerismos (heavy) apócopes (mates) palabras que cambian el significado (mola mazo)…Los mayores tienen un lenguaje mucho más conservador.

3) Según el sexo. Antes había más diferencias en la forma de hablar entre hombres y mujeres, sobre todo en el léxico. Hoy hay menos diferencias.

4) Las jergas. Son las formas de expresión que utilizan los miembros de un grupo para comunicarse dentro de él. Hay jergas profesionales que contienen gran cantidad de tecnicismos (la de los pescadores, médicos, economistas…) y jergas sociales o argots, empleadas por grupos sociales marginales que buscan la diferenciación y la ocultación del mensaje (lenguaje talegario de dentro de las cárceles, el caló o lenguaje de los gitanos, jergas del hampa).

Atendiendo a estos factores, podemos establecer dos niveles en la lengua: el culto y el vulgar.

El código elaborado o lengua culta cumple la norma y la utilizan las personas con un alto grado de instrucción. Se utiliza en comunicaciones formales, en usos culturales e institucionales y prensa. Es la lengua estándar. Carácterísticas de la lengua culta:

* En el plano fónico: pronunciación correcta, evitando relajaciones de consonantes (instituto, octavo, cansado) y entonación adecuada, con matices, pero huyendo de la intensidad excesiva.

* Plano léxico-semántico: gran riqueza y precisión léxica, vocabulario amplio, con gran variedad sinonímica (rapidez-celeridad), léxico selecto con sustantivos abstractos y tecnicismos.

* Plano morfosintáctico: construcciones sintácticas bien estructuradas, mayor uso de la subordinación, muchas conjunciones (dado que, como quiera que…), mayor variedad de marcadores de discurso y conectores.

El código restringido o lengua vulgar se aleja de la lengua estándar. A causa del desconocimiento de la norma, se producen incorrecciones y transgresiones que reciben el nombre de vulgarismos, que son consecuencia del bajo nivel cultural de los hablantes. Afectan a todos los niveles de la lengua:

* En el nivel fónico: relajación de consonantes (cansá, venío), confusión de sonidos (agüelo), modificación de vocales (diabetis)…

* En el nivel morfosintáctico: usos incorrectos en los verbos (cantastes, andé), alteración del orden en los pronombres (me se ha olvidao), laísmo, leísmo y loísmo, dequeísmo…

* En el nivel léxico-semántico: confusión de palabras (me es inverosímil por indiferente), empleo de refranes y frases hechas…

4. VARIEDADES DIAFÁSICAS Y REGISTROS IDIOMÁTICOS

Son variedades individuales. Es el uso que hace del código un hablante en un momento determinado dependiendo de la situación comunicativa en la que se encuentre. Llamamos registros al conjunto de carácterísticas lingüísticas que resultan de la adaptación del uso de la lengua a una determinada situación comunicativa. Son mecanismos que permiten la adecuación del texto al contexto. Llamamos competencia comunicativa a la capacidad que cada hablante posee para adecuarse a cada situación comunicativa. Un hablante culto es el que conoce diferentes variedades funcionales que le permiten cambiar de registro para adaptarse a cada situación.

Son tres los factores que definen el registro utilizado:

A) El canal empleado en la comunicación: lengua oral (más relajada) y escrita (más formal)

b) Atmósfera o tensión comunicativa: es la relación que existe entre los interlocutores, que puede ser de distancia y jerarquía (tensión comunicativa) o entre iguales (naturalidad).

c) Variedades estilísticas o tipos de discursos: científicos, humanísticos, jurídicos, literarios, periodísticos, publicitarios…

Se pueden distinguir estos tipos de registros:

-Registro formal: empleo cuidado de la lengua, con una elaboración previa, se marca la distancia con fórmulas de tratamiento (usted, don José), organización, marcadores textuales…

-Registro informal: se caracteriza por el uso menos elaborado, más descuidado de la lengua fruto de la espontaneidad, expresión del afecto con diminutivos y apocorísticos, organización subjetiva del mensaje…

-Registro coloquial es el conjunto de carácterísticas lingüísticas que aparecen ligadas a situaciones de comunicación del ámbito cotidiano y definidas por la oralidad y por cierto grado de informalidad. Se da en la conversación cotidiana. Sus carácterísticas y rasgos lingüísticos son:

* Cotidianidad: léxico común, poco preciso, empleo de palabras-baúl, no tecnicismos, frases hechas (“llover a cántaros”), tendencia a la relajación de consonantes: ¡qué cansá estoy!

* Carácter oral del discurso: elementos que refuerzan la función fática : oye, ¿vale?, onomatopeyas: (“…y fiuu, se escurríó”), oraciones entrecortadas y suspendidas (anacolutos), elementos prosódicos: entonación intensiva, alargamiento fónico (pequeñiiitos)

* Atmósfera de informalidad: tuteo, tacos, elementos que expresan cantidad e intensidad (requeteguapo), oraciones exclamativas, apócopes de palabras, abunda la coordinación y yuxtaposición, no la subordinación.

Lo que caracteriza a los hablantes de nivel bajo son sus dificultades para cambiar de registro y salir del coloquial. De ahí que sea tan importante esforzarse en adquirir un buen conocimiento de nuestra lengua, conocer sus normas y leer su literatura, para poder expresarnos cada vez mejor.

5. LAS LENGUAS DE ESPAÑA

España es una nacíón plurilingüe. Se hablan estas lenguas, todas ROMánicas (derivadas del latín) excepto el vasco:

-Castellano: lengua oficial en toda España y en 19 países de América. Es hablada por casi 500 millones de personas en el mundo. Derivada del latín vulgar, su origen está en Cantabria, desde donde se extendíó a la Península y de allí a

América tras el descubrimiento en 1492. La RAE, creada en el s. XVIII, preserva la pureza del idioma y da las normas para su uso. Todos tenemos el deber de conocerla y el derecho a usarla.

-Catalán: lo hablan más de 9 millones de personas, con sus derivaciones valenciano y balear. De gran auge en la E.Media, inicia su declive en los siglos XVI y XVII cuando el castellano está en todo su esplendor. En el s. XIX se produce la Renaixença, movimiento catalanista de la burguésía que reivindica su lengua y su cultura. Con la dictadura de Franco, el catalán queda relegado al ámbito familiar, hasta que con la llegada de la democracia se impulsan los procesos de normalización lingüística y se potencia en todos los ámbitos.

-El gallego. Lo hablan tres millones de personas en Galicia y comarcas limítrofes. Muy importante en la E.Media (Alfonso X escribe las Cantigas de Santa María en gallego), sufre un retroceso en los siglos de Oro y resurge con el Rexurdimento en el s, XIX. En el s.XX quedó marginado y no era utilizado por las clases altas. Con la llegada de la democracia se revitalizó y se impulsaron los procesos de normalización lingüística.

-Euskera o vasco. Tiene unos 700.000 hablantes en el País Vasco, Norte de Navarra y País Vasco francés, pues muchos habitantes de estas zonas lo entienden, pero no suelen hablarlo. Es una lengua prerromana, de orígenes antiquísimos y desconocidos (se relaciona con lenguas africanas o camíticas). Su uso ha sido fundamentalmente oral (bertsolaris: improvisadores de versos). El euskera ha tenido gran fragmentación dialectal. Para solucionar este problema se creó el euskera batúa o vascuence unificado, usado en la escuela y medios de comunicación.