Explorando las Éticas Filosóficas: De Sócrates a Habermas

Explorando las Éticas Filosóficas: De Sócrates a Habermas

Este documento explora las principales corrientes éticas a través de la historia de la filosofía, desde la antigüedad griega hasta el siglo XX.

1. Sócrates

Sócrates se opone al relativismo sofista, que considera que la moral depende del interés o el momento. En cambio, propone el intelectualismo moral, que fundamenta la moralidad en el conocimiento y la razón.

  • Para obrar bien, es imprescindible conocer el Bien, la Justicia, la bondad, etc.
  • Solo la ignorancia es la causa de las malas conductas.
  • El conocimiento nos lleva a la virtud.
  • Primero el conocimiento de uno mismo: “conócete a ti mismo”, luego de lo demás.
  • Solo el hombre virtuoso puede ser feliz. La ética socrática es eudemonista, busca la felicidad.
  • Por lo que el conocimiento nos lleva a la virtud y esta a la felicidad.

Solo será bueno el sabio”, quien no obra bien es por falta de conocimiento.

Pragmatismo de Platón: La sabiduría es indispensable para la bondad, pero no suficiente, es necesaria….

2. Platón

La Virtud

Conclusión: PARA SER BUENO HAY QUE SER SABIO Y VIRTUOSO.

Concepto: El dominio del alma racional sobre las PASIONES mediante la purificación o ascésis, alejándose de lo material y el cultivo del espíritu y la razón.

La felicidad está basada en el uso de la razón. En una virtud racional.

Siendo virtuoso se es feliz

Ética platónica: Unión de conocimiento-virtud-felicidad

Fundamento de la ética

  • En Verdades objetivas, absolutas, universales e inmutables… (las Ideas).
  • Es decir, que los criterios morales se fundamentan en verdades objetivas, con validez universal. No en acuerdos o convenciones (sofistas).

Consecuencia: LA ÉTICA ES UNA CIENCIA.

FlodiSan©

Principales virtudes (cardinales)

La virtud no es un acto aislado, es un hábito que impulsa a obrar con la mayor perfección posible.

  • Sabiduría/Prudencia: agudeza para hacer lo conveniente en cada situación.
  • Fortaleza: capacidad para sobreponerse al trabajo, al sufrimiento y al dolor. Fomenta las intenciones nobles como la generosidad.
  • Templanza: dominio de uno mismo, serenidad y moderación.
  • Justicia: armoniza todas las demás, asignando a cada una su función.

Tipos de virtudes:

3. Aristóteles: Ética de fines

ÉTICA: debe ser una reflexión acerca de los fines del ser humano.

  • Todas nuestras acciones buscan un fin.
  • EL “bien superior”: la FELICIDAD.
  • Pero, la esencia humana, está determinada por las facultades RACIONALES.
  • La Felicidad debe ser racional……

a) Ética y felicidad

La Felicidad está en la perfección de la racionalidad.

  • El fin propio del ser humano, sería “una actividad del alma según la razón o que implica a la razón” (Ética a Nicómaco).

ÉTICA: Reflexión sobre los fines del ser humano

BUSCAR UN BIEN SUPERIOR

LA FELICIDAD

LA VIRTUD

eso es

b) Tipos de virtudes

VIRTUD: Práctica excelente de la inteligencia.

  • La virtud es un hábito adquirido mediante la repetición de actos.
  • Solo se adquiere mediante la voluntad constante y el esfuerzo reiterado.
  • Segundo modo de ser. CARÁCTER.
TIPOS:
  1. VIRTUDES DIANOÉTICAS O RACIONALES
    • Ciencia: capacidad de demostración mediante el uso del razonamiento deductivo.
    • Sabiduría: Capacidad para comprender los principios de las ciencias.
    • Arte: capacidad para producir algo dirigido por la razón.
    • Prudencia: discernimiento de los valores adecuados. Saber lo que está bien.

    Las virtudes dianoéticas deben regir las virtudes éticas.

b) Tipos de virtudes.

  1. VIRTUDES MORALES O ÉTICAS
    • Consiste en la capacidad para escoger el JUSTO MEDIO entre dos extremos: por exceso o por defecto.
    • El ámbito de la vida práctica está éticamente regido por el ámbito racional de la PRUDENCIA.
    • Por eso el justo medio viene a ser una muestra de prudencia.

b) Tipos de virtudes.

