Explorando las Teorías de la Personalidad: Desarrollo, Autoconcepto y Evaluación

Teorías sobre la Personalidad

La Teoría de las Crisis Psicosociales de Erikson

Para Erik Erikson, el yo es la parte de la mente humana que da coherencia a las experiencias tanto conscientes como inconscientes. Este yo o identidad personal, con su capacidad adaptativa, se origina en ocho etapas que ocurren dentro de un marco cronológico aproximado. El éxito en cada etapa conduce a una virtud o fortaleza psicológica, mientras que el fracaso lleva a una dificultad.

Etapas del Desarrollo Psicosocial

  • Etapa 1 (0-18 meses): Confianza vs. Desconfianza
  • Etapa 2 (18 meses – 3 años): Autonomía vs. Vergüenza y Duda
  • Etapa 3 (3-5 años): Iniciativa vs. Culpabilidad
  • Etapa 4 (6-11 años): Laboriosidad vs. Inferioridad
  • Etapa 5 (12-18 años): Identidad del Yo vs. Confusión de Roles
  • Etapa 6 (18-40 años aprox.): Intimidad vs. Aislamiento
  • Etapa 7 (40-65 años aprox.): Generatividad vs. Estancamiento
  • Etapa 8 (+65 años): Integridad del Yo vs. Desesperación

Las Teorías Humanistas

Los teóricos humanistas se centran en las cualidades que diferencian al ser humano de los animales. Estas teorías también ponen de relieve la naturaleza positiva del ser humano y su tendencia innata al crecimiento personal.

Maslow y su Teoría de la Autorrealización

Abraham Maslow postuló que las personas poseen un impulso innato para realizar sus potencialidades (autorrealización). Estudió a personas que consideraba autorrealizadas y encontró características comunes:

  • Orientación realista.
  • Aceptación de sí mismas, de otras personas y del mundo.
  • Espontaneidad.
  • Centradas en resolver problemas más que en sí mismas.
  • Desprendimiento y necesidad de privacidad.
  • Independencia de la cultura y el entorno.
  • Relaciones interpersonales profundas.
  • Actitud democrática.
  • Creatividad.
  • Resistencia al conformismo.

Rogers y su Teoría del Yo

Para Carl Rogers, el yo (o autoconcepto) consiste en todas las ideas, percepciones y valores que caracterizan al individuo, e incluye la conciencia de lo que soy y lo que puedo hacer. Además del yo real, cada persona tiene elaborado un yo ideal (lo que le gustaría ser).

Teorías Conductistas y del Aprendizaje Social

El Conductismo Radical de Skinner

B.F. Skinner explica la conducta observable teniendo en cuenta los estímulos ambientales y las consecuencias (refuerzos y castigos) que la acompañan. Desde esta perspectiva, la personalidad no sería una entidad interna estable, sino un conjunto de patrones de conducta aprendidos y específicos de cada situación.

La Teoría del Aprendizaje Social de Bandura y Rotter

Albert Bandura y Julian Rotter proponen una interacción recíproca entre la persona, su conducta y el ambiente (determinismo recíproco). La conducta de una persona en una situación dada depende de factores personales (cognitivos) y de la situación ambiental.

Las personas se comportarán de forma consistente en la medida en que las situaciones que encuentren y los roles que se esperen de ellas sean estables. Las variables personales consideradas importantes desde esta teoría son fundamentalmente de tipo cognitivo:

  • Competencias: Habilidades intelectuales y sociales.
  • Estrategias cognitivas: Formas particulares de percibir e interpretar los eventos.
  • Expectativas: Lo que la persona espera que suceda como resultado de su conducta.
  • Valores subjetivos: El valor que la persona asigna a los resultados esperados.
  • Sistemas autorreguladores y planes: Metas, normas y planes que guían la conducta.

Autoconcepto y Autoestima

El autoconcepto y la autoestima son el resultado de un largo proceso, determinado por un gran número de experiencias personales y sociales. Los éxitos y los fracasos, las valoraciones y comentarios de los demás, el ambiente en el que se crece y la educación van construyendo el autoconcepto y la autoestima de forma casi imperceptible.

El autoconcepto es una realidad psíquica compleja que se refiere a la percepción global que una persona tiene de sí misma. Dentro del autoconcepto general se distinguen otros más específicos:

  • Autoconcepto físico
  • Autoconcepto académico/profesional
  • Autoconcepto social
  • Autoconcepto personal
  • Autoconcepto emocional

La autoestima es la valoración, positiva o negativa, que hacemos de nuestro autoconcepto.

Evaluación de la Personalidad

Existen diversos métodos para medir o evaluar la personalidad.

Escalas de Observación

Son instrumentos diseñados para registrar juicios sobre rasgos de personalidad basados en la observación directa de la conducta. Se elaboran escalas en las que se establece de antemano:

  • La conducta específica a observar.
  • La frecuencia y duración de la observación.
  • Las diferentes situaciones en que se va a observar.

Tests y Cuestionarios Psicométricos de Personalidad

Consisten en una serie de preguntas o afirmaciones estandarizadas que las personas contestan según una escala de respuestas preestablecida. Para ser útiles, deben cumplir con criterios psicométricos rigurosos:

  • Fiabilidad: Consistencia de las puntuaciones a lo largo del tiempo o entre diferentes partes del test.
  • Validez: Grado en que el test mide realmente el rasgo que pretende medir.
  • Consistencia interna: Grado en que los diferentes ítems del test miden el mismo constructo.
  • Tipificación y baremación: Establecimiento de normas (baremos) a partir de una muestra representativa para poder interpretar las puntuaciones individuales.

Existen diferentes cuestionarios ampliamente utilizados, como el 16 PF de Cattell o el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI).

Sin embargo, estos tests plantean algunos problemas:

  • Las preguntas pueden ser demasiado generales.
  • Pueden plantear situaciones hipotéticas a las que el individuo no se ha enfrentado.
  • Los sujetos pueden intentar distorsionar sus respuestas (deseabilidad social, simulación).

Técnicas Proyectivas

Estas técnicas utilizan estímulos ambiguos para que la persona proyecte sus pensamientos, sentimientos y conflictos inconscientes al interpretarlos.

Test de Rorschach

Se compone de 10 láminas con manchas de tinta simétricas, complejas y abstractas. Se pide al sujeto que mire cada lámina e indique a qué se parece la mancha.

Test de Apercepción Temática (TAT)

Se presentan al sujeto una serie de láminas (generalmente 20) con dibujos de personas en escenas ambiguas. Se le pide que invente una historia sobre cada lámina, describiendo qué está pasando, qué piensan y sienten los personajes, qué condujo a esa situación y cuál será el desenlace.