Explorando Latinismos, la Conquista de América y la Evolución de la Programación Visual

Latinismos y Locuciones Latinas Comunes

Explora algunas de las expresiones latinas más frecuentes y su significado:

  • Ab aeterno: Desde la eternidad; desde muy antiguo.
  • Ab initio: Desde el principio.
  • Ad hoc: Para esto, para un fin específico.
  • A posteriori: Posteriormente, ulteriormente.
  • A priori: Con anterioridad, previamente.
  • Alma máter: Madre nutricia (usualmente se refiere a la universidad).
  • Bona fide: De buena fe, con buena intención.
  • Cum laude: Con el más alto elogio, con alabanza.
  • Currículum Vitae: Relación de datos personales e historia profesional.
  • De facto: De hecho.
  • Déficit: Cantidad que falta.
  • Dei gratia: Por la gracia de Dios.
  • Ex abrupto: Bruscamente; arrebatadamente.
  • Ex profeso: De propósito, intencionadamente.
  • Extra muros: Fuera de la ciudad, fuera de las murallas.
  • Grosso modo: A grandes rasgos, en general.
  • Habeas corpus: Derecho del detenido a ser escuchado.
  • Hábitat: Ambiente que ocupa una población biológica.
  • Ibídem: De allí mismo, o en el mismo lugar.
  • Ídem: Igual, lo mismo.
  • In fraganti: En el momento de cometerse el delito.
  • Ipso facto: En el acto, en el mismo momento.
  • Mare mágnum: Confusión de asuntos.
  • Pandemonium: Sinónimo de mare mágnum.
  • Mea culpa: Por mi culpa.
  • Modus operandi: Modo especial de actuar para alcanzar el fin propuesto.
  • Modus vivendi: Modo de vivir.
  • Non plus ultra: No más allá.
  • Peccata minuta: Error o falta leve, algo de poco valor o importancia.
  • Per saecula saeculorum: Por los siglos de los siglos.
  • Per se: Por sí o por sí mismo.
  • Plus ultra: Más allá.
  • Post data: Después de lo dicho.
  • Post mortem: Después de muerto.
  • Requiéscat in pace (RIP): Descanse en paz.
  • Statu quo: En el estado actual.
  • Superávit: Exceso.
  • Ultimátum: Último plazo.
  • Verbi gratia: Por ejemplo.
  • Vox populi, vox Dei: Voz del pueblo, voz de Dios.

El Descubrimiento, Conquista y Colonia de Hispanoamérica: Un Proceso de Transformación

El estudio de los periodos del Descubrimiento, Conquista y Colonia de Hispanoamérica requiere comprender un proceso que se inició el 12 de octubre de 1492, con la llegada de Cristóbal Colón a las tierras de ultramar. Esta fase, de más de tres siglos de historia, transformó profundamente la conciencia y la ideología, tanto de España y Europa como de los pueblos que habitaban el Nuevo Continente.

Acontecimientos Clave de la Época

  • Eliminación del peligro musulmán en Europa con la rendición del último rey moro en Granada, España.
  • Aparición de la primera Gramática Castellana de Antonio de Nebrija, iniciando la unidad idiomática española.
  • Culminación de la unificación de la Península Ibérica con la boda de Fernando e Isabel.
  • Invención y difusión de la imprenta.
  • Llegada de Cristóbal Colón a América.

Contexto Histórico y Cultural

Exploradores, soldados y misioneros se enfrentaron a un mundo desconocido. Sus reacciones oscilaron entre la fascinación y el repudio. Empujados por sus logros militares y evangelizadores, plasmaron sus impresiones en forma de relatos, conocidos como Crónicas de Indias. Estas crónicas son compilaciones de hechos ocurridos durante el Descubrimiento, la Conquista y la Colonia, narrados desde el punto de vista de los españoles que llegaron a América.

La Sociedad Colonial

Durante el siglo XVII, la colonia se organizó y definió sus estructuras sociales, económicas y políticas, estableciéndose las instituciones más importantes para el gobierno y el funcionamiento del territorio americano (Leyes de Indias). La sociedad colonial estaba dividida según el color de la piel: blancos, indios o negros, con un sistema de castas: zambos, mulatos, mestizos.

El poder político estaba en manos de los nacidos en España (peninsulares) sobre los nacidos en América (criollos). El dominio español americano se dividió en virreinatos y capitanías generales (como Guatemala y Chile).

Con la institución de la Encomienda, un español recibía un grupo de indígenas. Se comprometía a evangelizarlos y cuidarlos, y ellos, a cambio, le retribuían con trabajo. En la práctica, se convirtió en esclavitud. Las Leyes de Indias y las órdenes religiosas atenuaron el trato injusto.