VIRTUDES ÉTICAS O MORALES

  • Fortaleza o valentía: justo medio entre cobardía y temeridad.
  • Templanza: Regula el uso moderado de los placeres. Entre intemperancia e insensibilidad.
  • Modestia: justo medio entre timidez y osadía.
  • Mansedumbre: justo medio entre irascibilidad e indolencia.
  • Liberalidad o generosidad: justo medio entre avaricia y prodigalidad.
  • Justicia: Es la más determinante. Compromete a todas las demás. Genera la armonía de las diversas funciones del ser humano.

4. Estoicismo: Felicidad como autosuficiencia

ZENÓN de Elis:

  • Fundó la escuela estoica en Atenas en 306 a.C.
  • El ideal moral del estoicismo es el sabio, se basa en la racionalidad o logos.
  • Acepta impasible (apatheia) los acontecimientos que no dependen de él.
  • La felicidad se basa en la búsqueda de la paz interior.
  • Se consigue mediante la autonomía y el ejercicio de la libertad.
  • Seguidor suyo es DIÓGENES DE SÍNOPE: que además de la autonomía y la libertad incorpora la vida austera: la ausencia de bienes.
  • SÉNECA: En la época romana. S. I d.C. Maestro de Nerón quien le ajustició.
  • Buscaba la felicidad en la tranquilidad de ánimo, la vida interior y la vida austera: ausencia de deseos.

5. Hedonismo: Felicidad como placer

CIRENAICOS:

  • Fundada por ARISTIPO en el S. IV a.C.
  • La finalidad de la vida es el placer.
  • No como disfrute intelectual ni mera ausencia de dolor.
  • El placer: como goce sensorial. Sensual y corporal.
  • Pero con la moderación suficiente como para evitar consecuencias dolorosas.
  • La palabra Hedonismo proviene de hedoné que significa placer.
  • Identifican todo placer con el bien.
  • La felicidad como una vida placentera.

EPICUREISMO:

  • Fundada por Epicuro de Samos en el S. III a.C.
  • Identifica la felicidad con el placer.
  • Placer vicioso: el que a la larga produce dolor. Perjudicial.
  • Placer verdadero: Salud de cuerpo y serenidad de alma (ataraxia). Vida tranquila y ausencia de dolor.
  • No busca el placer sensual sino la ausencia de miedos: a la muerte, los dioses y después de la muerte.
  • El hombre sabio es el que calcula los placeres: un placer puede causar un dolor y un dolor hoy puede causar un placer mañana.
  • El placer más puro es el intelectual y espiritual porque produce más placer y menos dolor.

6. Santo Tomás: La ley Natural

TOMÁS DE AQUINO:

  • Esta participa de la Ley Divina o Eterna.
  • Las personas encuentran en su interior la Ley Natural.
  • Llegamos a conocerla a través de la RAZÓN. De forma evidente a nuestro conocimiento.
  • Pero no obliga como las leyes físicas porque el ser humano es libre (Libre Albedrío: S. Agustín) para acatarla o violarla.
  • Existen LEYES MORALES NATURALES igual que existen leyes naturales físicas.
  • Son Leyes Universales, que determinan lo que está bien y lo que está mal.
  • Es OBJETIVA, porque, aunque el ser humano puede conocerla e interiorizarla no es creación suya.

7. Hume: Emotivismo

Ética no racionalista

  • La razón (la reflexión) impide las acciones.
  • La voluntad y las pasiones son las que provocan y nos motivan a actuar.

Emotivismo.

  • La razón señala los medios para ser feliz y de evitar la miseria, pero ni nos impulsa a conseguir una ni a evitar la otra.
  • El sentimiento mueve a la acción, que es el importante en la moral.

Ética del sentimiento.

Emotivismo.

  • El origen de la moral es el sentimiento que nos lleva a ponernos en lugar del otro.
  • El sentimiento de humanidad (“cierta sensibilidad ante la felicidad de la humanidad y de repudio de su miseria”).
  • El sentimiento de compasión ante las desgracias ajenas o de alegría ante la felicidad de los otros.

Ética EMOTIVISTA.

  • Sin ese sentimiento sentiríamos indiferencia.
  • Los comportamientos carecerían de valoración moral. No serían ni buenos ni malos.
  • No habría criterio moral.

Emotivismo.

