Explorando la Poesía Española: Del Modernismo al 27

Poesía Española Anterior a 1939

1. La Poesía Modernista y Noventayochista

En España, se denominó Modernistas a todos los escritores con impulsos estéticos y artísticos innovadores. Posteriormente, el término se reservó para aquellos preocupados por la estética, adoptando una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana.

Temas Modernistas:

  • El mundo sensorial: Recreación de ambientes exquisitos y extraños, con princesas, salones versallescos y jardines.
  • El mundo interior: Intimidad, a veces vitalista y sensual, otras marcada por la tristeza, la melancolía y la nostalgia.

El término Generación del 98 se reservó para quienes adoptaban una actitud de reflexión y crítica ante la situación política, social y económica de España.

Temas del 98:

  • El tema de España: Descripción de la historia de España, especialmente lo que Unamuno llamó la “intrahistoria”.
  • Preocupaciones existenciales: El paso del tiempo, la muerte.

Entre los poetas Modernistas y Noventayochistas destacan, en Hispanoamérica, Rubén Darío, y en España, Francisco Villaespesa, los hermanos Manuel y Antonio Machado, y Valle-Inclán.

Antonio Machado (1875-1939)

En su obra poética, se observa una evolución desde el Modernismo hacia una depuración formal en busca de la palabra sencilla y verdadera.

  1. Etapa modernista: Soledades, galerías y otros poemas. Expresión del amor y el paso del tiempo. Poesía simbolista.
  2. Etapa noventayochista: Campos de Castilla. Reflexión sobre la realidad de España, sus tierras y sus gentes.
  3. De inquietud filosófica: Reflexiones filosóficas en poemas y textos en prosa que fusionan subjetivismo y objetivismo. Representada por Nuevas canciones (1924) y sus últimos poemas, agrupados en diversos conjuntos poéticos: Los complementarios de Abel Martín.

2. Novecentismo o Generación del 14

Movimiento cultural característico de la segunda década del siglo XX en España. La decadencia del Modernismo es evidente y las nuevas tendencias literarias preconizan una literatura diferente. Lo significativo de la fecha 1914 ha hecho que a los novecentistas se les suela denominar también con el nombre de “Generación del 14”, cuyos rasgos estéticos más importantes son:

  • Racionalismo: Gran importancia al rigor intelectual y a la claridad expositiva.
  • Antirromanticismo: Rechazo de lo sentimental y lo pasional, preferencia por lo clásico.
  • Defensa del “arte puro”: El arte solo debe proporcionar placer estético.
  • Aristocratismo intelectual: El arte y la literatura concebidos para minorías selectas.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Premio Nobel en 1956, la poesía de Juan Ramón es una poesía en sucesión, una obra en marcha. El propio poeta establecía en sus últimos años tres etapas en su producción:

  • Etapa sensitiva (hasta 1916): Marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. Poesía emotiva y sentimental: Platero y yo (prosa poética, 1914).
  • Época intelectual (1916-1936): Expresión de la experiencia sin ropajes retóricos. Marcada por la publicación en 1916 de Diario de un poeta recién casado, que rompe definitivamente con el Modernismo y abre la poesía española a las innovaciones vanguardistas.
  • Etapa última o verdadera (1937-1958): Todo lo escrito durante su exilio americano. Juan Ramón continúa en busca de la belleza y la perfección. Su ansia por la trascendencia lo lleva a identificarse con Dios. Animal de fondo (1949).

3. El Vanguardismo y la Generación del 27

3.1 Vanguardismo Español (1910-1920)

Su máximo representante y creador es Ramón Gómez de la Serna, en quien se produce una ruptura con toda la literatura anterior.

  • El futurismo y el cubismo cantan la belleza de la velocidad y las máquinas.
  • El ultraísmo se define por el deseo de escandalizar y por la libre asociación de imágenes.
  • El surrealismo piensa que es posible alumbrar un hombre nuevo, hay que alumbrar la realidad que subyace bajo la razón y para ello exalta la imaginación, el deseo, entró en España con fuerza influyendo sobre los autores antes mencionados llevándolos a escribir Sobre los ángeles de Rafael Alberti.

Es importante reseñar la importancia que desempeñó para el vanguardismo español la obra teórica de Ortega y Gasset, con libros como La rebelión de las masas.

Generación del 27

Esta generación está constituida por un grupo de diez poetas que tienen en común la admiración por Góngora y la creación de una poesía que mezcla lo intelectual con lo sentimental, consiguiendo un perfecto equilibrio. Estos autores enfrentan la pureza estética con la autenticidad humana. Todo ello asentado sobre una gran renovación métrica.

Una de las características distintivas del grupo es la tendencia al equilibrio entre extremos opuestos:

  1. entre lo intelectual y lo sentimental.
  2. entre una concepción casi mística de la poesía y una lucidez rigurosa en la elaboración del poema.
  3. entre la pureza estética y la autenticidad humana.
  4. entre lo minoritario y la inmensa mayoría.
  5. entre lo universal y lo español, que desemboca en la oposición entre tradición y renovación.

eli said that crispi is the most tonta on the country Illora jeje