Clases de Exposición según los Receptores
Divulgativos
El emisor se dirige a unos receptores heterogéneos y no especializados con la finalidad de informarles lo más clara y objetivamente posible sobre un tema de interés general. Es de fácil comprensión para el receptor común; va dirigido a un amplio sector del público y tanto la ordenación del contenido expuesto como la precisión de los términos empleados para ello van dirigidas en esta dirección.
Especializados
Tanto el emisor como el destinatario son competentes en la materia. El receptor tiene que tener conocimiento de una determinada ciencia o parcela de la misma. Este tipo de textos no será entendido si el receptor no es un experto en la materia.
Argumentación
Variedad discursiva con la cual se pretende defender una opinión y persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos, es un modo de organizar el discurso que pretende conseguir la adhesión de un auditorio a las tesis que le presenta el autor. La argumentación se utiliza normalmente para desarrollar temas que se prestan a cierta controversia. La argumentación se identifica con el enunciado de un problema o situación que admite posiciones a favor o en contra de una tesis. Argumentar es, por tanto, aportar razones para defender una opinión. Su ámbito de uso es muy amplio: la conversación cotidiana, el discurso literario, en los medios de comunicación: editorial, columna de opinión, carta al director, publicidad, mesas redondas, debates, en la administración: instancias, reclamaciones, etc. La demostración opera con argumentos explícitos y cuya conclusión pretende ser objetiva y definitiva. En los textos científicos y en los judiciales la conclusión a la que se llega es indiscutible. Es una argumentación sobre hechos.
Elementos de Argumentación
- Objeto, asunto o tema de la argumentación.
- Tesis: postura u opinión del argumentador respecto al tema. La idea principal en torno a la que se reflexiona. Puede aparecer al principio o al final del texto. Es el núcleo de la argumentación y ha de presentarse de manera clara y objetivamente.
- Argumentos: razones en los que basamos nuestra postura ante el tema. Pueden tener distintas funciones:
- Argumentos de apoyo a la tesis propia.
- Concesiones o ideas de la tesis contraria que se admiten provisionalmente.
- Refutaciones o argumentos con los que se rebate total o parcialmente la tesis contraria.
- Contraargumentos: invalidan los argumentos contrarios a la tesis o las concesiones que él ha admitido antes.
Argumentos según su Finalidad
- De autoridad: basados en la opinión de personas de prestigio reconocido. La argumentación se apoya en citas y testimonios que manifiestan la opinión sobre el tema de estas personas.
- De ejemplificación: se basan en ejemplos, datos concretos.
- Analógica: para argumentar sobre el hecho a debate se hace referencia a otro hecho distinto pero que tiene semejanza con él. El emisor establece una asociación o analogía. Lo más frecuente es la comparación.
Falacias
- La razón de la fuerza: uno tiene razón porque es más fuerte.
- La de la ignorancia: como no se sabe, dice que es verdadero o falso.
- Razonamiento circular: se repite la tesis pero no se aportan argumentos para apoyarla.
- Cuestión de todo duda: se da por sentado algo sin necesidad de argumentarlo.
Comentario
- Emisor: quién es, formación, ideología.
- Receptor: quién es, formación.
- Circunstancias espacio-temporales: dónde y cuándo se escribió el texto.
- Intención del autor.
- Tipo de texto: expositivo o argumentativo, deductivo o inductivo.
- Género: de dónde procede el texto.
- Carácter.
- Funciones del lenguaje: emotiva, poética, apelativa, referencial, metalingüística, fática.
- Nivel morfológico: sustantivos concretos y abstractos, adjetivos especificativos o explicativos, verbos.
- Nivel sintáctico: modalidad oracional enunciativa, conectores, tipos de oraciones.
- Nivel léxico-semántico: léxico denotativo o connotativo, siglas, diminutivos, préstamos lingüísticos.
- Figuras literarias.
Origen de la Vida
- Hipótesis “Deus ex machina”.
- Hipótesis fumarolas hidrotermales: Nick Lane dijo que ahí se formaban los componentes principales de la célula.
- Hipótesis panspermia: la vida en la Tierra se forma fuera de la Tierra. Anaxágoras (500 a.C.): “los meteoritos portaban bacterias que se desarrollaban en la Tierra”. Fred Hoyle retomó esta hipótesis con su obra “Evolución desde el espacio”. Los críticos dicen que no han explicado cómo se forma la vida, que solo cambian el problema de lugar.
- Hipótesis de la generación espontánea: Aristóteles decía: “la vida surge de mezclar agua, tierra, aire y fuego. Se supone que en 1864, Louis Pasteur, acabó con esta hipótesis al desarrollar la esterilización perfecta. La retomó Alfred Hoyle en 1982.
- Hipótesis del origen físico-químico de la vida: en 1924, Alexander Oparin y John Haldane: “en la atmósfera primitiva se forman los primeros materiales orgánicos que evolucionaron hasta la primera célula. En 1953, Stanley Miller recreó la primera atmósfera primitiva. Creó las primeras moléculas orgánicas. Pero se ha demostrado que es falsa porque esa atmósfera no era de esa manera. En 1976, Richard Dawkins escribe “El gen egoísta”.
Genoma Humano
Es la información contenida en los cromosomas, que hacen que el ser humano sea como es y que se pueda diferenciar de otros seres vivos. Es lo que da identidad a cada uno de nosotros y tiene que ver con nuestra historia genética así como también con rasgos físicos y psicológicos que pueden estar determinados de antemano. Los cromosomas son los responsables de almacenar esta información y determinar el sexo, tipo de piel, posibles enfermedades hereditarias, etc. Esta información se conoce como el ADN. Secuencia del ADN: adenina, citosina, guanina, timina
1972→Paul Berg: primera persona que cortó un gen humano y lo metió en una bacteria para producir INSULINA. La técnica se llama ADN recombinante, que es aquel que está formado por dos organismos diferentes.
Pasos para ADN Recombinante
- Encontrar el gen que codifica esa información.
- Cortar ese trozo de gen con las enzimas de restricción.
- Introducir ese gen en una bacteria o virus.
Aplicaciones de la Ingeniería Genética
- Industria farmacéutica: bacterias que sintetizan.
- Industria alimentaria: para producir alimentos sin gluten.
- Agricultura: producir plantas resistentes a parásitos, más productivas.
- Ganadería: vacas que producen leche sin lactosa o carne con menos grasa.
- Ambiental: se utilizan los transgénicos para producir biocombustibles y se está investigando en producir bacterias a las que le introduces un gen para retomar un medio ambiente alterado por la contaminación.
- Médica: busca corregir las causas de las enfermedades genéticas. Terapias génicas:
- De células somáticas: introducir genes en células del cuerpo.
- Germinal: cuando se ha producido el cigoto se mete el gen; está prohibido porque hay que investigar con embriones. En 2001, Bernat Soria, investigador de diabetes en células madre (embriones), tuvo que emigrar a Filipinas hasta que Zapatero le hizo ministro de investigación.
PEV
- Peligrosidad: probabilidad de que ocurra un determinado suceso de una determinada envergadura.
- Exposición: número de personas y bienes materiales que pueden sufrir ese riesgo.
- Vulnerabilidad: susceptibilidad de la población ante el riesgo.