Explorando los Recursos Naturales y su Impacto en el Medio Ambiente

Recursos Naturales y su Clasificación

Los recursos naturales son aquellos elementos de la naturaleza que utilizamos para satisfacer nuestras necesidades, asegurar nuestra subsistencia y bienestar.

Clasificación según el tiempo:

  • Renovables: Se regeneran después de su uso.
  • No renovables: No se regeneran después de ser utilizados.
  • Inagotables: Prácticamente ilimitados.

Clasificación según su origen:

  • Abióticos: Materia inorgánica.
  • Bióticos: Genéticos.
  • Energéticos: Proporcionan energía a través de transformaciones.

Recursos Específicos

Aire

El aire es una mezcla de gases que contiene materias sólidas en suspensión en forma de polvo. Es esencial para la vida, una fuente de materias primas para las industrias y una fuente de energía mediante el viento.

Agua

El agua es el componente mayoritario de los seres vivos y un recurso natural imprescindible para la vida. Su ciclo hidrológico incluye evaporación, precipitación y filtración. La cantidad de agua disponible mediante procesos naturales en un momento y lugar determinado constituye los recursos hídricos.

Usos del agua:

  • Agropecuarios
  • Industriales
  • Domésticos
  • Energéticos
  • Recreativos
  • Ecológicos

Suelo

El suelo es la capa superior de la superficie terrestre, formada por la meteorización de la roca madre. Es el medio de interacción de los materiales terrestres con los seres vivos y se considera como la interfase entre la litosfera, hidrosfera y atmósfera, así como el medio físico sobre el que se desarrolla la vida humana.

Recursos Minerales

Un recurso mineral es una concentración de mineral de origen natural que procede directamente de la corteza terrestre y que se encuentra en una cantidad y calidad determinada.

Clasificación de recursos minerales:

  • No metálicos: Azufre (refinado del petróleo), fósforo (extraído del apatito), nitrógeno (extraído del aire), sal común (evaporita), yeso.
  • Metálicos:
    • Pesados: Hierro, cobre, cinc, plomo.
    • Ligeros: Aluminio, magnesio.
    • Preciosos: Oro, plata, platino.
    • Minoritarios: Cadmio, galio, germanio.

Recursos Biológicos

Los recursos biológicos son los recursos genéticos, los organismos, las poblaciones o cualquier otro tipo del componente orgánico de los ecosistemas de valor o utilidad real o potencial para la humanidad.

Recursos Agropecuarios: Agricultura

La agricultura es una fuente directa de alimentos y produce biomasa.

  • Extensiva: Poca extensión de terreno.
  • Intensiva: Grandes extensiones.

Ganadería

  • Extensiva: Varias especies animales.
  • Intensiva: Una única especie.

Recursos Marinos

Explotación de recursos marinos (supervivencia, bajura, altura) – piscifactorías, que lleva a la destrucción del hábitat marino.

Recursos Paisajísticos

Geológicos, hidrológicos, biológicos, antrópicos.

Recursos Forestales

Son las masas boscosas del planeta que constituyen una fuente de recursos bióticos renovables siempre y cuando su explotación se lleve a cabo de una forma racional.

Recursos Energéticos

No Renovables

Carbón

El carbón es una roca sedimentaria originada por la acumulación, enterramiento y transformación de la materia vegetal en un proceso de fermentación anaerobia. Se utiliza en el sector eléctrico para la obtención de energía eléctrica, en el siderúrgico para reducir las menas de hierro y para la obtención de acero, en el metalúrgico para los metales no ferreos, y en el sector químico para la obtención de alquitranes, breas, etc.

Petróleo y Gas Natural

El petróleo y el gas natural se formaron en procesos de descomposición anaeróbica de la materia que tuvieron lugar hace millones de años. El petróleo está constituido por una mezcla de hidrocarburos (moléculas formadas por átomos de carbono e hidrógeno que contienen de 1 a 60 átomos). Una vez formado, sufre un proceso de inmigración a través de las rocas porosas y, debido a su baja densidad, tiende a ascender hacia la superficie, pero en su camino se encuentra con rocas impermeables que impiden su ascenso.

