Explorando la Morfología: Flexiva y Léxica en Detalle

Morfología Flexiva

Morfología: estudio de las formas de las palabras y los procedimientos que contribuyen a ella.

Morfología flexiva: atiende a las distintas formas que puede adoptar una palabra.

Morfología léxica: se centra en los procesos de formación de palabras a partir de otros vocablos.

Morfemas: pueden ser libres o trabados.

Morfemas libres: los que no aparecen unidos a un lexema (artículos, pronombres y adjetivos determinativos, preposiciones y conjunciones).

Morfemas trabados: van unidos a un lexema. Son flexivos cuando poseen un significado gramatical, expresan las categorías gramaticales de género, número, persona, tiempo, modo, aspecto y vocal temática. Pueden ser derivativos, su significado oscila entre lo léxico y lo gramatical y se unen a los lexemas para formar palabras nuevas.

Alomorfos: cuando los lexemas y morfemas al tener posibilidad de aparecer trabados pueden cambiar de forma (ejemplo: mano, manita, manazas. el lexema es mano en el primer caso, pero man- en los otros).

Variante ortográfica: ejemplo: feroz se adapta ortográficamente al recibir el morfema de número feroc-es. Feroc- no es un alomorfo de feroz, sino una variante ortográfica.

Flexión: los cambios que se producen en las palabras sin modificar su categoría gramatical y que comportan solo variaciones en su significado morfológico.

Sustantivos que empiezan por a o ha tónicas: los femeninos van acompañados de artículos el y un: el aula / un aula. Son femeninos porque en plural se construyen con las y unas: las / unas aulas. Se pueden combinar tanto en singular como plural con las formas femeninas del adjetivo: esta aula limpia / estas aulas limpias.

Número del sustantivo y adjetivo: en singular los sustantivos y adjetivos carecen de morfema, el morfema de plural se expresa con los alomorfos: -s, -es, Ø.

Formación del plural:

  • Añaden -s: las formas acabadas en vocal átona (mesa, mesas) y las formas acabadas en -é y -ó tónicas (café, landó).
  • Añaden -es: las formas acabadas en consonante (ciudad) y las formas acabadas en -á, -í, -ú tónicas aunque algunas admiten el plural en -s (faralá, ceutí, hindú) y los nombres de las vocales y las palabras con diptongo, triptongo final (rey, buey) y los monosílabos acabados en -s (mies).
  • Los que se mantienen invariables: los sustantivos de dos o más sílabas acabados en -s o -x (el virus, el análisis, el tórax).

Flexión verbal: comprende todas las variaciones de forma que experimenta el verbo para expresar tiempo, modo, aspecto, vocal temática, persona y número. El conjunto de las variaciones de forma que se dan en un verbo constituyen su conjugación. En español, la conjugación verbal se ajusta a 3 modelos: primera (-ar), segunda (-er), tercera (-ir).

Perífrasis verbales: es una unidad sintáctica constituida por dos o más verbos que actúa como núcleo del predicado.

Estructura y clase de perífrasis:

En la formación se distinguen: el verbo auxiliar (aporta la información morfológica – modo, tiempo, nº, persona), el verbo principal/auxiliado (elemento verbal en forma no personal que es el componente léxico de la perífrasis). Algunas perífrasis de infinitivo incluyen una preposición o la conjunción que entre la forma verbal personal y la no personal (partícula de enlace). Se clasifican en función de las formas no personales. Hay en infinitivo, participio (tengo leídas), y gerundio (siguen trabajando). Pueden a su vez combinarse entre sí formando estructuras más complejas.

Valores aspectuales de las perífrasis (se relacionan con el aspecto verbal):

  • Incoativas: expresan el comienzo de la acción.
  • Ingresivas: expresan una acción que está a punto de ocurrir.
  • Frecuentativas/Habituales: (soler, acostumbrar + inf.)
  • Durativas/Progresivas: (estar, seguir, venir + gerund.)
  • Reiterativas: (volver a + inf.)
  • Terminativas/Finalización: (acabar/terminar de + inf.)

Valores modales de las perífrasis (informan sobre la actitud del hablante):

  • Posibilidad/Capacidad: (poder + inf.)
  • Obligación: (deber, haber de, tener que + inf.)
  • Probabilidad/Aproximación: (deber de, venir a + inf.)
  • Intención: (ir a + inf.)

