Explorando la Novela: Elementos Clave, Subgéneros y la Generación del 27

La Novela: Elementos, Subgéneros y la Generación del 27

La novela, cuyo nombre proviene de la palabra italiana *novella* (noticia, historia o cuento breve), es un relato de sucesos y acciones relacionados con unos personajes en un tiempo y espacio determinado. La acción es uno de los elementos principales. No debe confundirse con la historia; partiendo de esta, el autor construye una acción cuyo orden puede coincidir o no con la historia.

Elementos de la Novela

(Esquemas)

1. Tiempo Narrativo

El tiempo narrativo es el momento en el que se sitúa la acción:

  • Tiempo externo: La época histórica en la que tienen lugar los hechos relatados.
  • Tiempo interno:
    • *Tiempo de la historia:* Pasa desde el planteamiento al desenlace.
    • *Tiempo de la narración:* El que tarda el narrador en contar la historia.

El tiempo puede alterarse mediante dos procedimientos: analepsis o *flashback* y prolepsis o *flashforward*.

2. Espacio

El espacio es el lugar donde transcurre la historia. Las descripciones del espacio sirven para crear un ambiente que condiciona a los personajes. Puede ser de ambiente urbano o natural, realista, fantástico, exótico…

3. Los Personajes

Los personajes son los elementos que llevan a cabo las acciones contadas por el narrador y no siempre se identifican con personas.

  • Según su función:
    • *Principales:* En torno a los cuales se desarrolla la acción (protagonista y antagonista).
    • *Secundarios:* Menos significativos; pueden ser individuales o colectivos.
  • Según su caracterización:
    • *Personajes planos:* Están caracterizados a grandes rasgos.
    • *Personajes redondos:* Representan los cambios y conflictos psicológicos de los seres humanos.

4. El Narrador

El narrador es la voz que emplea el autor para contar la historia.

  • Según su participación en la historia:
    • *Narrador externo:* Cuenta los hechos en los que no ha participado como personaje.
    • *Narrador interno:* Es la voz de uno de los personajes.
      • Narrador testigo: Está presente como espectador; su intervención es escasa.
      • Narrador personaje secundario: Ha participado, pero no es protagonista.
      • Narrador protagonista: Cuenta los hechos siendo él quien los protagoniza.
  • Según su dominio en la historia:
    • *Narrador omnisciente:* Lo sabe todo sobre el universo novelesco; conoce el destino de los personajes.
    • *Narrador limitado:* Se identifica con un personaje y explica la historia en función de lo que este conoce.
    • *Narrador objetivista:* Intenta ocultarse y desaparecer de la narración.

El narrador puede ser en primera, segunda o tercera persona.

Subgéneros de la Novela

  • Picaresca: Narración autobiográfica en la que el personaje recuerda sus experiencias y aprendizajes. Ejemplo: *Lazarillo de Tormes*.
  • Moderna: Ejemplo: *Quijote*. Mezcla tragedia y comedia, la variedad de caracteres y temas, el estilo agradable y la verosimilitud entre otros rasgos.
  • De aprendizaje: Describe la evolución de una vida desde la infancia hasta la madurez.
  • Histórica: El lector se sitúa en el ambiente y costumbres de la época.
  • Realista y naturalista: Se desarrolla durante la segunda mitad del siglo XIX, en el que los escritores defendían que la realidad social debía ser materia novelable.
  • Policíaca: Subgénero moderno ambientado en las grandes ciudades. El personaje, convertido en detective, debe proteger la propiedad privada y desvelar a los que atentan contra el sistema (Edgar Allan Poe).

La Generación del 27

Fue un grupo llamado así por Dámaso Alonso. Comparten los siguientes rasgos:

  • Edades cercanas.
  • Amistad e intercambios culturales.
  • Reuniones en la Residencia de Estudiantes.
  • Publicaciones en revistas como *Revista de Occidente*, *Litoral*…

Los integrantes de este grupo incorporan temas a las vanguardias y rescataron autores y estilos diversos del pasado literario español. Destacan Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset.

  • Estilo: Se da importancia al lenguaje y a la metáfora. Utilizan la imagen y la imagen visionaria (relación entre objetos y emociones).
  • Temas: Son el amor, la ciudad, la naturaleza, el dolor y las artes.
  • Evolución: Se distinguen tres etapas:
    • Primera etapa (hasta 1929): Caracterizada por el gusto por las vanguardias, la alternancia con la tradición y vanguardia, y búsqueda de poesía pura.
    • Segunda etapa (hasta 1936): Apogeo del surrealismo, rehumanización de la poesía e influencia de Neruda.
    • Finalmente, la Guerra Civil supone el final.

Autores Destacados

  • Pedro Salinas: Su poesía presenta la esencia y la experiencia vital. Sus temas son el amor como realidad esencial, y la vida como búsqueda de lo permanente y de la integración del yo en el mundo. Obras: *La voz a ti debida*, *Largo lamento*.
  • Jorge Guillén: Su poesía recuerda a una obra arquitectónica. Obra: *Cántico*.
  • Gerardo Diego: Variedad de estilos. Obra: *Manual de espumas*.
  • FGL (Federico García Lorca): Temas: amor, muerte y lo social. Obras: *Canciones*, *Romancero gitano*, *Poeta en Nueva York*.
  • Alberti: Sus obras recorren diferentes tendencias, de formas tradicionales a vanguardias. Obra: *Marinero en tierra*.
  • Cernuda: Su biografía. Obra: *La realidad y el deseo*.