Gas Natural

El gas natural es una sustancia incolora e inodora constituida por una mezcla de hidrocarburos en la que su principal componente es el metano. Su extracción consta de etapas: prospección y perforación. Es conducido por gasoductos o barcos metaneros. Ventajas: Extracción sencilla, fácil transporte, su combustión proporciona temperaturas altas y es menos contaminante.

Energía Nuclear

La energía nuclear es la que se obtiene a partir de las reacciones nucleares, que pueden ser de fisión o de fusión nuclear.

  • Fisión nuclear: Cuando un átomo de un elemento fisible es bombardeado con neutrones, se desintegra en otros elementos más ligeros y en neutrones. En este proceso se pierde materia y se genera mucha energía.
  • Fusión nuclear: Es el contrario de la fisión, se unen 2 átomos ligeros para dar lugar a un átomo más pesado.

Renovables

  • Energía Eólica
  • Energía Solar: Se usa para calentar superficies y aprovechar eso para mover dispositivos hidráulicos o como fuente de calor.
  • Energía Hidroeléctrica: Usa la energía potencial del agua para producir electricidad.
  • Energía Mareomotriz: La fuerza gravitatoria entre la Tierra, la Luna y el Sol ocasiona diferencias de altura en el mar que pueden emplearse para generar energía eléctrica.
  • Energía Geotérmica: Se aprovecha el calor de la tierra.
  • Energía de Biomasa: La materia orgánica se usa para la obtención de los biocombustibles.

Nanotecnología

La nanotecnología es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nano escala (una milmillonésima parte de un metro), y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a nano escala.

Usos de la nanotecnología:

  • Energías alternativas (energía del hidrógeno o pilas de combustible) y dispositivos de ahorro energético.
  • Desarrollo de la medicina moderna (administración de medicamentos, especialmente para combatir el cáncer).
  • Desarrollo de la informática (chips, sensores, etc.).
  • Prestaciones aeroespaciales y fabricación molecular.

Biocombustibles

Ventajas:

Es una fuente de energía reciclable, por lo tanto inagotable. Contaminan muy poco. Generan puestos de trabajo al favorecer la puesta en marcha de un nuevo sector en el ámbito agrícola. Mejoran el aprovechamiento de tierras con poco valor agrícola. Mejora la competitividad al no tener que importar fuentes de energía tradicionales.

Desventajas:

Los biocombustibles producidos a base de palma aceitera, caña de azúcar y soja conllevan graves impactos sociales y medios ambientales. Su uso se limita a motores de bajo rendimiento y poca potencia. Su producción sólo es viable mediante subvenciones. Se necesita grandes espacios de cultivo. El combustible precisa de una transformación previa compleja. En los bioalcoholes, la destilación provoca una mayor emisión en dióxido de carbono.

Repercusiones:

Los biocombustibles agravan los problemas del cambio climático debido a que para obtenerlos debemos recurrir a grandes cultivos y bosques, y ante esto desgastarlos obteniendo estos biocombustibles. Esto causa que se cree una gran deforestación en las zonas donde se crean estos bosques.

Atmósfera

La atmósfera es la capa gaseosa que rodea la Tierra y está unida a ella por la fuerza de la gravedad. Tiene 1000 km de espesor y es imprescindible para el desarrollo de la vida. Además, filtra las radiaciones nocivas.

Estructura de la atmósfera:

  • Troposfera: Más cercana a la superficie, capa con perturbaciones (tropopausa).
  • Estratosfera: Capa de ozono (rayos ultravioletas), la zona de transición hacia la mesosfera (estratopausa).
  • Mesosfera: No difiere de las otras capas en la composición, no contiene ozono ni vapor de agua (mesopausa entre ionosfera).
  • Ionosfera: Permite reflejar las ondas radioeléctricas, transición con la exosfera (termopausa).
  • Exosfera: Va perdiendo densidad progresivamente.

Composición de la atmósfera:

Gases mayoritarios (nitrógeno, oxígeno, argón) y minoritarios (CO2, neón, helio, xenón, ozono…)

Riesgo Natural

Un riesgo natural es toda aquella posibilidad de que un proceso medioambiental suponga una alteración peligrosa para el ser humano o sus actividades. Se compone de 2 factores: Peligrosidad (probabilidad de que se produzca un fenómeno natural) y Vulnerabilidad (impacto del fenómeno sobre la sociedad). Los daños que puede causar son directos (sobre personas) e indirectos (interrupción de la actividad humana). Riesgos antrópicos: incendios, contaminación, explotaciones.