Verbos regulares e irregulares: cuando el lexema no varía en toda la conjugación es regular.

Tipos de irregularidad:

  • Irregularidades vocálicas: aparición de diptongos (dormir, duermo; venir, viene); cambio de una vocal por otra (dormir, durmió; venir, vino).
  • Irregularidades consonánticas: incremento de consonantes en el lexema (tener, tengo; lucir, luzco); cambio de una consonante por otra (hacer, hago); caída de una consonante (decir, diré).
  • Irregularidades mixtas: cambio de vocales y consonantes (decir, digo); incremento de vocales y consonantes (andar, anduve).

Verbos ser e ir: constituyen un caso especial. Se denominan polirrizos ya que proceden de raíces diferentes:

  • Lexemas del verbo ser: s- (soy), es (es), er- (erais), se- (sean), fu- (fue).
  • Lexemas del verbo ir: y- (yendo), v- (voy), fu- (fueran), vay- (vayas).

Morfología Léxica

Composición: cuando se juntan dos palabras formando una nueva (ejemplo: posavasos, porque). Hay dos tipos:

Compuestos ortográficos:

La palabra formada constituye una única entidad (ejemplo: sacapuntas, metomentodo).

  • COMPUESTOS NOMINALES: sust + sust = compraventa, sust + adj = bancarrota, adj + adj = altibajo, prep + sust = sobremesa, v + sust = lavaplatos, v + v = vaivén, v + pron = acabose, v + adv = mandamás.
  • ADJETIVOS COMPUESTOS: adj + adj = rojinegro, sust + adj = boquiabierto, adv + adj = maloliente.
  • VERBOS COMPUESTOS: sust + v = maniatar, adv + v = malcriar.

Compuestos sintagmáticos:

sust + sust = buque escuela, sust + s.prep = máquina de coser, sust + adj = contestador automático.

Combinación: un caso de composición que se produce cuando una palabra se forma con parte de dos palabras o con parte de una y otra palabra completa (ofimática, cantautor, eurodiputado).

Derivación: procedimiento de creación de nuevas palabras que consiste en incorporar morfemas derivativos a una base léxica (flor – florero). Crean nuevas palabras a diferencia de los flexivos que solo marcan accidentes gramaticales.

Sufijos apreciativos: alteran el significado de la base expresando valoraciones subjetivas sin cambiar su categoría gramatical (perro = perrito).

Sufijos del sustantivo:

La mayoría son polisémicos (su interpretación depende del lexema al que van adscritos).

  • Cualidad: -ancia, -encia, -anza, -dad, -edad, -idad, -ería, -ez, -eza, -ía, -ismo, -or, -ura.
  • El/Lo que hace la acción: -adera, -ador, -edor, -idor, -andero, -ante, -ente, -ón.
  • Ciencia/Técnica: -ica.
  • Lugar: -adero, -edero, -idero, -ador, -edor, -idor, -aduría, -eduría, -iduría, -ario, -atorio, -ería, -era, -ero.
  • Acción: -a, -ación, -ición, -ada, -ado, -adura, -edura, -idura, -aje, -amiento, -imiento, -ancia, -encia, -anza, -atoria, -azo, -e, -era, -ido, -ida, -o, -ón, -or, -ura.
  • Conjunto: -ada, -ado, -aje, -amen, -amenta, -ar, -al, -eda, -edo, -erío.
  • Persona relacionada con: -ario, -ero, -ista.
  • Otros sufijos: -ido (designa con frecuencia sonido o grito – chillido), -ezno, -ino, -ucho, -ato (originariamente diminutivos, se adscriben a ciertas crías de animales – osezno, palomino).

Sufijos del adjetivo:

  • Relativo a: -al, -ar, -ano, -iano, -ario, -ativo, -itivo, -atorio, -etorio, -itorio, -ense, -eño, -ero, -és, -esco, -í, -ico, -il, -ino, -ista, -oso, -uno.
  • Que posee una cosa/tiene semejanza a ella: -ado, -iento, -izo, -ón, -udo.
  • Que hace la acción: -adizo, -edizo, -idizo, -ador, -edor, -idor, -ante, -ente, -iente, -ón, -oso.
  • Que puede sufrir la acción: -able, -ible, -adero, -edero, -idero.

