El Ensayo
El ensayo es un género que consiste en una reflexión personal acerca de un tema, de forma libre y con voluntad de estilo. Sus características son:
- Son escritos que pueden tener una extensión variable.
- Son textos normalmente argumentativos.
- Podemos diferenciar entre ensayo específico, que presenta un carácter críptico, y divulgativo, dirigidos hacia nosotros.
- Su temática es variada.
- El ensayista hace uso de una amplia libertad creadora.
- Estos textos presentan una intención didáctica o bien nos hacen reflexionar sobre algún tema.
- La mejor forma de presentarlo es en lengua escrita mediante tratados, artículos, etc., o también se pueden transmitir oralmente.
La estructura de los ensayos es:
- Introducción: se expresa el tema y el propósito.
- Desarrollo: exposición y análisis del tema.
- Conclusión: se recopilan las ideas del autor sobre el tema, se proponen soluciones, etc.
- Bibliografía: se indica qué fuentes se han consultado para obtener la información.
Género Lírico
El género lírico está formado por obras en las que el autor expresa sus ideas y sentimientos más íntimos y personales: melancolía, alegría. Los textos líricos se reconocen con el nombre de poemas. Las características de este género son: empleo intensivo de la función poética, presencia de la función expresiva, uso de palabras con valor connotativo, concentración y brevedad, escasa presencia de elementos narrativos, uso mayoritario del verso, tiene ritmo y musicalidad y, por último, variedad de temas, de formas y de tonos.
Los subgéneros líricos son: elegía (el autor expresa su dolor por la muerte de un ser querido o circunstancia desagradable), égloga (el poeta expresa sus sentimientos amorosos en boca de pastores en un paisaje natural), oda (poemas de extensión variable y tono elevado que ensalza sentimientos, personas, etc.), himno (poemas para honrar a una persona, celebrar algún suceso memorable, etc.), sátira (poemas burlescos), canciones, haiku (breve composición de origen japonés) y el soneto (compuesto por 2 tercetos y 2 cuartetos donde presenta un tema o idea).
Género Narrativo
En el género narrativo se relatan hechos reales o ficticios mediante la voz de un narrador, donde participan unos personajes en un espacio y tiempo determinado. Los componentes del texto narrativo son:
El Narrador y Punto de Vista
Es la voz que relata la historia narrativa, el cual comunica los hechos al lector. El punto de vista del narrador puede ser: narrador omnisciente (lo conoce todo), narrador testigo (solo describe lo que ve sin opinar) y personaje narrador (el propio narrador está dentro de la obra).
La Trama: Estructura Narrativa
En un relato suceden varios acontecimientos que formarán la trama. Podemos hablar de distintos tipos de narraciones: reales o ficticias o verosímiles o inverosímiles.
La trama puede estar formada por 4 partes fundamentales: planteamiento, conflicto, acción y desenlace (que puede ser cerrado donde finaliza la historia o abierto donde da lugar a diversas interpretaciones).
Según se organice la trama hablamos de diversas estructuras narrativas: lineal (se ordena cronológicamente) o no lineal (se dan saltos en el tiempo, ej: flashback).
Los Personajes
Son los seres que intervienen en la acción del relato. Podemos clasificarlos en virtud de: su presencia (protagonistas o secundarios), su caracterización (planos o redondos) y por su función (actantes o fugaces).
El Tiempo
Hay que considerarlo en dos planos:
- Tiempo externo: tiempo real de la historia.
- Tiempo interno: regula el tiempo narrativo.
Existen diversos tiempos narrativos. Se habla de 5 posibilidades: elipsis (se silencian algunos hechos de la historia), sumario o resumen (el material pasa al relato condensado), tiempo escena (los hechos se presentan en su duración real), pausa (se frena el ritmo del relato) y digresión narrativa (se produce una parada de la acción para introducir una reflexión).
El Espacio
Es donde se desarrollan los acontecimientos y viven los personajes. Podemos clasificarlo de diversos modos: su ubicación (espacios cerrados o abiertos, rurales o urbanos, etc.) y según su relación con la realidad (reales o ficticios, verosímiles o inverosímiles, etc.).
Los subgéneros narrativos son: poema épico (narra en verso las hazañas de un héroe), cuento (narración breve con una finalidad didáctica), fábula (cuentos sobre animales), leyenda (relato de tradición de un hecho legendario), libros de viajes (son obras que describen un lugar) y biografía (relato que da cuenta de la vida completa de un personaje). El principal subgénero narrativo es la novela. La novela se clasifica según su temática; las más frecuentes son: novela negra o policiaca, novela de ciencia ficción, novelas de terror o suspense, novelas históricas, novelas de aventuras, de personajes y novela rosa.