Impacto Ambiental

El impacto ambiental es la alteración que sufre el medio ambiente por las actividades de los humanos. La Evaluación de Impacto Ambiental consta de: la descripción del proyecto, el examen de alternativas acciones que se realicen, inventario ambiental anterior a la realización de la actividad, identificación de impactos que se prevé producir, medidas de protección y control de las actividades.

Impactos Atmosféricos

Producidos por sustancias gaseosas que han sido emitidas a la atmósfera como consecuencia de una actividad humana (Lluvia ácida, contaminación atmosférica, disminución de la capa de ozono, efecto invernadero).

Contaminación Atmosférica

La contaminación atmosférica es cualquier condición en la que se encuentre la atmósfera en la que ciertas sustancias superan unos niveles considerados como normales. Para su análisis se tiene en cuenta: Localización del foco de emisión, comportamiento del contaminante, efectos del contaminante.

Contaminantes Primarios

Son aquellos que llegan a la atmósfera directamente desde sus fuentes de emisión: Partículas en suspensión, óxidos de carbono, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre (lluvia ácida), hidrocarburos, metales pesados.

Contaminantes Secundarios

Son los que se originan cuando la energía solar favorece las reacciones entre los contaminantes primarios o entre otros componentes atmosféricos: Ozono, derivados de los óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles.

Efectos de la Contaminación Atmosférica

Se reflejan en los materiales (suciedad edificios, calles, monumentos. Los óxidos de azufre actúan sobre las rocas calizas que se transforman en yeso, el ozono ataca los objetos realizados con caucho), en los vegetales (el polvo y hollín se depositan sobre las hojas de los árboles impidiendo la fotosíntesis, el dióxido de azufre destruye la clorofila) y en el ser humano (El monóxido de carbono impide el transporte de oxígeno a las células, puede provocar cáncer, causar inflamación de las vías respiratorias). Tales efectos se clasifican en locales y regionales.

Smog Fotoquímico

Es un fenómeno producido por la acción de la luz solar sobre las emisiones de los vehículos. Se trata de una mezcla de dióxido de nitrógeno, ozono y un compuesto conocido como PAN, causa irritación ocular, tos y fatiga.

Inversión Térmica

Es la situación en la que el aire de las capas inferiores de la atmósfera es más frío que el de la capa inmediatamente superior. En esta situación, el aire no puede elevarse, ni tampoco el humo de las chimeneas o de los vehículos. Por ello se quedan en superficie y de esta forma están en contacto directo con los seres vivos.

Lluvia Ácida

Es un tipo de precipitación en la que el agua tiene una acidez anormalmente elevada, por contener disueltos ácidos procedentes del aire contaminado. Esto tiene como consecuencia la destrucción de los ecosistemas acuáticos, terrestres y edificios y monumentos.

Destrucción de la Capa de Ozono

Esto ocurre por la contaminación atmosférica. Los CFC tienen átomos de cloro y suben hasta la atmósfera donde la luz ultravioleta los descompone y los libera. Estos átomos descomponen la molécula de ozono, de modo que queda de nuevo libre y puede volver a descomponer infinidad de moléculas de ozono. Puede ocasionar cáncer de piel, afectar a las plantas…

Efecto Invernadero

Consiste en el calentamiento de la atmósfera y de la superficie terrestre debido a la absorción de los rayos infrarrojos por parte de los gases atmosféricos. Es un fenómeno natural que sirve para mantener constante la temperatura media de la atmósfera y la superficie terrestre.

Consecuencias del Cambio Climático

Alteración de las precipitaciones, fusión de los glaciares y de los casquetes polares, alteración de la agricultura, desaparición de poblaciones de las zonas costeras, alteración de los ecosistemas, modificación de la economía.

Desarrollo Sostenible

Se trata de buscar un modelo que garantice las necesidades de las generaciones presentes sin poner en peligro las necesidades de las generaciones futuras.