Géneros Periodísticos: Información, Opinión y Publicidad
La información es la modalidad por excelencia del periodismo y consiste en la difusión objetiva de sucesos de actualidad con interés para el receptor. Dentro de los géneros informativos destacan la noticia, el reportaje y la entrevista.
La Noticia
La noticia es el género más característico del periodismo. Consiste en el relato de un acontecimiento reciente de interés general. Ha de responder a las preguntas: ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿qué?
Estructura de la Noticia
- Titular: Frase breve que condensa la noticia.
- Entradilla: Resumen de lo más significativo de la noticia.
- Cuerpo: Formado por los párrafos que se van añadiendo a la entradilla y que completan y amplían la información.
El Reportaje
El reportaje relata hechos de interés actual en torno a un tema. Es una noticia ampliada que permite un estilo más personal, puesto que aparece con la firma del autor.
La Entrevista
La entrevista es un reportaje centrado en una o varias personas en particular, puesto que permite conocer con detalle sus opiniones y maneras de pensar. Se basa en el esquema pregunta-respuesta.
Características Estilísticas de los Géneros Informativos
- Objetividad: Lo importante son los hechos, no el narrador de los mismos.
- Precisión: Consiste en contar lo más significativo de los sucesos. La acumulación de información exige la concisión en el modo de presentar los hechos y la ausencia del retoricismo innecesario.
- Claridad: El receptor es heterogéneo y muy diverso. La información ha de transmitirse con un léxico sencillo y variado.
- Captación de la atención del receptor: Quien solo lee las informaciones que le resultan especialmente atractivas.
Rasgos Lingüísticos de los Géneros Informativos
- Uso de sinónimos, de campos semánticos y de siglas.
- Uso contenido de recursos expresivos.
- Empleo de verbos en pretérito o presente de indicativo en tercera persona.
- Tendencia al uso de construcciones impersonales o pasivas.
- Presencia de adjetivos especificativos descriptivos.
- Empleo de aposiciones explicativas.
- Predominio de oraciones simples y coordinadas, sin excesivo uso de la subordinación.
- Utilización de organizadores textuales y conectores oracionales.
- Utilización de la narración como forma de elocución.
Géneros de Opinión y Mixtos
- Editorial: Se publica en una página destacada y fija del periódico.
- Artículo de opinión: Es una modalidad en la que el autor del texto desarrolla su visión personal sobre cualquier asunto.
- Columna: Es un texto similar al artículo de opinión.
- Crónica: Es una elaboración personal del hecho informativo, realizada por alguien que ha sido testigo de los sucesos.
- Crítica cultural: Se informa y se ofrece una valoración sobre temas del mundo de la cultura.
Características de los Géneros de Opinión
- Subjetividad.
- Intención analítica.
- Presión ideológica.
Rasgos Lingüísticos de los Géneros de Opinión
- Presencia de un léxico connotativo y de adjetivos valorativos.
- Empleo de términos específicos del asunto que se aborda o relacionados con la formación o la actividad profesional desempeñada por el escritor.
- Relevancia del uso de los pronombres y determinantes, por la presencia del autor en los escritos.
- Utilización de oraciones subordinadas.
- Uso de formulaciones hiperbólicas y retóricas, y de recursos literarios y de frases hechas.
- Empleo de recursos de repetición léxicos y semánticos.
- Presencia de marcadores textuales que dejan entrever la actitud del emisor ante los contenidos.
- Estructuras textuales construidas a partir de argumentos, especialmente por oposición o analogía.
- Formulación de ideas por medio de interrogaciones retóricas.
Textos Publicitarios: Características
- Se emplea el lenguaje con una función apelativa.
- Se utiliza la creatividad y la sorpresa a través de imágenes insólitas.
- Se usa el lenguaje con un valor fundamentalmente connotativo.
- El anuncio es breve y conciso.
- El lenguaje se presenta adecuado al nivel de los destinatarios, por lo que combinan diferentes registros idiomáticos.
- Se utilizan diferentes códigos.