Literatura del Encuentro y la Colonia

Literatura del Encuentro

Los primeros escritos relacionados con América fueron los informes de los conquistadores al monarca. Estos escritos se clasifican en:

  • Crónicas: Escritas por soldados y misioneros, describen detalladamente los acontecimientos del Nuevo Mundo. El cronista participa y narra sus experiencias. Registran la geografía, naturaleza, léxico indígena y personajes históricos.
  • Cartas: Proporcionaban noticias de las labores de los conquistadores. Destacan las Cartas de Relación de Hernán Cortés.
  • Diarios: Relatos de aventuras con expresión de emociones y sentimientos. El Diario de Viaje de Cristóbal Colón inicia la literatura hispanoamericana.
  • Poemas Épicos: Exaltan a héroes y batallas. Ejemplo: La Araucana de Alonso de Ercilla.
  • Dramas: Obras teatrales para enseñar la doctrina cristiana a los indígenas, escritas en lengua nativa.

Literatura de la Colonia

A finales del siglo XVI, la crisis del imperio español marcó un nuevo rumbo en la sensibilidad artística, expresándose en el estilo Barroco. El Barroco se caracteriza por:

  • Belleza extraña, acumulación y oposición de elementos.
  • Reflejo de inquietudes espirituales y filosóficas.
  • Lenguaje rico en metáforas, recursos estilísticos y contrastes.
  • Tensión entre lo terrenal y el más allá.
  • Visión de la realidad como un escenario teatral.

En América, el Barroco fue el primer movimiento literario desarrollado plenamente, con influencia europea y características propias. Predominó durante 150 años, manifestándose principalmente en la lírica. Autores representativos: Sor Juana Inés de la Cruz, Carlos de Sigüenza y Góngora.

La Revolución de las Interfaces Gráficas y la Programación Visual

Las interfaces gráficas (GUI o Graphic User Interface) han transformado la industria de las microcomputadoras, ofreciendo un entorno más sencillo y atractivo que los comandos del D.O.S. El escritorio virtual con iconos, ventanas y menús reemplazó al críptico c:>.

La Importancia de la Interfaz de Usuario

Las aplicaciones de Windows no solo se ven mejor, sino que también se “sienten” mejor. La interfaz consistente permite a los usuarios concentrarse en la aplicación en lugar de aprender a usarla. Independientemente del software (WordPerfect, Corel Draw, Paint, AutoCAD, Lotus Notes o Excel), la forma de interactuar con los elementos gráficos es la misma. Esto facilita el aprendizaje y aumenta la productividad.

Visual Basic: Un Nuevo Paradigma de Programación

Visual Basic, lanzado en 1991, simplificó drásticamente la programación para Windows. Antes, crear aplicaciones gráficas requería programadores expertos y miles de líneas de código. Visual Basic introdujo un enfoque basado en elementos gráficos, permitiendo agregar menús, botones y otros controles de forma visual.

Conceptos Clave de la Programación Orientada a Objetos en Visual Basic

Cualquier cuadro de diálogo de Windows contiene objetos (botones, cajas de texto, menús) con los que el usuario interactúa. Estos objetos se definen por:

  • Propiedades: Características que determinan la apariencia y el comportamiento (color, tamaño, texto).
  • Métodos: Acciones que el objeto puede realizar (minimizarse, maximizarse).
  • Eventos: Acciones que ocurren sobre el objeto o en su entorno (clic, doble clic).

Programación Estructurada vs. Programación por Eventos

Visual Basic se basa en el lenguaje BASIC, pero utiliza el modelo de Programación por Eventos, a diferencia de la Programación Estructurada (lineal o descendente):

  • Programación Estructurada: Las líneas de código determinan la secuencia de ejecución.
  • Programación por Eventos: El programa responde a eventos (acciones del usuario, mensajes del sistema) ejecutando diferentes porciones de código.

Creación de un Programa en Visual Basic

Los pasos para crear un programa en Visual Basic son:

  1. Crear el entorno gráfico (dibujar los controles en el formulario).
  2. Establecer las propiedades de los controles.
  3. Programar la respuesta a los eventos (escribir el código).

Elementos Clave de la Interfaz de Visual Basic

  • Caja de herramientas: Contiene los controles (botones, cajas de texto, etc.) que se colocan en el formulario.
  • Formulario: La ventana principal de la aplicación donde se crea el entorno gráfico.
  • Posición del formulario: Indica dónde aparecerá el formulario en la pantalla.
  • Propiedades: Permite establecer las propiedades del control o formulario seleccionado.
  • Proyecto: Muestra la organización del proyecto.
  • Botones Play, Stop, Pausa: Para compilar y probar la ejecución del proyecto.

Controles Comunes

  • Label: Textos simples o mensajes.
  • Text Box: Entrada de texto del usuario.
  • Command Button: Botones que responden a eventos (clic, doble clic).
  • Option Button: Permite elegir solo una opción.
  • Check Box: Permite elegir una o varias opciones.

Significado de BASIC y Visual

  • BASIC (Beginner’s All-purpose Symbolic Instruction Code): Código de Instrucciones Simbólico de Uso General para Principiantes.
  • Visual: Relativo o perteneciente a la visión.