Fabricación de Modelos Dentales en Prótesis: Guía Paso a Paso

Esquema del Proceso para Prótesis Dental

Clínica

  1. Visita del paciente en la clínica dental.
  2. Inspección bucal.
  3. Diagnóstico, plan de tratamiento y presupuesto.
  4. Toma de impresión inicial.

Laboratorio

  1. Obtención de modelos de estudio. Correcciones del modelo.
  2. Fabricación de cubeta individual y plancha base con rodillos de mordida.
  3. Envío de la cubeta y la plancha base a la clínica dental.

Clínica

  1. Segunda toma de impresión con cubeta individual y registro de la dimensión vertical con la plancha base.

Laboratorio

  1. Obtención del modelo de trabajo a partir de la segunda impresión y montaje en el articulador, utilizando las referencias marcadas por el dentista en las ceras de mordida de las planchas base.
  2. Montaje de los dientes en los modelos de trabajo utilizando placa de Truwax, resina o directamente sobre cera.
  3. Envío de las planchas base con los dientes montados en oclusión a la clínica.

Yeso Dental para Modelos

1. Impresión y Confección del Modelo

Los trabajos protésicos en un laboratorio dental se realizan sobre un modelo, que es una reproducción o positivo de los dientes y las zonas que los rodean en la cavidad bucal. Es fundamental que el modelo sea un duplicado exacto de la boca, por lo que se suele utilizar una técnica de doble impresión. La primera impresión se toma con una cubeta estándar y la segunda con una cubeta individual fabricada sobre el modelo preliminar.

2. Materiales para Modelos: El Yeso Dental

Los materiales para modelos deben ser compatibles con todo tipo de material de impresión, reproducir con precisión los detalles superficiales de la impresión, ser duros y resistentes en su superficie, no contraerse ni expandirse y ser compatibles con los materiales utilizados en la confección de aparatos dentales (perfectamente removibles). Los más utilizados son el yeso París y el yeso piedra. El yeso piedra es más resistente que el yeso París y es adecuado para procedimientos donde se requiere una alta resistencia. Ambos materiales se presentan en forma de polvo y, al mezclarse con agua, se convierten en dihidrato de sulfato cálcico y endurecen mediante una reacción química exotérmica. Las propiedades químicas pueden variar y controlarse mediante:

  1. Relación polvo-agua: Al aumentar la cantidad de polvo, aumenta la expansión y la velocidad de endurecimiento de la mezcla, pero se vuelve más espesa y difícil de verter sobre la impresión. Por el contrario, una mezcla con más agua endurece más lentamente, presenta una menor expansión y es más fácil de verter.
  2. Tiempo de espatulado: El tiempo de espatulado recomendado es de 30 a 60 segundos. Si se prolonga, disminuye la dureza superficial, aumenta la expansión y se acelera el fraguado. Un tiempo de espatulado más corto produce el efecto contrario.
  3. Temperatura: Al aumentar la temperatura del agua a 100 °C, la solubilidad del yeso aumenta, impidiendo la reacción y el endurecimiento. A 40 °C, el tiempo de fraguado disminuye, mientras que una mayor humedad lo prolonga.
  4. Catalizadores: El K2SO4 y el NaCl aceleran el tiempo de fraguado.

3. Manipulación del Yeso

El tipo de yeso se seleccionará en función de su uso y las propiedades requeridas. El yeso para modelos es más económico, pero presenta menor resistencia y mayor expansión que el yeso piedra. La cantidad de agua varía según el tipo: en el yeso para modelos, la proporción es de dos partes de polvo por una de agua, mientras que en el yeso piedra es de tres partes de polvo por una de agua. Se utiliza una taza para mezclar, colocando primero el agua y luego añadiendo el polvo gradualmente, permitiendo que se humedezca durante 30 segundos. El tiempo promedio de espatulado es de 1 minuto. Existen espatuladores mecánicos que mezclan al vacío, lo que permite obtener un producto sin poros.

Forma de Recortar los Modelos

  1. Marcar con un lápiz la línea media del rafe palatino. Trazar una línea perpendicular a la misma, a 1 cm por detrás de los últimos molares (o desde la tuberosidad si no hay molares) y realizar el primer corte.
  2. Unir las cúspides bucales de los premolares y la cúspide mesio-bucal del primer molar mediante una línea (o en la zona más elevada de las crestas si no hay dientes) y trazar una línea paralela a esta a 1 cm de distancia. Realizar el segundo corte siguiendo esta línea.
  3. Trazar una línea que una los puntos de contacto de los premolares derechos e izquierdos. El punto donde esta línea corta la línea media del rafe palatino será el punto 0. Marcar un punto A a 1 cm de la cara vestibular de los incisivos sobre la línea media del rafe palatino. Unir el punto 0 con el punto de contacto del incisivo lateral y el canino a cada lado, prolongando la línea hasta el corte realizado. Unir estos puntos (B) con el trazado anterior y realizar el tercer corte.
  4. Trazar una línea paralela a la línea 0B a 1 cm distal del último molar y realizar el cuarto corte.
  5. En el modelo inferior, se realiza el mismo procedimiento, excepto en la parte anterior, donde el corte se realiza de forma horizontal, recto o redondeado, para que sea paralelo al modelo superior.

Análisis del Modelo Desdentado

El modelo desdentado es la imagen positiva o copia en yeso de la boca del paciente que se obtiene al vaciar la impresión. Constituye el enlace directo entre los procedimientos clínicos realizados en la consulta del dentista y la prótesis fabricada en el laboratorio. Para evitar que la prótesis se desplace, es importante tener en cuenta los pliegues, protuberancias y músculos presentes en la boca del paciente.