Explorando la Narrativa, la Lírica y la Oración Compuesta: Elementos Clave

Narrativa: El Arte de Contar Historias

Narración (Relato): Convertir la historia en argumento mediante el arte de narrar.

Elementos Principales de la Narración

Acción: Cadena de sucesos relacionados entre sí que forman la historia.

Estructura del Relato

  • Lineal: El autor muestra los acontecimientos en el orden temporal en que suceden.
  • Anacrónico: Se producen alteraciones en el orden temporal.
  • Circular: La narración termina de la misma forma en que empieza.

Narradores

  • Interno: (1ª Persona, protagonista o testigo)
  • Externo: (3ª Persona, no forma parte de la historia)

Tipos de Narrador Externo

  • Omnisciente: Sabe todo, pensamientos, etc.
  • Observador externo: Como una cámara.

Punto de Vista: Mirada del Relato

  • Narrador mantiene la perspectiva: Controla voz y mirada del relato.
  • Omnisciente selectiva: Cede la mirada al personaje pero se queda la voz.
  • Omnisciente multiselectiva: Narrador cambia la perspectiva de un personaje a otro.

Personajes

  • Estilo directo: Reproduce exactamente pensamientos/palabras del personaje.
  • Estilo indirecto: Reproduce las palabras/pensamientos en 3ª persona.
  • Indirecto libre: Mezcla la voz del narrador con la voz del personaje.
  • Monólogo interior: Reproduce pensamientos tal como pasan por la mente del personaje.
  • Acotación: Nota del autor con indicaciones sobre los personajes y la escena.

Lírica: Expresión de Sentimientos y Emociones

Formas Poéticas

  • Copla: 3/4 versos, arte menor, octosílabos en forma de romance, redondilla o seguidilla.
  • Romance: Versos indefinidos de 8 sílabas, pares con rima asonante e impares sueltos.
  • Silva: Versos endecasílabos y heptasílabos, rima consonante o libre.
  • Soneto: 14 versos, 2 cuartetos y 2 tercetos, endecasílabos, rima consonante.

Tipos de Verso según Medida

  • Verso libre: Verso que no se acoge a una medida o rima.
  • Verso suelto: Verso que mantiene la métrica de la estrofa (número de sílabas) pero no la rima.

Subgéneros Líricos

  • Elegía: Expresa dolor por la muerte de un ser querido.
  • Égloga: Poema dialogado sobre el amor.
  • Oda: Poema de celebración o alabanza a algo.
  • Sátira: Crítica o burla de algo o alguien con ironía y humor.

Oración Compuesta: Coordinación y Subordinación

Oración compuesta: Coordinadas: Las dos oraciones tienen sentido por sí solas.

Tipos de Oraciones Coordinadas

  • Copulativas: (y, e, ni … ni, tanto … como, así … como …)
  • Disyuntivas: (o, u, bien … bien, ya … ya)
  • Adversativas: (pero, sino, sino que, aunque (equivale a ‘pero’))
  • Yuxtapuestas: No tienen nexo, aparecen separadas por marcadores discursivos (;).

Oraciones Subordinadas Sustantivas

Sustantivas: Oración que depende de la oración principal.

  • Sujeto: Que. Interrogativas directas (quién, qué, cuál, cuándo…). Infinitivo sin nexo.
  • CD (Complemento Directo): Igual que las del sujeto +: Interrogativas directas (sin nexo), exclamativas indirectas.
  • Término de la preposición: Prep + que. Prep + infinitivo.