Explorando la Naturaleza Biocultural del Ser Humano: Cultura, Sociedad y Pluralidad

Explicaciones de la Relación entre Biología y Cultura

Explicación Estratigráfica

Sostiene que una vez completado el desarrollo biológico, comienza el desarrollo cultural, ya sea para verlo como una prolongación de lo biológico o como una realidad completamente separada de la anterior.

Explicación del Modelo Sintético

Presenta los diferentes aspectos de la existencia humana más relacionados. Es un estilo que intenta integrar las aportaciones de diferentes campos de investigación, evitando tanto el reduccionismo como la separación.

Paradigma o Modelo Biocultural

Es un intento de explicar lo humano que integra lo biológico y lo cultural. Para cada uno de nosotros es tan natural lo biológico como lo cultural; no hay desarrollo lingüístico o emocional sin contacto cultural.

La Naturaleza Biocultural del Ser Humano

¿Es Posible un Ser Humano sin Cultura?

No, no existe Tarzán. Somos productos de nuestro origen biológico, de nuestro origen cultural y de su mutua interacción. Un ser humano sin cultura es algo contradictorio o absurdo, como un círculo cuadrado. La naturaleza humana es biocultural.

Dos Formas de Entender la Cultura

Se pueden distinguir dos formas principales de entender la cultura:

  • Cultura en Sentido Pedagógico: Representa el ideal humano que hay que alcanzar y se cifra en una serie de conocimientos e informaciones que se deben tener o actividades que hay que realizar. Este ideal humano depende de cada pueblo o de cada cultura en su segundo sentido.
  • Cultura en Sentido Etnográfico: Es una forma de vida y de interpretar la naturaleza, producto de una sociedad. La cultura es el conjunto de creencias, tradiciones y técnicas de una determinada etnia.

¿Qué Debemos a la Cultura?

Habitar los lugares, soñar el tiempo, tener sentido.

Características de la Cultura

¿Qué Significa que la Cultura es Aprendida?

La cultura no es algo ya dado, que simplemente aparezca. Necesitamos integrarnos en una cultura, es lo que llaman los antropólogos enculturación (proceso por el cual un individuo se integra en la cultura de la sociedad en la que vive). La cultura no existe independientemente de los individuos.

¿Qué Significa que la Cultura es Simbólica?

Que la cultura es una forma de comunicación y unión entre los individuos. La cultura es una red de sentidos vitales que hace posible la relación personal.

¿Qué Significa que la Cultura Somete a la Naturaleza?

Las necesidades biológicas no las vivimos directamente, sino que interpretadas por la cultura; están revestidas por lo cultural. Una misma necesidad biológica es expresada de diferentes maneras según cada cultura.

¿Qué Significa que la Cultura es General y Específica?

Que la cultura es una capacidad que pueden adquirir y tienen de hecho los hombres, pero es específica, porque solo vivimos una cultura particular o específica, la que consideramos propia.

¿Qué Significa que la Cultura es Compartida?

Que no es un atributo de los individuos aislados, sino de los individuos formando un grupo. Por ello, es difícil separar sociedad y cultura, dado que son dos caras de la misma moneda: la forma de vida del ser humano.

¿Qué Significa que la Cultura es Adaptante y Mal Adaptante?

El hombre puede adaptarse a la naturaleza gracias a la cultura, pero determinadas formas culturales pueden ser mal adaptantes, pues ponen en peligro la continuidad de la especie humana sobre la Tierra.

Elementos de la Cultura: Las Instituciones

¿Cómo se Definen las Instituciones, en tanto que Elemento Integrante de la Cultura?

Son modelos de comportamientos con carácter normativo, aunque no estén necesariamente regulados por leyes jurídicas. Un ayuntamiento, un museo o un instituto de enseñanza secundaria son instituciones.

Cultura Real vs. Cultura Ideal

¿Cuál es la Distinción Clave entre la Cultura Real y la Cultura Ideal?

  • Cultura Real: Es la que todos los miembros de una sociedad determinada piensan y hacen de hecho, a lo largo de su vida.
  • Cultura Ideal: Es a la que se considera como modelo por una sociedad, aunque puede estar reflejada o no en sus conductas y actitudes. No es lo mismo lo que una cultura o sociedad hace, y lo que dice o comunica.

Subcultura y Contracultura

¿Cómo se Define Subcultura?

Una subcultura está formada por un grupo social que posee y transmite una serie de patrones culturales que difieren de los de la cultura dominante.

¿Cómo se Define Contracultura?

Es aquella subcultura cuyas formas de sentir o actuar cuestionan deliberadamente la cultura dominante.

Cultura e Individuo: Condicionamiento, no Determinación

Si se Afirma que la Cultura no nos Determina, sino que nos Condiciona, ¿a qué Hacemos Referencia?

En la relación entre cultura e individuo se dan dos posiciones encontradas. Una que afirma el sometimiento del individuo por la cultura y otra que otorga la prioridad al individuo frente a la cultura. Entre las dos posiciones encontradas, se abre paso una tercera vía intermedia: esta dice que la cultura no nos determina, sino que nos condiciona. La cultura nos da condiciones para que podamos actuar y vivir; nos da posibilidades.

Actitudes ante la Pluralidad Cultural

¿Cuáles son las Tres Actitudes Fundamentales ante el Hecho de la Pluralidad Cultural?

Existen tres actitudes fundamentales:

  1. La actitud etnocéntrica.
  2. La actitud del relativismo cultural.
  3. La actitud de hospitalidad cultural.

1. La Actitud Etnocéntrica

Contempla a las otras culturas desde la propia, y juzga a las otras formas de ver la vida desde el propio punto de vista. Es una actitud asimilacionista: el otro debe adaptarse a mi cultura si quiere vivir conmigo. Esta actitud puede conducir a la xenofobia y al racismo.

2. El Relativismo Cultural

Dice que las culturas no pueden juzgarse desde fuera. Cada cultura conlleva una forma de entender el mundo incompatible con cualquier otra. Bajo la apariencia del respeto máximo, esta actitud no evita el racismo o la xenofobia, pues, si bien es cierto que no busca asimilar otra cultura a la nuestra, prefiere evitar cualquier contacto. Lleva también a la parálisis cultural motivada por la falta de contactos e intercambios.

3. La Hospitalidad Cultural

Considera necesario el respeto hacia las otras culturas, y exige el diálogo entre las culturas, porque son formas de expresión de la humanidad. Recorrer esta pluralidad es buscar la riqueza humana. Este diálogo cultural supone una toma de conciencia de nuestra propia tradición, un proceso de distanciamiento de las herencias culturales, un redescubrimiento novedoso de la propia tradición a través de los ojos de otra cultura, y un encuentro en profundidad que descubre la humanidad común.