8. Utilitarismo: David Hume, B. Bentham y Stuart Mill

LO BUENO

  • Aquello que agrada y provoca aprobación, en los demás y en nosotros mismos.

LO MALO

  • Aquello que provoque desagrado y reprobación en los demás y en nosotros mismos.

¿Todo lo bueno tiene algo en común? ¿Hay algún criterio UNIVERSAL?

LA UTILIDAD.

¿Qué es lo útil? Lo que beneficia a alguien.

David Hume

  • Hay que buscar lo más beneficioso para los demás y para nosotros mismos.
  • Lo más útil es lo que más beneficia a más gente.
  • Esa reflexión es LO ÚNICO racional: nos preguntamos: ¿qué es lo más beneficioso?
  • Pero la ética de Hume no es racionalista.

J. Bentham:

  • Autor del S. XVIII.
  • Lo bueno es aquello que es útil.
  • El mayor principio de la moral consiste en maximizar la utilidad.
  • ¿Qué es lo útil?
  • Lo que produce placer y evita sufrimiento y es causa de la felicidad por tanto es útil.
  • Es más útil cuanta más felicidad produce al mayor número de personas.
  • Es insensible a los derechos y libertades individuales. Estos no tienen ninguna función en el juicio moral. Solo la UTILIDAD.

Stuart Mill:

  • Pretende armonizar el utilitarismo con los derechos y libertades individuales.
  • Las decisiones deben ser buscando la propia utilidad pero sin perjudicar a los demás.
  • La libertad y los derechos individual llevarán con el tiempo a una mayor felicidad humana.
  • Aunque los sentimientos sociales son fuente de placer, Los Estados no pueden interferir en la libertad de los individuos.

9. Formalismo: I. Kant

OBRAS

a) “La Fundamentación de la metafísica de las costumbres”. b) “Crítica de la razón práctica

a) Teoría moral: “La Fundamentación de la metafísica de las costumbres”.

  • Parte de la existencia de leyes morales universales
  • Leyes morales universales son principios a los cuales el hombre adapta su modo de actuar y a partir de los cuales emitimos juicios morales.

a) Teoría moral: “La Fundamentación de la metafísica de las costumbres”.

Tipos de leyes morales:

Heterónomas o Materiales
  • Emiten un juicio en función de un mandato externo
  • Con contenido concreto
  • En unas circunstancias determinadas
  • Para alcanzar un fin.
  • No generales.
  • A posteriori.

[Ejemplo: la moral cristiana]

a) Teoría moral: “La Fundamentación de la metafísica de las costumbres”.

Autónomas o Formales
  • Dependen únicamente de la voluntad del sujeto.
  • Independiente del exterior.
  • Formal, sin contenido concreto.
  • Generales.
  • A priori.

a) Teoría moral: “La Fundamentación de la metafísica de las costumbres”.

  • Las leyes morales se plasman en imperativos morales
  • Los Imperativos morales son mandatos que ordenan a la voluntad del sujeto.

a) Teoría moral: “La Fundamentación de la metafísica de las costumbres”.

Tipos de imperativos:

Hipotéticos
  • Buscan alcanzar un fin.
  • Con contenido concreto.
  • No mandan siempre.

a) Teoría moral: “La Fundamentación de la metafísica de las costumbres”.

Categóricos
  • La acción por sí misma.
  • Sin contenido concreto.
  • Emanan de la razón.
  • Mandan siempre.
  • De forma universal.

Tipos de imperativos:

a) Teoría moral: “La Fundamentación de la metafísica de las costumbres”.

Existen tres formas de actuar:

  • Inmoral: Incumpliendo la norma
  • Amoral: Conforme a la norma
  • Moral: Por cumplimiento del deber

Solamente si actuamos por el cumplimiento del deber lo hacemos con Valor moral.

a) Teoría moral: “La Fundamentación de la metafísica de las costumbres”.

Obrar por el deber o Por cumplimiento del deber

  • Imperativo categórico (obliga siempre)
  • A priori (Universal y necesario)
  • Formal (sin contenido concreto)
  • Autónomo – Basado en la razón

a) Teoría moral: “La Fundamentación de la metafísica de las costumbres”.

Mediante las FORMULACIONES DEL IMPERATIVO CATEGÓRICO

¿Cómo sé yo que estoy cumpliendo el deber?

a) Teoría moral: “La Fundamentación de la metafísica de las costumbres”.

