Variedades Socioculturales o Niveles de la Lengua
Diferentes usos de la lengua de un mismo hablante dependiendo de su grupo social y de su nivel cultural. Distinguimos 4 niveles:
Nivel Culto
Es el propio de las personas instruidas y de elevado nivel cultural.
Rasgos:
- Funciona como modelo de corrección y como modelo ideal de lengua.
- Uso de procedimientos de enfatización.
- No se admiten relajaciones fonéticas (la “d” intervocálica, la “s” final, etc.).
- No se abusa de frases interjectivas.
- Se utilizan las construcciones sintácticas adecuadas: se emplean los nexos adecuados para engarzar ideas y se respetan las concordancias.
- Se utilizan los pronombres necesarios para evitar repeticiones innecesarias.
- El vocabulario es rico, variado y se adapta a las necesidades con mucha más precisión que en otros niveles.
- Se emplean tecnicismos cuando son necesarios.
- Abundan los términos abstractos.
- Se emplean voces cultas.
- Se evitan tacos y frases hechas, que podrían denotar pobreza expresiva.
- No se cae en la redundancia.
Nivel Estándar
Es el utilizado por la gran mayoría de hablantes que pertenecen a un nivel sociocultural medio. Adopta las exigencias normativas del idioma, aunque es menos meticuloso y rígido que el nivel culto. Su uso más frecuente se da en los medios de comunicación social. Encontramos en el nivel estándar rasgos cultos, coloquiales e incluso, en algunos casos, errores lingüísticos:
Errores comunes:
- Uso incorrecto de preposiciones (“Hay asuntos a tratar”).
- Errores de dequeísmo, queísmo y deísmo.
- Supresión inadecuada del artículo (“Corre por banda derecha”).
- Uso de partitivos por numerales (“Entró en el onceavo puesto”).
- Empleo incorrecto del infinitivo (“Callaros”), del gerundio de posterioridad (“Cayó del andamio rompiéndose una pierna”), de los comparativos (“Es más mayor que yo”).
Nivel Popular
Se usa en el ámbito de la vida cotidiana, no en actividades intelectuales o culturales.
Rasgos:
- Uso frecuente de interjecciones, exclamaciones, apelaciones al oyente (¡Mujer, eso sí que no se hace!).
- Muletillas, frases hechas para dar continuidad a la conversación (¡Bueno, pues… como te iba diciendo!).
- Apelaciones al oyente (¡Ya me dirás!).
- Uso de refranes ligados a la filosofía popular (En boca cerrada no entran moscas).
Nivel Vulgar
Es utilizado por las capas más modestas y peor escolarizadas de la sociedad. Se caracteriza por la alteración constante de la norma y el uso de vulgarismos.
Vulgarismos más frecuentes:
- Desplazamientos acentuales (maestro por maestro).
- Alteración en los diptongos (sais por seis).
- Indecisión vocálica (tualla por toalla).
- Cambio de /b/ en /g/ y viceversa (güeno por bueno).
- Ultracorrección (bacalado por bacalao).
- Alteración de /l/ y /r/ (arquiler por alquiler).
- Metátesis: cambio de posición de consonantes (probe por pobre).
- Relajación consonántica (colorá por colorada).
- Empleo analógico de verbos irregulares (conducí por conduje).
- Empleo erróneo de determinantes (la Alicia).
- Leísmo, laísmo y loísmo (Le vi esta mañana [a ella]).
- Queísmo (Me di cuenta que estaban los regalos) y dequeísmo (Me dijo de que vendría).
- Errores de concordancia o anacolutos (Yo me gustaría ir).
- Alteración del orden de las palabras (me se cayó).
- Etimologías populares (mondarinas por mandarinas).
- Empleo de giros con significado inapropiado (A nivel de, en base a).
- Uso de palabras malsonantes (zorra).
Variedades Situacionales (Diafásicas) o Registros Idiomáticos
Variedad del habla relacionada con la situación comunicativa. Da lugar a los registros idiomáticos: usos individuales que de la lengua hace el hablante, en virtud de la situación comunicativa en que se encuentre.
Registro Formal (o Culto)
Es el registro del habla que usamos cuando estamos en contextos de mayor formalidad y más ajenos a nuestra familiaridad o entorno íntimo. Es el empleado en situaciones comunicativas que requieren respeto, distancia social, precisión y corrección lingüística.
Rasgos del registro formal:
- Léxico preciso, especializado y ajustado a la situación. (Incorrecto: “Ese tema está chido”. / Correcto: “Ese tema es interesante y relevante para nuestra discusión.”)
