La Prosa Renacentista Española
Durante el siglo XVI, influida por el humanismo, la prosa floreció en una gran variedad de textos, tanto narrativos como no narrativos.
Prosa No Narrativa
Caracterizada por su enfoque didáctico, refleja el interés por el conocimiento y el mundo natural. Destacan:
- Misceláneas: Obras de divulgación con temas variados, similares a enciclopedias modernas.
- Diálogos: Textos donde personajes debaten sobre un tema. Se distinguen en:
- Oratorio: Como Diálogo de la lengua de Juan de Valdés.
- Satírico: Como El Crotalón de Cristóbal de Villalón.
Prosa Narrativa
Se divide en dos grandes grupos:
Obras Realistas
- La prosa celestinesca: Imitaciones de La Celestina, como La Lozana andaluza de Francisco Delicado.
- El Lazarillo de Tormes: Primera novela picaresca, con una visión crítica de la sociedad.
Subgéneros Idealizados
- Novelas de Caballerías: Relatos de caballeros heroicos (Amadís de Gaula, Las sergas de Esplandián).
- Novela Morisca: Historias sobre la convivencia entre cristianos y musulmanes, como Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.
- Novela Pastoril: Amores idealizados en ambientes bucólicos (La Diana de Jorge de Montemayor, La Galatea de Cervantes).
- Novela Bizantina: Aventuras de enamorados separados que superan obstáculos (Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Cervantes).
También surgieron géneros breves como la facecia y la novela corta, enriqueciendo la narrativa renacentista.
El Lazarillo de Tormes: Pionero de la Novela Moderna
Considerada la primera novela moderna, El Lazarillo de Tormes destaca por su realismo y la evolución de su protagonista, un antihéroe. Su principal inspiración es El asno de oro de Apuleyo. Escrita alrededor de 1550, es una obra anónima, atribuida a autores como Diego Hurtado de Mendoza o Alfonso de Valdés. Fue prohibida por la Inquisición en 1559, aunque tuvo gran repercusión e incluso continuaciones.
Estructura y Argumento
La novela está escrita en forma de carta dirigida a Vuestra Merced, en la que Lázaro narra su vida para justificar su situación actual. Se organiza en siete tratados:
- Primer bloque (I-III): Lázaro relata su origen y su paso por sus primeros amos: un ciego, un clérigo y un escudero arruinado.
- Segundo bloque (IV-VI): Trabaja con un fraile mercedario, un vendedor de bulas y un capellán, mejorando su situación.
- Tercer bloque (VII): Se casa con la criada del arcipreste de San Salvador de Toledo, pero enfrenta rumores de adulterio.
El final revela que su esposa es amante del arcipreste, y Lázaro, en su afán por ascender socialmente, acepta la situación.
Rasgos de la Picaresca en El Lazarillo de Tormes
La novela presenta características que definirán la picaresca posterior:
- Autobiografismo: Relato ficticio en primera persona con un aprendizaje de vida.
- Pícaro: Hijo de padres sin honra (genealogía vil), motivado por el hambre y el deseo de ascenso social. Se enfrenta solo a un mundo hostil.
Temas Principales
- Hambre: Denuncia la crisis social y la lucha por la supervivencia.
- Honra: Basada en apariencias; Lázaro mejora económicamente pero no socialmente.
- Religión: Crítica a la corrupción del clero, reflejando una sociedad hipócrita o un escepticismo religioso.
Originalidad y Estilo
Destaca por la reelaboración de motivos folclóricos, el juego entre realidad y ficción y el uso de ironía. Su estilo es natural, con refranes y humor, siguiendo el ideal de Juan de Valdés. El Lazarillo marca el inicio de la novela moderna.
Cervantes y Don Quijote de la Mancha: Un Clásico Inmortal
Vida de Cervantes
Nació en Alcalá de Henares en 1547. Tuvo una vida marcada por dos etapas:
- Gloria militar: Participó en la batalla de Lepanto (1571), donde perdió movilidad en la mano izquierda.
- Infortunios en España: Fue cautivo en Argel cinco años (1575-1580). Publicó La Galatea (1585) y trabajó como recaudador de impuestos, sufriendo encarcelamientos. En 1605 publicó la primera parte de Don Quijote, con gran éxito. Falleció en Madrid en 1616.
Obra Literaria
- Poesía: La Galatea, Viaje del Parnaso.
- Teatro: Los tratos de Argel, La Numancia, y sus entremeses (El juez de los divorcios, El viejo celoso…).
- Narrativa: Novelas ejemplares (1613) combinan relatos idealistas y picarescos. Don Quijote (1605 y 1615) parodia las novelas de caballería. Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617) es una novela bizantina.
Estructura de Don Quijote
- Primera salida: Alonso Quijano se convierte en Don Quijote y es derrotado.
- Segunda salida: Con Sancho Panza como escudero, vive aventuras en las que deforma la realidad.
- Tercera salida: Viaja a Aragón y Cataluña, es derrotado por el Caballero de la Blanca Luna y regresa a su aldea, donde recupera la cordura y muere.
Personajes Principales
- Don Quijote: Oscila entre locura y cordura.
- Sancho Panza: Gracioso, ingenuo y astuto, evoluciona en la historia.
- Otros personajes: Sansón Carrasco, Roque Guinart, Cide Hamete Benengeli (narrador ficticio).
Innovaciones Narrativas
- Perspectivismo: Diferentes narradores y puntos de vista.
- Metaficción: Don Quijote es consciente de su fama literaria.
Temas
- Idealismo y realidad: La literatura como escape.
- Desengaño: La decepción del protagonista refleja el pesimismo barroco.
- Crítica social: Reflejo de la España del siglo XVII.
Estilo
Riqueza en los diálogos, uso de refranes y humor para suavizar la tragedia. Parodia las novelas de caballería para tratar temas universales.
El Quijote de Avellaneda
En 1614 apareció una continuación apócrifa que indignó a Cervantes, impulsándolo a escribir la segunda parte.