Explorando Textos Descriptivos y Narrativos: Características y Elementos Clave

Textos Descriptivos

Los textos descriptivos se clasifican según su finalidad y forma de expresión. Cada texto presenta rasgos lingüísticos que lo caracterizan. La descripción consiste en pintar con palabras un objeto, que puede ser variado:

  • Prosopografía: Descripción de los rasgos físicos de una persona.
  • Etopeya: Descripción de la forma de ser o los rasgos morales de una persona.
  • Retrato: Unión de la prosopografía y la etopeya.
  • Caricatura: Exageración de los rasgos físicos de un personaje.
  • Topografía: Descripción de un paisaje.

Rasgos Lingüísticos

Predominio de los sintagmas nominales y los adjetivos. En los verbos, se utiliza el pretérito imperfecto de indicativo y el presente de indicativo. Presencia de oraciones atributivas y coordinadas. Uso de conectores de tipo espacial.

Descripción Objetiva y Subjetiva

La descripción está condicionada por la actitud que mantiene el emisor.

  • Objetiva: Se utilizan adjetivos especificativos que restringen el uso del sustantivo. Las palabras empleadas poseen significado denotativo. Se encuentran algunos tecnicismos. Predomina el presente de indicativo. La función del lenguaje es la representativa o referencial, aportando información de forma objetiva sin que el emisor manifieste su punto de vista.
  • Subjetiva: Son abundantes los adjetivos explicativos y las palabras con significado connotativo que producen sensación de paz, serenidad y misterio. Los verbos se utilizan en pretérito imperfecto. Se utiliza la función poética y se pueden apreciar figuras literarias, con la intención de fijar la atención del lector en el texto.

Textos Narrativos

Rasgos Lingüísticos

Abundancia de verbos. El tiempo verbal es el pretérito perfecto simple y el presente histórico. Uso de la subordinación y oraciones predicativas. Uso de conectores que indican lugar y tiempo.

Elementos de la Narración

  • Narrador: Es quien cuenta la historia. Puede adoptar las tres personas narrativas:
    • En 1ª persona:
      • El autor convertido en uno de los personajes de su obra (autobiografía).
      • Un personaje que se convierte en el narrador testigo de los hechos.
    • En 2ª persona: Es un caso poco frecuente, suele ser el *alter ego* del protagonista, su conciencia.
    • En 3ª persona: Es el caso más extendido en la narración. Puede adoptar varios puntos de vista:
      • Omnisciente: El narrador conoce por completo a sus personajes, incluso los valora.
      • Limitado u objetivo: No conoce el interior de sus personajes, sino solo sus hechos.
  • Personajes: Son los agentes de la acción. Hay personajes que tienen más importancia que otros: los protagonistas y los secundarios. Si hay personajes que se oponen al objetivo del protagonista, son los antagonistas. Los personajes se dan a conocer de diversos modos: pueden ser presentados por el narrador, presentarse a sí mismos o por otros personajes. La voz de los personajes puede insertarse en el diálogo de tres modos:
    • Estilo directo: Aparecen las palabras literales del personaje, introducidas por el narrador mediante un *verbo dicendi*.
    • Estilo indirecto: Se reproducen las palabras cambiando los verbos por imperfecto o por condicional. Tras el verbo aparece una conjunción, sobre todo “que”.
    • Estilo indirecto libre: Reproduce los pensamientos de los personajes.
  • Trama o argumento: Es la sucesión coherente de acontecimientos que se recogen en una narración. Se estructura en tres partes:
    • Planteamiento: Se presentan a los personajes y el asunto de la historia.
    • Nudo: Parte central del relato en la que se suceden los acontecimientos.
    • Desenlace: Resolución de los conflictos.
  • Tiempo: Se puede considerar desde dos puntos de vista:
    • Externo: Representa la época en la que suceden los hechos narrados.
    • Interno: Es el que discurre dentro del discurso y se refiere al orden en el que se narran los hechos y el ritmo de esta narración. Hay que distinguir entre: tiempo de la historia (TH) y tiempo de la narración (TD).
      • TH=TD: Diálogo.
      • TH>TD: Resumen, elipsis.
      • TH
      El orden de la narración puede ser variado:
      • Narración lineal: Sigue un orden cronológico.
      • Narración anacrónica: Comienza por un suceso intermedio o se producen saltos hacia adelante o hacia atrás.
      Jugar con la frecuencia tiene que ver con el número de veces que se cuenta un hecho.
  • Espacio: Su importancia varía según los intereses del autor. En algunas novelas aparece bien determinado y resulta crucial para el significado de la historia; en otras es indeterminado, con lo que se logra más universalidad.
  • Descripción y Diálogo: Los diálogos reproducen las conversaciones de los personajes. Pueden aparecer en estilo directo, introducidos por el narrador. En estos casos, el autor reproduce la lengua oral. Los diálogos son un instrumento importante para definir los personajes. La descripción de personas, de ambientes, de lugares, de objetos o de sentimientos es un instrumento frecuente de los novelistas. Se observa un cambio de los tiempos verbales y una mayor cantidad de sintagmas nominales y adjetivos.