- Uso de oraciones completas y estructuras gramaticales complejas. Las oraciones suelen ser más largas y organizadas mediante nexos subordinantes o coordinantes. (Incorrecto: “Es importante porque ayuda.” / Correcto: “Es fundamental porque contribuye significativamente al desarrollo sostenible de la sociedad.”)
- Uso de pronombres y fórmulas de cortesía. Se emplean fórmulas de respeto como “usted” o “estimado/estimada”.
- Predominio de la tercera persona para mantener un tono impersonal y evitar involucrar directamente al emisor o al receptor. (Incorrecto: “Yo creo que está mal.” / Correcto: “Se considera que esta acción es incorrecta según los estándares éticos.”)
- Dominio de los mecanismos de cohesión a través, sobre todo, de un uso correcto y variado de conectores discursivos: “Por consiguiente, se adoptaron medidas para evitar futuras contingencias.”
- Ausencia de vulgarismos y lenguaje connotativo, modismos o frases con doble sentido. (Incorrecto: “El jefe se puso furioso y explotó.” / Correcto: “El superior mostró su descontento de manera enfática.”)
- Uso adecuado de la puntuación. Se sigue estrictamente la normativa ortográfica y gramatical. La puntuación se utiliza de manera adecuada para estructurar el texto y facilitar su comprensión.
- Uso de fórmulas de apertura y cierre en contextos escritos: “Por medio de la presente, me dirijo a usted para…”; “Sin otro particular, quedo a su disposición para cualquier aclaración.”
Registro Informal (o Coloquial o Familiar)
Utilizado en ámbitos familiares o amistosos, situaciones casuales en el trabajo y demás contextos desenfadados, en los que predomina una comunicación directa y espontánea. Es el más habitual en la expresión oral.
Rasgos Fónicos:
- Relajación de consonantes intervocálicas o finales (pa’ qué).
- Entonación marcada por la expresividad (exclamaciones e interrogaciones).
- Uso de interjecciones y frases interjectivas (¡Anda!).
Rasgos Morfosintácticos:
- Oraciones cortas, repeticiones y frases inacabadas (si yo te contara…).
- Expresiones enfáticas de cantidad (una enormidad, la mar de…, prefijos como “super-” o “requete-“…).
- Abundancia de diminutivos, aumentativos y despectivos (pequeñín).
- Empleo frecuente de la construcción impersonal (Se va tirando).
- Desorden sintáctico de la información.
Rasgos Léxicos:
- Pobreza léxica, escaso empleo de sinónimos, repeticiones innecesarias, construcciones pleonásticas para reforzar la expresividad (lo vi con mis propios ojos).
- Empleo de palabras apocopadas (mates).
- Uso de frases hechas y refranes (En un abrir y cerrar de ojos).
- Comparaciones y metáforas exageradas y curiosas (La cabeza hecha un bombo).
- Empleo de muletillas que suponen un empobrecimiento lingüístico (entonces…) y de palabras “baúl” (cosa, tema, hacer…).
- Uso de léxico valorativo (Cari, esto me mola, la película es bestial).
El Español de América
Es el conjunto de variedades lingüísticas de la lengua española habladas en los países de Hispanoamérica y el Caribe, así como en comunidades hispanohablantes de los Estados Unidos y Canadá. Estas variedades, surgidas a partir de la llegada de los colonizadores españoles (andaluces, extremeños, canarios) y portugueses en el siglo XVI, se han enriquecido y diversificado debido a la interacción con lenguas indígenas, africanas y más recientemente con el inglés, entre otros idiomas.
Rasgos Fonéticos:
- Seseo: Pronunciación de /s/ en lugar de /θ/ (sena/cena).
- Yeísmo: Pronunciación de /ʝ/ en lugar de /ʎ/ (caye/calle).
- Aspiración de /-s/ a final de sílaba o de palabra (cahco/casco).
- Confusión de /l/ y /r/ en final de sílaba (pielna/pierna).
- Aspiración de /x/ (sonido ‘j’ o ‘g’ ante e, i) (garahe/garaje).
- Aspiración de la /h/ procedente de la /f/ latina inicial (hilo/filo).
- Pérdida de la /-d/ intervocálica (casao/casado).
- Vacilaciones vocálicas (anchu/ancho).
- Entonación propia del sustrato indígena.
Rasgos Morfosintácticos:
- Sustitución de vosotros por ustedes con el verbo en 3ª persona del plural.
- Voseo: Uso del pronombre vos para la 2ª persona del singular (con formas verbales propias).
- Uso de posesivos pospuestos (El deporte mío preferido).