Sufijos del verbo:

Se insertan antes de la vocal temática. [u(a)-actuar, exceptuar] [iz(ar)-carbonizar] [igu(ar)-santiguar] [ific(ar)-santificar] [ec(er)-florecer] [e(ar)-vocear].

Interfijos: se sitúan antes del sufijo y no tienen significado.

Prefijos y raíces prefijas de origen clásico:

a(sin), aero(aire), anfi(alrededor, a ambos lados), anti(contra), antropo(hombre), archi, arqui, arz(el primero), auto(mismo), bi/bis(dos), bio(vida), biblio(libro), cardio(corazón), céfalo(cabeza), centi(centésima parte), cinemato(movimiento), circum(alrededor), cosmo(universo), cuatri(cuatro), deca(diez), demo(pueblo), dodeca(doce), en(dentro), endo(dentro de), endeca(once), epi(encima), eu(bueno), ex(fuera de), extra(fuera de), fono(sonido), foto(luz), gastro(estómago), geo(tierra), hecto(ciento), helio(sol), hemato/hemo(sangre), hemi(medio), hepato(hígado), hepta(siete), hetero(otro), hexa(seis), hidro(agua), hiper(exceso de), hipo(debajo), histo(tejido), homeo/homo(semejante), i/in(en, no), iso(igual), kilo(mil), macro(grande), maxi(grande), megalo/mega(grande), micro(pequeño), mili(milésima parte), mini(pequeño), minus(menos), mono(uno), multi(muchos), necro(muerto), neo(nuevo), neuro(nervio), octa/octo(ocho), oftalmo(ojo), oligo/olig(poco), omni(todo), oto(oído), pan/pant(todo), penta(5), peni(casi), per(a través de), peri(alrededor), pluri(varios), plus(más), poli(varios), post(después), pre(antes de), proto(el primero), psico(mente), sema(signo), seudo(falso), sin(con), sota(debajo), sub(bajo), super(sobre), supra(sobre), tele(a distancia), termo(calor), teo(dios), topo(lugar), trans(al otro lado), tetra(4), tri(3), uni(1), vice(en lugar de), xeno(extranjero), zoo(animal).

Sufijos y raíces sufijas clásicas:

-agia(derrame), -algia(dolor), -arquía/-arca(gobierno), -atra(médico), -bio(vida), -céfalo(cabeza), -ciclo(círculo), -cidio/-cida(que mata), -cracia/-crata(gobierno), -crono/-cronía(tiempo), -dermo(piel), -doxa(opinión), -dromo(carrera), -edro(cara/plano), -emia(sangre), -estesio(sentir), -fago/-fagia(comer), -fero(llevar), -filia/-filo(afición), -fobo/-fobia(aversión), -fonía/-fono(sonido), -forme(forma), -foro(llevar), -fugo/-fuga(que ahuyenta), -gamia/-gamo(matrimonio), -genia/-geno(origen), -gono(ángulo), -grafía/-grafo(escritura), -iatría/-iatra(medicina), -latría/-latra(adoración), -litos(piedra), -logía/-logo(estudio), -manía/-mano(afición), -megalia/-megalo(grande), -metro/-metría(medida), -morfo(forma), -nomia/-nomo(ley), -oide(parecido a), -oma(tumor), -onimia/-ónimo(nombre), -osis(enfermedad), -patía/-pata(enfermedad), -pode/-podo(pie), -poli(ciudad), -ptero(con alas), -rragia(derrame), -sclerosis(endurecimiento), -scopio(ver), -semia(significación), -sofos, -sofía(sabiduría), -teca(armario/depósito), -terapia(curación), -tomo/-tomía(cortar), -uria(orina), -voro(que come).

Parasíntesis: procedimiento de formación de palabras por el cual se incorporan a la vez un prefijo y un sufijo a una base léxica (ejemplo: trampa –> entrampar). Al analizar este tipo de palabras, el prefijo y sufijo son morfemas discontinuos (ejemplo: entrampar –> palabra parasintética formada por el lex. tramp- y el morf. discontinuo en…ar). También es parasíntesis cuando se crea una palabra mediante derivación y composición.

Acronimia: cuando creamos palabras nuevas a partir de las letras iniciales/sílabas iniciales de otras palabras.

  • Acrónimos: RENFE, Ave, láser, radar, INRI, sida…
  • Siglas: UGT, TVE, ITV… (se deletrean).