Explorando la Novela ‘Nada’: Temas, Estructura y Publicidad

Nada: La novela es de corte existencial, ya que expresa la miseria y la sordidez de aquellos años. Los temas suelen ser la muerte, la frustración… En 1944 se inicia Nada. Espacio y tiempo: Nada está dividida en dos: el espacio interior y sombrío de Aribau y el espacio exterior de las calles de BCN. Estos dos espacios se oponen; uno representa la opresión y el otro la libertad. La atmósfera de Aribau representa la ruina económica y moral de una familia pequeña de la inmediata postguerra y la escasa esperanza de futuro para sus miembros. En cuanto al tiempo, Nada presenta una estructura clásica de narración lineal. Narrador y estilo: Andrea es la narradora del relato y, por ello, su perspectiva es subjetiva; omite detalles y selecciona los detalles que quiere destacar.

Argumento

Nada cuenta la historia de las personas que rodean a Andrea, entre octubre de 1939 y septiembre de 1940, durante su único curso académico en BCN. Estas personas se agrupan en torno a dos núcleos espaciales: la casa familiar en la calle Aribau, cerrada y oscura, y el de la Universidad y sus amigos, abierto y liberador. Andrea llega a BCN a medianoche; es su primer viaje, tiene dieciocho años. A partir de ahí, y de su llegada a la calle Aribau, luego me pareció todo una pesadilla. El relato se basa en la construcción de esa nada que constituye la vida cotidiana de Andrea tal y como la cuenta: la historia folletinesca de Angustias, el melodrama de Romá, Ena y su madre, el que une las figuras de Román, Gloria y Juan, los escarceos amorosos de la protagonista o el episodio del barrio chino. Al final, Andrea se va de BCN y deja atrás el espacio que la oprimió, en el que sintió la presencia de la muerte y el horror de la vida cotidiana. La maleta atada con la cuerda, símbolo de la miseria de la época.

La oración compuesta

Coordinación (y) y juxtaposición (;) / subordinación (que) Coordinadas:

  • Copulativas (adición): conjunción y, e y el NI me gusta el cine ni la TV.
  • Disyuntivas (exclusión): o/u, -o bien.
  • Adversativas (oposición o contrariedad): sino que, no obstante, sin embargo, con todo…
  • Explicativas: (entre dos, ,): esto es, es decir, o sea.
  • Distributivas: (nexos al principio y el final copulativos): unos silbaban, otros aplaudían.

Funciones de las proposiciones subordinadas sustantivas

Sin proposición: – SUJETO – CD / Con proposición: – complemento de régimen verbal (en que…) – CN (de que…) – C adjetivo (cansada de que…) – C adverbio (estamos lejos de que…) – POC frecuentes (atributo: está que…) – CI (a).

Subordinadas sustantivas con nexo

  • a) Conjunciones (que, si: conjunción completiva).
  • b) Pronombres interrogativos, adjetivos interrogativos y adverbios interrogativos (siempre nexo subordinante): QUIÉN (pron. int), cuántas (adj. int), dónde (adv. int), qué (CD).

Sin nexo

  • a) Subordinadas sustantivas de infinitivo: simples o compuestas.
  • b) Estilo directo: el hombre fijó la mirada en el horizonte y pensó: “nosotros, los poetas, somos como las cigarras” —- a CI… y pensó que ellos, los poetas, eran como cigarras.

Construcciones incorrectas

Dequeísmo: consiste en colocar la preposición delante del nexo en las proposiciones subordinadas en función de sujeto o CD. Queísmo: se tiende a suprimir la preposición en las oraciones que la necesitan, es decir, en las de CN, C adj, C adv y CRV.

La parasíntesis

Se dan dos tipos de parasíntesis. En el primero, intervienen simultáneamente la derivación y la composición (ejemplos: siete-mes-ino (lexema + lexema + sufijo)). En el segundo, las palabras parasintéticas están formadas por prefijo + lexema + sufijo, siempre que las combinaciones prefijo + lexema o lexema + prefijo no existan en la lengua: ej. en-trist-ecer (pref + lex + suf).

Significado denotativo y connotativo

  • Significado denotativo → Nos referimos al significado básico, conceptual de un término.
  • Significado connotativo → Significados secundarios y subjetivos que, por asociación, han ido impregnando algunos términos. Dependen del contexto. Constituyen uno de los principales recursos de la literatura.

Relaciones semánticas

  • Monosemia → A un significado corresponde un significante (lapicero).
  • Polisemia → A un significante corresponden varios significados (ej: raíz).
  • Homónimos → Fenómeno por el que palabras, que originalmente eran distintas, han evolucionado de tal forma que sus significantes han llegado a coincidir (llama y llama).
  • Sinonimia → Relación existente entre palabras con distintos significantes que tienen un significado similar o idéntico. Los sinónimos perfectos no existen o son muy escasos.
  • Antonimia → Relación semántica consistente en la oposición de significados. Antónimos puros: Admiten una gradación. Se oponen, pero no se excluyen. Complementarios: La oposición de los términos es absoluta. Recíprocos: los dos términos se implican mutuamente.
  • Hiperónimo → Es aquel término que, por su mayor extensión significativa (ej: animal), incluye a otros llamados hipónimos cuyo significado tiene una extensión más reducida (ej: gato).

