·Ansiedad moral: es el conflicto entre el Ello y el Súper Yo. Genera una sensación de culpa y vergüenza.
·Ansiedad objetiva: no hay conflicto, es una amenaza real que provoca una ansiedad real. La ansiedad muchas veces nos protege de algo que no podemos afrontar. Esto es un proceso inconsciente que nos hace ver cuál es nuestro límite. Cuando las crisis de ansiedad son seguidas, acaban derivando en ataques de pánico.
Mecanismos de Defensa
Son tácticas que reducen o reorientan la ansiedad de diversas formas, pero siempre distorsionando la realidad.
- Represión: Impide que mis sentimientos, pensamientos, recuerdos…, alcancen la conciencia.
- Negación: Se rehúye de creer una realidad o un hecho.
- Regresión: Se vuelve a conductas y situaciones del pasado.
- Formación reactiva: Rechaza un impulso que es inalcanzable e inaceptable haciendo énfasis en el contrario (cuando alguien nos cae mal y sobreactuamos lo contrario).
- Proyección defensiva: Es atribuir esos impulsos o deseos inaceptables a otra persona (cuando el marido está convencido de que su mujer está teniendo una aventura porque es lo que él quiere).
- Desplazamiento: Trasladar el impulso provocado por algo que nosotros rechazamos a otro que es menos amenazador y más aceptable (cuando tenemos una discusión en el trabajo y al llegar a casa discutimos con nuestra madre; “pagarlo con X”).
- Racionalización: Es encontrar una excusa perfectamente razonable para un impulso que resulta inaceptable.
- Identificación defensiva: Adoptar las características de otra persona para reducir mi ansiedad (envidia).
- Sublimación: Modifica los impulsos inaceptables y los canaliza por vías aceptables (cuando mis sueños los plasmo en un cuadro, un baile, una poesía…).
- Identificación proyectiva: El rechazo de las características amenazadoras del Yo y su proyección en otra persona (decirle a tu madre “si es que soy como tú”).
Formas de Evaluar la Personalidad
(no sólo desde el Psicoanálisis, sino también desde otros enfoques)
Una de las formas más usuales es mediante los Test proyectivos: hacen una radiografía psicológica mediante la aportación de un estímulo ambiguo que el paciente debe asociar o describir con una historia. Es el caso del Test de Roschard (presenta manchas de acuarela sobre los que inventar una historia) o el Test de Apercepción Temática (presenta dibujos ambiguos sobre los que inventar una historia acerca de los mismos; “dibuja una casa o un árbol”).
Enfoque Humanista
La corriente humanista surge como contraposición del Psicoanálisis y del enfoque Cognitivo Conductual. Los humanistas se centran en la lucha que mantienen las personas por conseguir la autorrealización y la autodeterminación, es decir, estudian a las personas a través de sus propias experiencias y sentimientos. El enfoque humanista o Tercera Fuerza fue propulsado por Maslow y Rogers. Según Rogers:
–La personalidad es un patrón consistente y organizado de la percepción del Yo que se encuentra en el centro de las experiencias del individuo. Para él, las personas son buenas por naturaleza y, por tanto, su objetivo es conseguir la autorrealización. Teniendo en cuenta esta idea, Rogers crea un clima que promueve el crecimiento y que requiere tres principios:
- Aceptación incondicional: tiene que ver con la tolerancia y aceptar al otro tal y como es.
- Empatía: es ser capaz de ponerme en el lugar del otro, entendiendo de verdad lo que siente; poder vivir lo suyo de forma real y estar presente en el otro.
- Autenticidad: cuanto más auténtico sea más puedo ofrecer al otro.
-Un rasgo muy importante para la personalidad es “¿Quién soy yo?”, que no es hacer una descripción de lo que hago, o donde vivo…, que no sea descriptivo, sino una definición honesta de mí. Aquí hay una parte que es el yo ideal y otra que es el yo real, y cuanto más cerca estén el uno del otro más sana será la persona.
Teoría de los Rasgos de la Personalidad
Fue publicada por Allport, y se centra en las oportunidades de crecimiento. Allport define la personalidad como patrones de conducta estables y duraderos, es decir, la personalidad es algo real que está dentro del individuo, y que nos lleva a una conducta y a un pensamiento. Esta definición la realiza en función del término “rasgos fundamentales” (rasgo: conductas características y motivaciones conscientes de la persona). Un rasgo es la predisposición o probabilidad de responder de una forma determinada.
Estructura básica de la personalidad está constituida por 5 dimensiones: estabilidad, extroversión, franqueza, calidad de agradable y conciencia.