- Variación de género de algunos sustantivos (demonia).
- Plurales en -ses (pieses).
- Redundancia pronominal (¿Qué tú dices?).
- Uso generalizado del pretérito perfecto simple en lugar del compuesto (llegaron por han llegado).
- Preferencia por la forma en -ra del imperfecto de subjuntivo (cantara/cantase).
- Pronominalización de verbos (enfermarse).
- Concordancia del verbo haber impersonal con el complemento directo (habían muchas personas).
- Uso de “recién” con el significado de “ahora mismo” (recién llegó por llegó ahora mismo).
- Uso particular de preposiciones (A la mañana por Por la mañana).
- Adverbialización de adjetivos (Hablaba lento).
- Tendencia al uso del diminutivo en el adjetivo y adverbio (ahorita).
- Superlativización con “lo más” (eres lo más linda).
Rasgos Léxicos:
El léxico se caracterizó por la adopción de términos de todas las variedades lingüísticas que influyeron en su formación:
- Indigenismos: Palabras de las lenguas indígenas que pasaron al español de América (tomate, canoa, cacique).
- Palabras del castellano de España adaptadas a la realidad americana (alzarse por rebelarse).
- Neologismos: sobre todo adaptación de extranjerismos (pibe [Argentina, Uruguay]).
Variedades Lingüísticas Regionales de España
Andaluz
Variedad meridional del español que se habla en toda Andalucía, en zonas limítrofes del sur de Castilla-La Mancha y Extremadura, en Ceuta y Melilla.
- Seseo: pronunciación de /s/ en lugar de /θ/ (zonas seseantes).
- Ceceo: pronunciación de /θ/ en lugar de /s/ (zonas ceceantes).
- Yeísmo: pronunciar /ʎ/ como /ʝ/.
- Pérdida de la /d/, /g/, /r/ intervocálicas.
- Pronunciación relajada de la /tʃ/ (ch).
- Confusión de /-r/ y /-l/ en posición final de sílaba o palabra.
- Aspiración o pérdida de la /-s/ en posición final de sílaba o palabra.
- Aspiración de la /h-/ procedente de /f-/ inicial latina.
- Aspiración de la /x/ (j).
- Pérdida ocasional de la consonante intervocálica.
- Empleo de ustedes por vosotros como tratamiento para la 2ª persona del plural.
Canario
Variedad meridional del español que se habla en las Islas Canarias. Tiene influencias del andaluz, extremeño, portugués y de las lenguas amerindias (guanchismos).
- Seseo generalizado.
- Aspiración de la /h-/ procedente de /f-/ inicial latina.
- Aspiración de /-s/ final de sílaba o palabra.
- Aspiración de la /x/ (j).
- Confusión de /-r/ y /-l/ en final de sílaba o palabra.
- Yeísmo.
- Pronunciación de la /tʃ/ (ch) cercana a /ʝ/ (y).
- Tendencia a la aspiración de /-r-/ delante de /-n/.
- Empleo preferente del pretérito perfecto simple en lugar del perfecto compuesto.
- Empleo casi exclusivo del pronombre ustedes para la 2ª persona del plural.
- Empleo del verbo haber como personal (Habían fiestas).
- Empleo del verbo ser como auxiliar de verbos intransitivos.
Extremeño
Variedad de transición (entre leonés y andaluz) que se habla en Cáceres y en Badajoz y en una parte del sur de Salamanca. Tiene influencias del asturleonés, del andaluz y del portugués.
- Cierre de las vocales finales /-e/, /-o/ en /-i/, /-u/: golpi (golpe).
- Transformación de la /-d/ final de sílaba en /-l/ o /-r/: alvertir (‘advertir’).
- Cambio de /-l/ por /-r/ en los grupos /pl-/, /kl-/, /fl-/ iniciales: prato (‘plato’).
- Diminutivos en -in, -ino: “chiquinino”, “librín”.
- Uso del artículo delante del posesivo: “el mi amigo”.
- Yeísmo.
- Seseo (en algunas zonas).
- Confusión de /-r/ y /-l/ en final de sílaba o pérdida de la /-r/.
- Pérdida de la /-d-/ intervocálica.
- Aspiración de la /h-/ inicial procedente de /f-/ latina.
Murciano
Variedad de transición (entre castellano, aragonés y andaluz) que se habla en la Región de Murcia, sur de Alicante, noreste de Jaén y Granada y el norte de Almería. Tiene rasgos en común con el andaluz, aragonés y el valenciano.
- Conservación de las consonantes sordas intervocálicas latinas (en retroceso): pescatero (‘pescadero’).
