Explorando la Poesía Hispanoamericana: Modernismo, Vanguardia y Más

1. El Modernismo Americano

Forma parte de un proyecto político y socioeconómico más amplio. Adopta una doble disposición: 1. Refleja la lucha por la liberación nacional; 2. Revuelta literaria contra los preceptos artísticos impuestos por España.

El modernismo americano nace hacia 1880 y se extiende hasta 1905, aproximadamente.

Etapa de los Precursores: Autores como José Martí y José Asunción Silva.

Plenitud del Modernismo: Se alcanza con Prosas Profanas de Rubén Darío. Esta obra significa la castellanización de las formas francesas y la maduración del verso alejandrino francés, así como el afianzamiento de los temas modernistas (escapismo, amor y erotismo). Escritores modernistas de esta época son también Amado Nervo y Guillermo Valencia.

Crisis Esteticista: Postmodernismo. Rubén Darío buscará la renovación poética por el camino de lo interno, profundizando más en temas como la muerte, el tiempo y la realidad hispanoamericana. Por este camino sobresalen los postmodernistas Baldomero Fernández y, sobre todo, las poetisas: Storni, Ibarbourou y Mistral.

2. La Poesía de Vanguardia

Hacia 1920 comienzan a apercibirse en Hispanoamérica las corrientes vanguardistas que son:

  • Creacionismo: Movimiento de vanguardia en cuyo origen se han señalado los influjos del cubismo, el futurismo y el dadaísmo. Fue creado por el poeta chileno Vicente Huidobro. La estética creacionista pretende hacer al poeta un “pequeño dios” y crear un poema como la naturaleza crea un árbol. Con ello, Huidobro pretende crear un mundo poético en el que la realidad se cree a través de la palabra, mediante asociaciones de imágenes, juegos fónicos y metáforas.
  • Ultraísmo de Borges: Este escritor fue uno de los precursores del ultraísmo en Latinoamérica. El ultraísmo es una visión española de las tendencias vanguardistas (cubismo, dadaísmo, surrealismo). Borges es autor de tres libros de poesía caracterizados por el verso amplio y por la temática de la ciudad de Buenos Aires: Fervor de Buenos Aires.
  • Otros Movimientos de Vanguardia: Surrealismo (su influencia se advierte en Pablo Neruda), estridentismo (se vuelca hacia el progreso y la industrialización), diepalismo (tiene como base la onomatopeya), atalayismo (basa su teoría en la parodia).

3. La Poesía Negra

Hacia 1930 surge en las Antillas esta corriente poética, que busca su inspiración en etnias y culturas. La temática refleja los aspectos más variados de ese mundo negro o mulato: costumbres, tradiciones, mitos. Junto a ello, es frecuente el acento social: denuncia de discriminaciones y defensa de una libertad común. En la forma se observa la convivencia de lo indígena y lo español, de lo popular y lo culto. Los principales cultivadores son: Nicolás Guillén con Poemas Mulatos y Cantos para Soldados.

4. La Poesía Hispanoamericana de los Últimos Decenios

De 1945 a la actualidad. Las tendencias más sobresalientes son: poesía pura. Aparece una actitud y una temática existencialista. Es abundante la poesía comprometida, social y política de Neruda. Manifestación de poesía experimental. Poetas destacados: Ali Chumacero, Marco Antonio Montes de Oca y Eduardo Jonquieres.

5. Tres Grandes Poetas

César Vallejo:

  • Poesía Cercana al Modernismo: Los Heraldos Negros, su temática se centra en la realidad americana, sobre todo en lo indígena; destacan los poemas más personales.
  • Poesía de Vanguardia: Trilce, la actitud rebelde del poeta se acentúa a través de los temas (escenas pueblerinas) y también por medio de la forma del libro, audacias sintácticas, sonidos peculiares e incursiones en el absurdo.
  • Poesía Social: Poemas Humanos es su obra cumbre; los temas son el dolor humano y la inquietud social. Durante la guerra civil española, compuso España, aparta de mí este cáliz, en el que el poeta canta al pueblo en lucha y refleja su amor por España y su esperanza.

Pablo Neruda:

  • Neorromanticismo: Se funde lo amoroso, la desesperanza y la fuerza telúrica.
  • Vanguardismo: Residencia en la Tierra refleja una criatura extraviada en un mundo caótico y sin sentido.
  • Poesía Política: Neruda parece hallar un nuevo modo para enfrentarse a la realidad. Esta nueva orientación tendrá su momento más ambicioso en El Canto General, en la que canta a las tierras y los pueblos de América.
  • Tendencia hacia un Lenguaje Más Sencillo: Se confirma con Odas Elementales y los temas son la realidad y los sentimientos.

Octavio Paz:

  • Su obra poética, a finales de los 60, aparece recogida en 3 volúmenes.
  • En Libertad Bajo Palabra: Los temas son neorrománticos y las preocupaciones sociales y existenciales. Después, el descubrimiento del surrealismo le enseña el poder liberador de la palabra.
  • Salamandra: Recoge poemas en los que se incrementa lo irracional y lo esotérico.
  • Ladera Este: Es fruto de su contacto con la cultura oriental, de donde se siguen nuevas dimensiones esotéricas.

A partir de 1969, Octavio Paz publica dos libros de poesía visual: Topoemas y Discos Visuales.