Fórmula de la ley universal:

OBRA SOLO SEGÚN UNA MÁXIMA TAL QUE PUEDAS QUERER AL MISMO TIEMPO QUE SE TORNE LEY UNIVERSAL

a) Teoría moral: “La Fundamentación de la metafísica de las costumbres”.

Fórmula del fin en sí mismo:

OBRA DE TAL MODO QUE USES LA HUMANIDAD, TANTO EN TU PERSONA, COMO EN LA PERSONA DE CUALQUIER OTRO, SIEMPRE COMO UN FINAL MISMO TIEMPO Y NUNCA SOLAMENTE COMO UN MEDIO

b) “Crítica de la razón práctica

Mediante la Razón Práctica pretendemos alcanzar el bien supremo: LA FELICIDAD

Para alcanzar el Bien Supremo son necesarios tres postulados a priori, básicos:

b) “Crítica de la razón práctica

Postulados de la Razón Práctica:

LA LIBERTAD
  • Si no actuamos libremente nuestros actos carecen de voluntad.
  • Si no hay acto voluntario, no hay acto moral.
  • La razón teórica se basa en la necesidad, la razón práctica se basa en la libertad.

b) “Crítica de la razón práctica

Postulados de la Razón Práctica:

LA INMORTALIDAD DEL ALMA
  • Para alcanzar el Bien Supremo es necesario cumplir el deber.
  • Como es imposible alcanzarlo en esta vida es necesario otra que nos permita alcanzar la virtud y cumplir el deber por el deber.
  • La perfección de la moralidad exige la inmortalidad.

b) “Crítica de la razón práctica

Postulados de la Razón Práctica:

LA EXISTENCIA DE DIOS
  • Tenemos dos inclinaciones innatas: Cumplir el deber y ser feliz.
  • La vida es injusta: Pero ocurre frecuentemente que una vida virtuosa no tiene como recompensa la felicidad.
  • Por lo que debe haber un Dios que garantice que el hombre virtuoso será finalmente feliz eternamente.

b) “Crítica de la razón práctica

Kant reivindica la Metafísica.

Valorándola como a priori e imprescindibles para la moral.

Conclusión:

10. Nietzsche: la voluntad de poder

a) Crítica a la moral tradicional

b) “La muerte de Dios”: El nihilismo

ÍNDICE

Crítica a la moral tradicional.

Obra: “Humano, demasiado humano”.

GENEALOGÍA DE LA MORAL (Estudia el origen y la evolución de los valores morales y de los conceptos “bueno” y “malo”)

  • Considera que los valores no proceden de Dios ni la “Ley de Dios”. Como afirma el cristianismo.
  • Su origen no puede ser otro que el humano.
  • El origen de esos valores son el sentimiento, las inquietudes, los deseos de ser humano.
  • Incluso, los más inconfesables, los peores; el egoísmo, la ambición, los deseos, etc.

Crítica a la moral tradicional.

obra: “Más allá del bien y del mal

  • Hace una explicación del origen, fundamento y la evolución de la moral en occidente.
  • Parte de la existencia de dos formas de entender la moral:
  • Dos tipos de valores.
  • La “moral de los señores
  • la “moral de los esclavos”.

La “moral de los señores

Crítica a la moral tradicional.

  • Nace de los estados del alma más dignos y poderosos.
  • Es creativa: creadora de valores positivos, elevados, los afectos y sentimientos más nobles y caballerescos.
  • Es una moral de la superación, de la “voluntad de poder”.
  • Es activa y propia del superhombre.
  • Por tanto, aspira a una constante superación personal, hacia un a un espíritu superior, más que a un sometimiento a las leyes y valores establecidos.

Crítica a la moral tradicional.

La “moral de los esclavos

  • Nace de los estados del alma más pasivos y reaccionarios.
  • Se somete a las leyes y valores establecidos sin crear nuevos valores.
  • Considerando a los valores que se le imponen, como de origen divino o de carácter universal.
  • Son valores de los débiles tales como la resignación, humillación, humildad y la igualdad entre los hombres,
  • Por promover el amor al prójimo, se rechaza lo diferente.
  • Sócrates, Platón,
  • la moral del judaísmo y el cristianismo (sometimiento).
  • la ilustración (secularización del cristianismo),
  • la ética kantiana (formalista y racional),
  • el marxismo se fundamenta en valores cristianos.