Clasificación de la noticia

Noticia: se considera el género periodístico por excelencia, cuyo objetivo es informar. Llamamos noticia al relato de un hecho ocurrido muy recientemente, cuyo conocimiento importa o puede importar a los lectores por diferentes motivos como: la inmediata actualidad, la cercanía espacial, las consecuencias futuras del hecho o la relevancia de sus protagonistas, la rareza de la noticia o suceso y el impacto emocional (6 motivos).

Estructura

El titular, entrada y cuerpo. El titular debe ser objetivo y ha de llamar la atención del receptor. Además, debe ser breve; la brevedad se consigue suprimiendo elementos lingüísticos que sean imprescindibles. Los titulares informativos cumplen varias funciones: despiertan el interés del lector, anuncian y resumen la información incluida en la noticia y poseen sentido propio. En ocasiones, pueden constar de tres elementos: antetítulo, título y subtítulo. La entrada o entradilla es el primer párrafo de la noticia y un resumen (unas 60 palabras) que responde a las seis preguntas. Trata de completar la información aparecida en el titular y mantener la atención conseguida. El cuerpo de la noticia lo forman párrafos que completan y amplían la entradilla; distribuyen la información a modo de pirámide invertida (exponen primero las cuestiones de mayor interés para terminar con las secundarias).

Diferencias entre editorial y artículo de opinión

  • Editorial: 3ª persona del singular / opinión del periódico / nunca firma / resume el tema.
  • Artículo de opinión: 1ª persona del singular / opinión de una persona / va firmado / título más atractivo.

Proposiciones subordinadas adjetivas

Adj especificativa con (siempre) y mirar Antecedente / subordinadas adjetivas con nexo subordinante: relativos (nexo relativo y función sin preposición) – que, quien, cual, cuyo, cuanto / adv relativos (donde, como y cuando) (actúan de nexo subordinante y de CC).

Sub adverbial

  • Local (sustituir por allí): f: CCL / n: adv relativo “donde”.
  • Temporal (sust adverbial de tiempo): f: CCT / n: conjunciones temporales (mientras, apenas) locuciones conjuntivas (siempre que, entre tanto, tan pronto como, en cuanto, antes de que…).
  • Modal (sust así): f: CCM / n: – adv relativo “como” – conjunciones – locuciones conjuntivas (según, conforme, como si, como para).
  • Causal (por esto o porque): f: CCC / n: (porque) – conj-locu conj.
  • Finales (para esto): f: CCF / n: (para que) – conj-locu.

Sub adverbial condicional

(funciones: modifica la principal) nexo: (= si) – conj-locu (si, en el caso de que, siempre que, a condición de que, sólo de que, en el supuesto de que, con tal de que).

Concesiva

(f: modi prin / n: a pesar de que y aunque – conj-locu).

Consecutiva

(f: modi principal / n: nexos correlativos (consecutivas intensivas (tanto… que, de tal modo… que) – conj o locu conj (no intensivas (con que, luego, por consiguiente, por lo tanto, así (es) que…).

La publicidad

Se puede definir como un sistema de comunicación social que usa todos los medios de comunicación de masas, un conjunto de técnicas para crear mensajes con la intención de convencer a un público para que lleve a cabo la acción. Se denomina propaganda cuando la finalidad no es comercial, sino social, cultural, religiosa o política. Por lo tanto, en publicidad intervienen los seis elementos propios de la comunicación: el emisor, el receptor, el mensaje, el referente, el canal y el código.

¿Qué nos vende la publicidad?

En realidad nos vende un producto, sino que trata de satisfacer alguna de nuestras insatisfacciones. Argumentos para convencer:

  • Denotativos: informan del producto que se nos pretende vender, mostrando las cualidades e invitándonos a un acto de compra posterior.
  • Connotativos: muestran pautas de conducta, el producto asociado con formas.

Tipos de publicidad

  • Comercial: trata de vender productos o servicios.
  • Publicidad o propaganda institucional: el objetivo es informar o prevenir, ejemplo: campañas sobre drogas.
  • Propaganda política: finalidad ideológica.

Publicidad: aspectos positivos

  • Da a conocer las ofertas del mercado.
  • Financia medios de comunicación: TV, prensa, radio…
  • Es una industria que crea profesiones y puestos de trabajo.
  • Genera competencia entre productos.

Aspectos negativos

  • Encarece los productos: al final, los costes publicitarios los asumen los consumidores.
  • Satura los medios de comunicación con mensajes.
  • Difunde valores estereotipados.
  • Transmite contravalores (unión de dos personas al fracaso).

La contrapublicidad

Supone una nueva forma de protesta frente a la sociedad de consumo. Puede definirse como un movimiento de crítica a la publicidad y, a través de ella, a las grandes empresas y multinacionales que la utilizan.