Salud y Enfermedades
Causas del envejecimiento:
- Errores en los procesos de replicación, reparación o transcripción del ADN y aparición de mutaciones que no son reparadas.
- Envejecimiento y muerte celular, con pérdida de células en los órganos.
- Agotamiento del sistema neuroendocrino y del sistema inmune.
- Procesos ligados a la formación de radicales libres, en el interior de las propias células o procedentes del medio ambiente.
Consecuencias del envejecimiento:
- Atrofia progresiva de órganos y tejidos.
- Descenso del rendimiento cardíaco y muscular y de la capacidad mental.
- Deficiencia inmunitaria que favorece la aparición de procesos tumorales e infecciosos.
- Aumento de la vulnerabilidad frente a traumatismos.
Agentes cancerígenos: Producen mutaciones que inducen el desarrollo del cáncer (radiactividad, radiación solar ultravioleta, etc.).
Estilo de vida saludable: Incluye hábitos de prevención frente a los factores de riesgo para la salud y es compatible con la calidad del medio. Una dieta equilibrada debe suministrar, en las proporciones adecuadas a las características de cada persona, todos los nutrientes que necesita el cuerpo, así como la energía necesaria para realizar todas las actividades.
Ejercicio aeróbico: Ejercicio físico repetitivo que afecta a grandes grupos musculares, se realiza con una intensidad baja y se prolonga en el tiempo de forma continua (más de 30 minutos).
Componentes del tabaco y sus efectos:
- Nicotina
- Monóxido de carbono
- Alquitranes
Efectos: Enfermedades cardiovasculares, cáncer de pulmón, enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Vías de transmisión de enfermedades:
- Aire (hablar, estornudar; tuberculosis o difteria).
- Agua (cólera, fiebre tifoidea: agua contaminada).
- Alimentos contaminados (salmonelosis, triquinosis).
- Vectores animales (malaria, enfermedad del sueño).
Fases de infección bacteriana:
- Colonización de la superficie celular.
- Penetración a través de las barreras defensivas.
- Multiplicación e invasión, requiriendo nutrientes del organismo infectado.
- Producción de alteraciones en los tejidos y órganos.
Malaria: Producida por protozoos esporozoos del género Plasmodium, que infectan los glóbulos rojos y son transmitidos por la picadura de los mosquitos Anopheles. Se caracteriza por periodos de 6 a 8 horas de fiebre muy alta y escalofríos que se repiten cada dos o tres días y tienen su origen en el ciclo del parásito en la sangre.
Aterosclerosis: Engrosamiento de las paredes de las arterias debido al depósito de colesterol, plaquetas y tejido fibroso, que forman placas de ateroma. El tejido fibroso se puede calcificar y endurecer, causando pérdida de elasticidad de las arterias (arteriosclerosis). Puede favorecer la formación de trombos y aneurismas.
Riesgos Naturales y Factores Humanos
Factores humanos que influyen en los riesgos naturales:
- Crecimiento descontrolado de las grandes ciudades en países en desarrollo y construcción inadecuada.
- Calentamiento global acelerado por la contaminación.
- Destrucción de defensas naturales (deforestación, desaparición de arrecifes y manglares).
- Sobreexplotación de las reservas de agua.
- Pobreza y falta de medios para la protección ante desastres.
Peligrosidad: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno dañino en un lugar y tiempo determinados. Se mide en 5 grados (0: sin peligrosidad, 1: baja, 2: media, 3: alta, 4: catastrófica).
Riesgo volcánico:
- Predicción: Vigilancia del volcán mediante el estudio de precursores.
- Prevención: Prohibición de asentamientos, construcción de edificios con tejados inclinados y refugios incombustibles, planes de evacuación.
Escala MSK (Intensidad sísmica):
- I: Percibido solo por sismógrafos.
- II: Percibido en pisos altos.
- III: Ligero balanceo de objetos.
- IV: Vibración de puertas y ventanas.
- V: Ligeros daños en construcciones.
- VI: Grietas pequeñas en el terreno.
- VII: Graves daños en construcciones.
- VIII: Miedo y pánico general.
- IX: Colapso de construcciones de adobe.
- X: Colapso de muchas construcciones.
- XI: Daños en todo tipo de construcciones.
- XII: Estructuras destruidas, grandes grietas.
Causas de tsunamis:
- Terremoto con epicentro en el fondo del mar.
- Derrumbe de un volcán en el océano.
- Explosión volcánica submarina.
- Impacto de un asteroide en el mar.
Prevención del avance de dunas: Construcción de barreras y revegetación.
Huracán: Se forman cuando la temperatura del agua del mar supera los 26ºC. El agua se evapora, asciende y se condensa, liberando energía que provoca fuertes vientos y precipitaciones.
Recursos, Sostenibilidad y Medio Ambiente
Recurso natural y tipos:
Todo aquello que la humanidad obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades.
- No renovables: Cantidades limitadas (petróleo, minerales).
- Renovables: No se agotan (viento, energía solar).
- Potencialmente renovables: Se regeneran, pero pueden agotarse si se sobreexplotan (pesca, bosques).
Desarrollo sostenible: Satisface las necesidades presentes sin comprometer a las generaciones futuras.
Definiciones:
- Ecosistema: Ambiente físico con factores ambientales (temperatura, etc.), organismos (comunidad) y sus relaciones.
- Huella ecológica: Territorio necesario para producir recursos y asimilar residuos.
Principio de emisión cero: Reducir a cero la emisión de contaminantes tóxicos y bioacumulables (ej. metales pesados como plomo y mercurio).
Principales medidas de ahorro del agua:
- Reducción del consumo agrícola (mejora de riego).
- Reducción del consumo industrial (tecnología eficiente, reciclaje).
- Reducción del consumo urbano (aparatos eficientes, reutilización de aguas residuales, educación).
- Obras para aumentar la disponibilidad (presas, embalses).
- Leyes y acuerdos (Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente, Dublín).
Beneficios de los recursos forestales:
- Crean suelo, almacenan agua, regulan el clima y controlan inundaciones.
- Protegen contra la erosión.
- Fijan CO2 (regulan el efecto invernadero).
- Albergan gran parte de las especies del planeta.
- Proporcionan recursos (madera, alimentos, medicinas, etc.).
Obtención de energía nuclear por fisión: Rotura del núcleo de un átomo pesado (uranio), liberando gran cantidad de energía. El uranio es radiactivo, un inconveniente importante.
El hidrógeno como combustible: Se puede obtener de biomasa o gas natural, idealmente por electrólisis del agua. Problemas: coste y riesgo de inflamación. Se puede usar en pilas de combustible.
Medidas para ahorrar energía:
- Paneles fotovoltaicos.
- Revisiones de calderas.
- Iluminación eficiente (fluorescentes, LED).
- Regular temperatura de calentadores.
- Transporte público.