- Aspiración de la /-s/ en posición final de sílaba o palabra.
- Confusión de /-r/ y /-l/ en posición final de sílaba o palabra.
- Seseo (Cartagena y comarca), Ceceo (Vega del Segura).
- Yeísmo.
- Conversión en /ll/ (/ʎ/) de la /l-/ inicial (en retroceso).
- Conservación, en ciertas ocasiones, de los grupos iniciales /pl-/, /kl-/, /fl-/.
- Uso del sufijo diminutivo típico aragonés en -ico.
- Pérdida de la /-d-/ intervocálica.
- Pérdida de /-b-/ y /-g-/ intervocálicas.
Rasgos del Teatro Español: Buero Vallejo, García Lorca y Valle-Inclán
Rasgos Principales del Teatro de Buero Vallejo
Rasgos Temáticos:
- Compromiso social y denuncia de la realidad.
- El paso del tiempo y la frustración vital.
- Conciencia y responsabilidad individual.
- La lucha entre la verdad y la mentira.
- La represión y la falta de libertad.
- Personajes marginados o en conflicto con la sociedad.
- La ceguera como símbolo de la falta de conocimiento o de la negación de la realidad.
- El destino trágico del ser humano.
- La memoria histórica y la Guerra Civil.
- La esperanza como posibilidad de cambio.
Rasgos Estilísticos:
- Descripciones realistas con tono crítico.
- Simbolismo (especialmente visual y auditivo).
- Uso del tiempo y el espacio de manera subjetiva (efectos de inmersión).
- Estructura cuidada, a menudo con elementos circulares o paralelos.
- Personajes complejos y con dilemas morales.
- Final abierto o ambiguo, sin soluciones definitivas.
- Innovación en la puesta en escena y las acotaciones.
- Uso de monólogos interiores y representaciones de sueños o recuerdos.
- Lenguaje sencillo pero cargado de profundidad filosófica.
- Crítica social velada o explícita (posibilismo).
Rasgos Principales del Teatro de García Lorca
Rasgos Temáticos:
- El destino trágico e ineludible.
- La represión social (normas, honor) y el deseo de libertad.
- La frustración personal y vital.
- El amor imposible y la pasión desbordada.
- El papel de la mujer en una sociedad patriarcal y opresiva.
- El enfrentamiento entre la realidad y el deseo.
- La maternidad como símbolo de plenitud o frustración.
- La muerte como presencia constante y destino inevitable.
- El honor y la reputación social.
- El deseo sexual como fuerza irreprimible y a menudo destructiva.
Rasgos Estilísticos:
- Fusión de lo popular (canciones, romances) y lo culto.
- Uso intensivo de símbolos (luna, caballo, agua, colores, flores).
- Presencia de personajes alegóricos o simbólicos.
- Alternancia entre prosa y verso (lirismo).
- Diálogos poéticos, a menudo rápidos y concisos.
- Uso de imágenes sensoriales vívidas.
- Lenguaje simbólico y metafórico.
- Ritmo musical en los diálogos y la estructura.
- Uso de repeticiones y paralelismos.
- Importancia del espacio escénico y la ambientación (color, luz).
Rasgos Principales del Teatro de Valle-Inclán
Rasgos Temáticos (Especialmente en el Esperpento):
- Crítica feroz a la sociedad española (política, militar, cultural).
- Desmitificación de las clases dirigentes y los héroes tradicionales.
- Corrupción y abuso de poder.
- Miseria material y moral, desigualdad social.
- Fatalismo y determinismo; visión pesimista de la existencia.
- Presencia constante de la muerte, a menudo grotesca.
- Religión vacía, supersticiosa o hipócrita.
- Falta de valores morales y éticos.
- El destino del artista o intelectual en una sociedad mezquina.
- Ambientes degradados y marginales (tabernas, burdeles, calles).
Rasgos Estilísticos (Especialmente en el Esperpento):
- Deformación sistemática de la realidad (esperpento).
- Personajes caricaturescos, fantoches, marionetas.
- Lenguaje que mezcla lo culto y lo vulgar, lo literario y lo coloquial/jergal.
- Diálogos rápidos, incisivos, a menudo absurdos o ilógicos.
- Uso constante de la ironía y el sarcasmo.
- Contraste entre lo trágico y lo cómico, lo sublime y lo grotesco.
- Uso de la animalización y la cosificación de los personajes.
- Acotaciones muy elaboradas, con gran valor literario y descriptivo.
- Intertextualidad y referencias culturales (literarias, históricas).
- Uso de muletillas y expresiones repetitivas para caracterizar personajes.