La Novela de la Generación del 98: Crisis e Ideología
Crisis e Ideología de la Generación del 98
- La crisis política, económica y moral de España a finales del siglo XIX, agudizada por la pérdida de las últimas colonias.
- El agotamiento de las formas narrativas de los movimientos realistas y naturalistas.
- El influjo extranjero en el pensamiento de los escritores del 98 como Schopenhauer, Nietzsche, Ibsen o Kierkegaard. Un idealismo de carácter neorromántico frente al materialismo positivista del periodo procedente. La triste realidad española les causaba pesimismo, pero miraban confiadamente hacia el futuro. El idealismo y el tono crítico, sumados a una profunda actitud individualista, provocaron una defensa del subjetivismo, de la visión personal de las cosas frente a la fiel reproducción de la realidad. Interiorización que les llevó a la búsqueda de la esencia de España y a la reflexión sobre el hombre y su destino.
Los Temas en la Novela de la Generación del 98
Los dos asuntos que más inquietaron a los autores del 98 son el tema de España y el tema existencial. El tema de España lo abordan desde perspectivas muy diferentes, como consecuencia del individualismo y del subjetivismo característico de estos autores. El planteamiento reformista y patriótico de Unamuno es distinto de la visión escéptica y pesimista de Baroja. Sin embargo, todos buscan una imagen de España diferente a la reflejada en los tópicos y en las tradiciones. Esta búsqueda se centra en el descubrimiento del alma de España y, para conseguirlo, los caminos que escogen son:
- El paisaje, en especial el de Castilla, en el que descubren el espíritu austero y sobrio del hombre castellano.
- La historia, la del hombre anónimo, la de los pequeños hechos que suceden en la vida cotidiana, y a la que Unamuno llamó intrahistoria.
- La literatura, volviendo a los autores medievales como Berceo, Rojas o Manrique, a los clásicos olvidados como Góngora o Gracián, y a Larra por su profundo sentimiento de España.
El tema existencial abarca asuntos diversos: la preocupación por el sentido de la vida, el papel de la religión en la sociedad y en la vida individual. Las distintas actitudes ante estos temas difieren de unos autores a otros.
El Ensayo en la Generación del 98
Los temas más tratados por los autores pertenecientes a esta generación son: el problema de España y el sentido de la vida.
Miguel de Unamuno
Sus dos grandes núcleos temáticos son: el sentido de la vida y su profunda preocupación por España. En la producción ensayística de Unamuno podemos establecer dos etapas: la primera se centra en el intento de europeizar España; y la segunda se estructura en torno a la idea de españolizar Europa. Entre sus obras destacan En torno al casticismo, en la que se expresa su honda preocupación por el tema de España y expone el concepto de intrahistoria, mediante el cual opone la vida cotidiana del pueblo a la historiografía oficial con sus grandes fechas y nombres. Los rasgos característicos de sus ensayos son: una estructura de diálogo mediante preguntas y respuestas; la presencia de metáforas, parábolas y paradojas; la utilización de admiraciones e interrogaciones retóricas; y la búsqueda de un lenguaje preciso y antirretórico.
José Martínez Ruiz, Azorín
Se caracteriza por la sencillez y la precisión, con el empleo de frases breves y de una gran riqueza léxica; el paisaje de España y la literatura.
El Novecentismo
Puesto que los integrantes de este grupo consideran que el intelectual ha de adoptar una postura comprometida con la sociedad, interviniendo de forma constante mediante artículos, conferencias, etc., el ensayo se constituye en el cauce óptimo para la transmisión ideológica.
Ortega y Gasset
Fue un profundo conocedor de las culturas francesa y alemana, y poseía una sólida formación clásica. Dos etapas: en la primera muestra una clara intención literaria en su estilo; y en la segunda, presenta contención en la forma. Su filosofía, el interés que adquiere la idea de circunstancia y el concepto de perspectivismo. La estética, defiende que el arte debe abandonar los temas humanos (deshumanización), es para las minorías. Su prosa es de gran belleza y suele introducir abundantes figuras retóricas.