Crítica a la moral tradicional.

Origen y fundamento de la “moral de los esclavos

Origen:

  • Nace del miedo,
  • de la debilidad,
  • del resentimiento del débil sobre el fuerte,
  • del instinto de venganza contra la vida superior,
  • no es una moral de acción sino de reacción y resentimiento.

Fundamento:

  • En el mundo occidental se ha producido la transmutación de todos los valores, cambiando los valores que había en el origen de la humanidad.
  • Frente a la “moral de los señores” ha triunfado la “moral de los esclavos”.

Crítica a la moral tradicional.

Evolución

Crítica a la moral tradicional.

  • La transvaloración de todos los valores.
  • La recuperación de los valores auténticos.
  • La superación de los miedos, la debilidad y el resentimiento.
  • La creación de una sociedad de espíritus libres.
  • Es la tarea que debe llevar a cabo ….

el “superhombre» mediante la «voluntad de poder»

PROPONE….

b) “La muerte de Dios”: El nihilismo

  • Nietzsche, con esta frase separa la verdad y religión.
  • Ataca uno de los argumentos principales de la religión: que Dios es la verdad.
  • Considerando la religión como un consuelo para la gente débil.
  • Para los que prefieren engañarse y ser feliz, a buscar la verdad y enfrentarse a ella cara a cara.
  • Busca la verdad en la filosofía (actitud contraria a Agustín de Hipona). En un mundo sin Dios.

Si quieres alcanzar la paz y la felicidad ten fe, si quieres ser discípulo de la verdad, búscala”. (Nietzsche)

Dios

  • Es el fundamento y referente último de los valores religiosos, morales y culturales que han predominado en Europa, del cristianismo.
  • Es el acontecimiento más importante de la época actual.
  • Es la expresión máxima de nihilismo.

El mayor acontecimiento reciente- que Dios ha muerto, que la creencia en el Dios cristiano ha caído en descrédito – empieza desde ahora a extender su sombra por Europa.

Nietzsche en “la gaya ciencia” afirma que…..“Dios ha muerto”b)“La muerte de Dios”: El nihilismo .

  • El cristianismo ha perdido su influencia en la sociedad.
  • Dios ha muerto porque el hombre lo ha matado.
  • El Término procede del latín “nihil” (nada).
  • Expresa el destino de la cultura occidental, tras la muerte de Dios:
  • La pérdida de los referentes morales.
  • La ausencia de los valores tradicionales.
  • La eliminación del sentido de la existencia.

Nihilismo

b)“La muerte de Dios”: El nihilismo . FlodiSan ©

  • El hombre contemporáneo, ya no tiene a Dios y tiene miedo, está asustado, siente vértigo.
  • La identificación ingenua de la verdad con la ciencia,
  • con la dominación política,
  • con el poderío económico, etc.
  • con el progreso.
  • con la raza o la nación.

El destino nihilista del hombre contemporáneo:

Para tratar de ocultar su vacío interior (el nihilismo), crea ídolos:

b)“La muerte de Dios”: El nihilismo . FlodiSan ©

Tipos de nihilismo:

b)“La muerte de Dios”: El nihilismo .

NIHILISMO PESIMISTA:
  • Es propio del que se deja abatir por la muerte de Dios.
  • Del que procede como si esta no hubiera acontecido.
  • Del que se resigna a vivir abandonando el ejercicio valorativo de la moral.

FlodiSanb)“La muerte de Dios”: El nihilismo .

NIHILISMO OPTIMISTA:

Es un tipo de nihilismo más creativo,

  • Propio de quien asume la vida sin resentimiento.
  • Es el propio de aquellos que no renuncian a crear aunque no puedan echar mano de seguridades.

Tipos de nihilismo:

b)“La muerte de Dios”: El nihilismo .

NIHILISMO OPTIMISTA:

¿Cómo?:

  1. No desconociéndolo. Teniendo conciencia de la nada en la que nos deja la “muerte de Dios”.
  2. Que eso no nos lleve a recelar de la vida, al pesimismo.
  3. No desistiendo de buscar nuevos valores y nuevos lenguajes aunque no se tenga la seguridad de que vayan a ser absolutos y definitivos.
  4. Afirmando la vida.

Superación del nihilismo:

b)“La muerte de Dios”: El nihilismo .

J.- EXISTENCIALISMO:Sartre

 Enla primera mitad del S.XX se producen dos guerras mundiales. Con los actos más inmorales de la historia.

 Se produce una crisis de sentido de la vida en general.

 El existencialismo: pone en primer plano de la reflexión filosófica la existencia.

CONTEXTO HISTÓRICO

SARTRE  EL SER HUMANO:SER EXISTENTE

 Un ser individual que tiene que elegir lo que quiere ser.  Un ser condenado a elegirse desde la libertad radical.

SARTRE  EL SER HUMANO:SER EXISTENTE

 Un ser individual que tiene que elegir lo que quiere ser.  Un ser condenado a elegirse desde la libertad radical.  Libertad radical:El ser humano está condenado a ser libre. Sus elecciones no se pueden apoyar en ninguna esencia anterior a la existencia . LA EXISTENCIA PRECEDE A LA ESENCIA: Gracias a su libertad absoluta, el ser humano va construyendo su esencia . Esto produce angustia vital. Pero la vida auténtica es la del hombre que asume la responsabilidad de sus actos y se va haciendo con sus decisiones. Sinecharle la culpa a las circunstancias. O escapando buscando soluciones en otro (religión, Estado, partido…)

K.- ÉTICA MATERIAL DE LOS VALORES: Max Sheler

Max Scheler

 Critica el formalismo de Kant. Propone una ética MATERIAL (con contenido concreto) de los valores. Los valores no se pueden identificar con lo deseablelo deseado. Ya que el deseo tiene carácter subjetivo y variable. Lo valioso es reconocido siempre como tal. Son CUALIDADES OBJETIVAS de las cosas.  OBJETIVO: valorar una característica positiva o negativa que reconocemos en algo. VALORAR: no es “dar valor” a algo que por sí no lo tiene sinoreconocer (estimar) un valor que ya tiene el objeto.  Los valores no son reconocidos ni por la razón ni por la sensibilidad. Sino mediante una intuición emocional, mediante laINTELIGENCIA EMOCIONAL. Del mismo modo que la intuición intelectual aprehende las verdades racionales.

¿Qué son los valores?

Una moral universal Gracias a estainteligencia emocional se puede fundamentar una moral universal e incondicionada, a priori y material.Jerarquía de valores

 Scheler jerarquiza los valores de menor a mayor importancia:  Valores del agrado: dulce, amargo…  Valores vitales: sano, enfermo….  Valores espirituales: estéticos (bello, feo), jurídicos (justo, injusto), intelectuales (verdadero, falso)  Valores religiosos: santo, profano. Valores morales: bueno, malo. Pero no son una categoría más de valores. Son valores puros.  Afecta a la realización de los otros conforme al orden justo depreferencia. El bien o el mal consiste en decidirse por el valor que se considera preferible o rechazable.

L.- ÉTICA DISCURSIVA: J. Habermas.

Objetivo:

 En las sociedades multiculturales se plantea el problema de cómo establecer normas morales aceptadas por todos.

 De acuerdo con las comunidades religiosas, culturales o nacionales a las que pertenezca.

 Para dar respuesta a esto surge en lasegunda mitad del S. XX unas éticas que no pretenden decir quees el bien o cómo debemos vivir.

 Qué procedimientos debemos seguir para establecer normas morales con pretensión de validez universal.

 Son ÉTICAS PROCEDIMENTALES, por lo que ha que incluirlas en las éticas formales como la kantiana.

 Ética relativista.

Concepto

 Un ejemplo de estas éticas esla ÉTICA DISCURSIVA, de J. Habermas entre otros. El discurso y DIÁLOGO argumentativo debe ser el procedimiento para llegar a acuerdos basados en razones sobre las normas que se aceptan como válidas. Se trata de fundamentar las normas morales en una racionalidad dialógica.  Los participantes se comprometen a aceptar las normas basadas en las mejores razones. Condiciones: El diálogo debe estar abierto a todos los posibles afectados. En el diálogo se asume al otro como persona, es decir, como seres con dignidady valor. Imperativo categórico kantiano : la persona como fin en si misma. Cualquier sujeto racional puede participar en igualdad. Todo participante tiene que ser escuchado y Cualquiera puede problematizar cualquier afirmación. No se da en la realidad pero hay que tender a ello como exigencia ética. (Ejemplo: Alianza de Civilizaciones, concepto de “nación”)